Tres Tizas

28 noviembre , 2011

Ojos

Filed under: Mide tus palabras — Etiquetas: , , , — Aster Navas @ 8:00 am

Crédito de la imagen

El resto de los habitantes de este planeta cierra los dos a la vez; bien cuando parpadean, bien cuando duermen. Sólo Benito, el vecino del tercero, cierra uno y mantiene el otro abierto.
Me desconcierta Benito, el vecino del tercero: me mira de arriba abajo, se demora en mis pechos o en mis caderas y cierra un ojo -normalmente el izquierdo- frunciendo a la vez los labios. Que no me entere yo que ese culito pasa hambre -me dice viéndome subir, apostado en el rellano.
Salvo Benito, el vecino del tercero, el resto de los habitantes de Agua (Tierra) se sirven de otro orificio -boca- para sus colaciones. Acaso Benito -eso es- sea como yo, un ser en tránsito que aún no controla ni conoce su cuerpo.

XJM, reportando desde Tierra (digo Agua).

Aster Navas

24 noviembre , 2011

Mientras tú existas

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 10:43 am

Hoy nos acompaña en este pequeño rincón del corazón tresticero, nuestra compañera y amiga Maru Domenech y nos reformula una pregunta que ha estado estos días en el candelero blogosférico. Parece que este final del año 2011 va acompañado de la muerte de la Gramática, de la Literatura… O ¿no? Maru nos presenta su punto de vista y nos brinda una espléndida reflexión sobre la enseñanza de la Literatura y sobre la propia Literatura. Esta bloguera y tuitera impenitente nos ofrece una defensa apasionada de la Literatura, de la Educación y de los Blogs -tres pasiones que comparte con muchos de nosotros- y que le agradecemos especialmente, ahora que el trimestre avanza, los eventos se multiplican y las fuerzas desfallecen… ¡Muchas gracias, amiga mía, un gusto!

 

Crédito de la imagen

Abramos el balcón,

aullémosle a la luna

estirados de cuerpo para arriba,

hermosos como lobos

que ahora entienden el rumbo del que vienen,

que ahora saben el tiempo en el que habitan.

 Es una luz distinta

la de estos contornos.

                                                                                                                                                                                         Luis García Montero

Hace poco Joselu constató en un artículo en su magnífico, controvertido,  provocador y estimulante blog que la literatura ha muerto. Ha muerto dentro del Currículum del mundo actual en el que ya no tiene cabida según él. No niego que sean malos tiempos para la lírica y el arte en general, pero enterrar a la literatura y cantarle un réquiem no entra dentro de mis planes. Será porque siempre estoy del lado de las minorías o porque siempre siento que ir a contracorriente es mi sino. Yo no renuncio a vivirla en mi aula. Ni contigo ni sin TIC. Soy una apasionada de las nuevas tecnologías pero también lo soy de que mis alumnos amen la literatura aunque sea a su modo.”Si no puedes con ellos únete”, dice el dicho popular. Eso intento. LLevarles a mi terreno buscando nuevas estrategias que les lleven a  descubrir a esos autores que forman parte de nuestro legado.  Y así se lo presento a ellos: somos porque antes otros fueron. Lo que sentimos no es nuevo, nuestra forma de vivir en esencia no es tan diferente a la de esos autores que vivieron en épocas pasadas: también lloraron, rieron, odiaron, se sintieron solos y sobre todo amaron. Intento engancharles por donde sé que puedo conseguirlo: el mundo de los sentimientos simbolizado en la poesía.

Bucear buscando el nexo de unión  creo que es la clave. Y para ello hay que motivarles a través de la poesía, de la curiosidad por querer conocer quién es ese que también amó y lloró y sintió como ellos sienten.  En la adolescencia se vive constantemente subido a un tiovivo. Las emociones están ahí y solo hay que encontrar el clic que les ayude a conectarse con esos señores “que escriben raro.” Muchos docentes piensan que la Literatura se estudia demasiado tarde. Pero esta creencia es un error. La Literatura empieza ya en primero de ESO. A la hora de trabajar la gramática, la métrica, la poesía y los diferentes géneros se está acercando ya la Literatura a los jóvenes. Existen numerosos ejemplos: proyectos colaborativos como Poesía eres tú, o las diferentes propuestas de Blogge@ndo: Material didáctico-digital para Primaria y Primer ciclo de Secundaria realizado por profesorado vasco o la antología poética: Sumergidos en la literatura realizada por los alumnos de 2º ESO  entre otros.

Los que piensan así se refieren a la nómina de autores y movimientos. Sí que es verdad que es un handicap añadido empezar por la época antigua… Nada más lejos de su realidad que un señor que vivió en la Edad Media y que daba consejo a su señor Rey o un conquistador que desterrado y humillado seguía sirviéndole y conquistando tierras para poder regresar bajo su protectorado. Entiendo que la Literatura debe explicarse desde el principio para darle un mayor coherencia y sentido y  porque las etapas anteriores influyen en las posteriores. No se podría explicar a La Generación  del 27 si antes no han conocido a los poetas del Barroco etc pero esto no hace más que acrecentar su fobia hacia la Literatura. Hay que cambiar la manera de enseñar la Literatura, pero no renunciar a ella. Un claro ejemplo lo encontramos en Lourdes Domenech que nos enseña cómo abordar el estudio de autores sin morir en el intento.

A mí me gusta, en 1º y 2º de ESO utilizar mucho la poesía para introducir la Literatura. En primero recitando poemas, trabajando con la estructura de algunos canbiándolas (20 poemas de amor de Pablo Neruda o  estados de ánimo de Benedetti se prestan mucho a ello);en segundo o en cursos posteriores  cuentos de Cortázar que sorprenden siempre por su final, fragmentos de Rayuela, (Carta a Rocamadour, La Maga, el fragmento 68) les gusta, les divierte y sin darse cuenta les suena cuando llegan a 3º o 4º de ESO. Sí, es verdad, es la gran olvidada. Se ha convertido en una nómina insidiosa de autores, generaciones y épocas: Ahora la época medieval y sus autores representativos, ahora la generación del 98 etc.. se mezclan los géneros y arreando. Para mi es primordial explicarles el contexto en el que viven para que entiendan por qué escriben así y eso nos obliga a estar al día en Historia.  Para entender al Mío Cid es importante conocer la división en estamentos, el tema de la lealtad, el papel del Rey; lo mismo pasa con los autores románticos o la generación del 27 o cualquier otro autor.  Yo siempre les digo que son nuestros antepasados y que forman parte de nuestra familia. -¿Conocéis al Tío Garcilaso?, ¿no? -Pues fue un hombre muy valiente y se rumoreaba que  estuvo enamorado de una dama a la que dedicó numerosos poemas… Hay que llegar a ellos adaptándonos a los tiempos que corren. Conseguir que los vean como algo cercano, coetáneo y no como unos hombres que escribieron libritos y que son un rollo que nadie entiende. Necesitan referentes, y necesitan saber que son parte de nuestro legado, de su legado. Si ellos no hubieran existido no existiría la literatura y nosotros ya no seríamos los mismos. ¿Por qué no jugar a ser uno de ellos? ¿por qué no recurrir a las nuevas tecnologías? Existen numerosos proyectos, trabajos que se adaptan muy bien a los tiempos que nos ha tocado vivir.

Veamos algunos ejemplos de actividades. En 1º y 2º de ESO utilizo mucho las canciones. Siempre hay algún cantante de moda que adapta algún poema y lo convierte en una famosa canción. Hay que aprovecharse de eso. Cuando oyen a Camarón recitando a Lorca o por ejemplo los poemas de Los nadies  de  Eduardo Galeano ; Te quiero de Benedetti en versión skap ; La canción del pirata de Espronceda o palabras para Julia de José Luis Goytisolo que está multiversionada ;Serrat recitando a Antonio Machado, Miguel Hernández o Pedro Guerra con  Ángel González se quedan alucinados… – Profe, pero si eso es una canción -me comentan- – No, chicos, es un poema convertido en canción– les aclaro. Entonces ellos se acercan y se identifican. Y quieren más. Me gusta también recitar con ellos. No siempre es fácil pero intento suplirlo poniéndole emoción. Eso les encanta. Les llega y lo entienden. Después ellos quieren hacerlo. Es importante trabajar con ellos el vocabulario, ir verso a verso, estrofa a estrofa o párrafo a párrafo. No solo de poesía vive el hombre y la mujer…

En cursos superiores me gusta ponerles dos poemas de diferentes épocas para ver las diferencias. Un poema por ejemplo, que trate el tópico del carpe diem y otro que represente el pesimismo barroco. Relacionarlo con el presente y cuestionarles qué época sería ahora;  propuestas para que busquen canciones que simbolicen ambos movimientos. Suele funcionar muy bien.  Hablarles de cómo se sentía el yo poético cuando escribía esa obra. El por qué les interesa mucho y a través de esa cuestión les llevo al contenido y a la forma. Siempre les digo que guardan relación. Si ha elegido ese formato será por algo y si tiene ese título que averigüen y piensen por qué. Me lleva mucho trabajo, no lo niego, pero recuerdo que un día el curso pasado comentando el  poema de Volverán  las  oscuras golondrinas de Bécquer una alumna se puso a llorar porque ella sentía que le pasaba lo mismo. Esa es la clave: removerles por dentro, acercarles a esos autores a través del sentimiento. No podemos pretender que lleguen a la luna si ni tan siquiera la ven. Deben primero aprender a comprender, a descifrar lo que leen para después escribir y finalmente recitar  y acabar comprendiendo lo que recitan. Es un gran jeroglifico y nosotros podemos ayudarles a descifrar ese enigma que para ellos es la Literatura. Nosotros tenemos la llave y debemos despertar en ellos el deseo, las ganas de abrir el cofre que encierra tantos y bellos tesoros.

Pero ¿cómo acercar la literatura a los jóvenes? Existen numerosos docentes que trabajan cada día en sus aulas buscando fórmulas para acercar la literatura. Son tantos y tan variados los métodos que daría para una tesis (afortunadamente) pero aquí quiero dejaros varias muestras representativas que creo que pueden servir para ilustrar lo que estoy intentando defender: que la literatura está presente en las aulas y lo que es más importante para mí, les gusta y se divierten. No quiero acabar sin mencionar a mi gran admirado y querido poeta Luis Cernuda. Siempre que presento la literatura les menciono este precioso poema “A un poeta futuro” porque para mí el que ellos un día recuerden lo que nosotros les hemos explicado alguna vez en clase, aunque sea un fecha, un autor una obra una cita ya es una batalla ganada.

Cuando en días venideros, libre el hombre
Del mundo primitivo a que hemos vuelto
De tiniebla y de horror, lleve el destino
Tu mano hacia el volumen donde yazcan
Olvidados mis versos, y lo abras,
Yo sé que sentirás mi voz llegarte,
No de la letra vieja, mas del fondo
Vivo en tu entraña, con un afán sin nombre
Que tú dominarás. Escúchame y comprende.
En sus limbos mi alma quizá recuerde algo,
Y entonces en ti mismo mis sueños y deseos
Tendrán razón al fin, y habré vivido.

 

Maru DomenechLa rebotica de literlengua

@marudo76

Blogs que constatan que la Literatura no ha muerto…

Y muchos más…

21 noviembre , 2011

Afortunadamente está la profesora Carmen

Filed under: Como la vida misma, ESO — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 9:11 am

La publicidad me decepciona pocas veces. Y eso que creo haber oído que solo un anuncio de cada diez cumple con éxito su cometido. Sin embargo, este mes de septiembre he encontrado en las marquesinas de autobús un cartel que, aunque reconozco que era ingenioso, no me convencía.

Era un juego creativo nada fácil de la fundación fad que como cada año ha homenajeado al maestro con carteles como el de la fotografía con el siguiente eslogan:

“MENOS MAL QUE ANTES DE TENER INTERNET TUVISTE A LA SEÑORITA CARMEN”

La foto recogía muchas imágenes de perfumes que respondían a la búsqueda «las colonias francesas» en Google imágenes. (Lo que en ningún caso ocurre al hacer esa búsqueda, claro)

Hay que decir en su favor que en su página web justifican el anuncio de la siguiente manera:

«Con esta idea creativa se quiere sensibilizar hacia la idea de que por mucho que contemos con herramientas más avanzadas para la transmisión de conocimientos, siempre será necesaria la intervención de un “maestro” que ayude al alumno a entender la globalidad y sentido de esos conocimientos. Y, aún más allá, que ayude al alumno a convertirse en un ciudadano promoviendo en él valores sociales.»

Tal y como están las cosas, no sé si ese mensaje ha quedado claro pues se presenta una idea confusa de la nueva alfabetización, de las nuevas necesidades de la escuela. No parecen darse cuenta de que actualmente lo uno no quita lo otro, es más, que lo uno no puede ir ya sin lo otro.

Con lo fácil y justo que hubiera sido poner: “Afortunadamente está la profesora Carmen” que nos enseña a leer, a escribir, a pensar, a compartir, a estar intrigado por la cultura, a ser solidario, a dar respuesta eficaz a las necesidades tecnológicas y a cuidar las relaciones humanas cada minuto de nuestra vida.

Ese sería el mejor homenaje.

Patxo Landa

17 noviembre , 2011

Empatía literaria

Filed under: Literatura — Etiquetas: , , , , — Carlos Diez @ 8:00 am
  • Empatía: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
  • Literario: Perteneciente o relativo a la literatura.
  • Empatía literaria o literatura empática (ya sé que no está aceptado el adjetivo por la RAE): Ejercicio de redacción consistente en ponerse en lugar de un autor y tratar de imitar su estilo, sus ideas…

Es un “copia y pega”… la manera de escribir peculiar de un escritor o movimiento literario, sus singulares características. Es una actividad habitual –creo- de lectoescritura que sirve para entender mejor a los clásicos y disfrutar de sus obras.  Al “leer para escribir” y “escribir para ser leído”, de Lourdes Domenech, se añade otra función: escribir para entender y sentir mejor lo leído. Felipe Zayas recogió unas cuantas actividades muy interesantes de este tipo en su artículo “La educación literaria: tipos de actividades”.

Como ejemplo, adjunto a continuación unos pocos escritos de antiguos alumnos. En su día no salieron del aula, pero hoy, gracias a las TIC, puedo publicarlos y saldar así una vieja deuda, un pequeño acto de justicia. Son textos de alumnos abducidos por los espíritus del Arcipreste de Hita y de Don Juan Manuel:

Ver este documento en Scribd

Todo lo anterior me sirve de excusa para presentar y recomendar un libro de poemas: Cerrar los ojos para verte, Premio Asturias Joven de Poesía 2010, de Rodrigo Olay: “Yo soy de los que cree, como decía Northrop Frye, en una frase que le gustaba repetir a Ángel González, que todo poema tiene su origen en otro poema”. De su obra una muestra que lo demuestra:

Ver este documento en Scribd

Para saber más de este poeta, algunos enlaces con información sobre Rodrigo Olay:

Carlos Díez

14 noviembre , 2011

¿De-formador de formadores?

Filed under: Tírame de la lengua — Etiquetas: — Marcos Cadenato @ 10:45 am

Crédito de la imagen original

En los últimos meses he leído y oído en diferentes ocasiones muchos comentarios sobre la formación de los profesores 2.0 y sobre los contenidos que llenan nuestros blogs, wikis, sites y redes sociales que me han producido un cierto escalofrío, un gesto como el del protagonista de El grito de Edward Munch.  Y, por más que lo intento, no consigo quitármelo de la cabeza…

Vaya por delante que nuestro grupo –además de impartir clase en centros públicos y privados- se dedica a la Formación del profesorado.  Durante los últimos cuatro años hemos impartido cursos, talleres, jornadas y charlas en muchas instituciones, centros escolares, programas o colectivos (Forem, Programa Garatu del Gobierno Vasco, Formakuntza, Getxolingüae, Berritzeguneak, Aulablog, Ikasblogak, Adarra…) tanto en cursos presenciales como en cursos on line. Aunque estamos firmemente convencidos de que una forma de colaborar y devolver a la web 2.0 todo lo que nos ha dado, es participar en la red a través de esta bitácora, pero también en la formación de quienes empiezan, se animan a cacharrear y a intentar cambiar las cosas en sus aulas…

Hace ya dos años que la viceconsejera de Educación del Gobierno Vasco, María Ángeles Oscariz, en su intervención en Getxolingüae 2009, lo expresó tan claramente, que muchas veces lo hemos citado y creemos que es una buena brújula para nuestra navegación:

La formación que  no acaba modificando

la práctica no es válida.”

 Éste es nuestro principal Vademecum y tan es así que a lo largo de estos cuatros años hemos ido modificando nuestras propios contenidos, nuestras clases, talleres, materiales y recursos. Quiero decir que si en un taller de Recursos digitales y Herramientas 2.0 hay que hacer un receso y explicar que es un hipervínculo y cómo se hace un enlace; cómo se obtiene la URL de una imagen; cómo hay que tratar la información que se usa y se cita en un documento… se echa el freno de mano y se explica una y otra vez, si fuera preciso. Ésta sí es un formación que atiende y entiende al profesor que comienza: mucha práctica y poca teoría; técnica la imprescindible, didáctica toda…

Y ésta es la visión que yo, al menos, obtengo de estos cursos. Leo a Jordi Martí en su blog: “Hablar de formación docente es hablar de errores, repeticiones e, incluso de malas praxis (en su gestión e impartición), ya que los resultados que se llevan conseguidos después de miles de horas de formación que han recibido los docentes de este país son prácticamente imperceptibles en las aulas”. También leo en la prensa a mi amigo y profesor universitario Jordi Adell:  «La formación inicial del profesorado de Primaria y Secundaria en TIC es un siniestro total, no responde al tipo de maestros y maestras que necesita la escuela. Nos vamos a quedar con los ordenadores de adorno, o para hacer lo de siempre«.  Y me sigo preocupando… ¿Nuestros maestros y profesores opinarán como Jordi? Y me replanteo todo el proceso formativo que estamos realizando. Y reviso las condiciones reales en las que se producen estos cursos y talleres:

  1. Profesorado heterogéneo: Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos.
  2. Materias heterogéneas: Lengua, Matemáticas, Inglés, Ciencias Naturales, Informática…
  3. Niveles heterogéneos: profesores que saben qué es Gdocs  o Gsites y profesores que no tienen cuenta de Gmail.
  4. Intereses heterogéneos: hay quien acude por auténtico interés, por renovarse, por actualizarse, pero hay quien necesita puntos para una oposición.
  5. Materiales y red inestable: un ordenador por persona, pero una red que se cae y ordenadores que funcionan con problemas continuos.
  6. Horarios extraescolares: las 20 o 30 horas que dura un curso son obtenidas del descanso, del sueño y de las horas libres del profesorado.
  7. Motivación e interés. En general el profesorado que acude a nuestros cursos muestra un elevado interés y un deseo de innovación y actualización más que aceptables. “Estoy porque quiero estar, no porque me mandan”, valdría decir.
  8. Aplicación real en el aula. La mayoría de los profesores introducen algunas prácticas que no desarrollaban en el aula: usan cuentas de correo, abren blogs de aula, se comunican a través de Gdocs…
  9. Continuación en otros cursos de formación. Más de la mitad de los participantes en los cursos continúan su formación con cursos posteriores de ampliación o profundización de ciertos recursos. Un Taller de blogs tiene su continuación en el Uso didáctico de los blogs educativos, por ejemplo.
  10. Especialización. Llegados a un punto, el profesorado exige talleres más específicos, más especializados y ahí se produce una selección natural más precisa y homogénea.

Mis conclusiones y mi experiencia me dicen otra cosa muy diferente. No sé, quizá nuestros cursos no sean representativos de lo que se está haciendo en Formación, pero las encuestas anónimas y voluntarias finales son muy claras: los cursos de formación son útiles, sirven y obtienen valoraciones muy positivas.

Marcos Cadenato

10 noviembre , 2011

Consume con sumo cuidado

Filed under: Blog — Gorka Fernández @ 1:00 pm

Crédito de la imagen

«Primera media hora, de un día cualquiera, de adolescente cualquiera, cuando va al instituto: para despertarse, usa un despertador: fabricado en Japón; va a la ducha, para calentar el agua le llega el gas:  proviene de Argelia; se viste, algunas de las prendas de la ropa han sido fabricadas (en parte, en su totalidad) en un taller de la China o de la India; antes de irse, se toma un café con leche o con chocolate con azúcar, café: cultivado en Brasil, chocolate en Costa de Marfil y el azúcar en Cuba; sale de casa, se da cuenta de que hoy sale su revista favorita, en el quiosco la compra: está hecha con madera de la Amazonas y fabricado en la papelera del Uruguay (de capital finlandés); para ir al instituto, utiliza el autobús público, que funciona gracias al petróleo que España ha comprado a Arabia Saudí; en el camino, para escuchar música enciende su móvil Nokia, marca finlandesa pero fabricado en Corea

Martí Boneta i Carrera (presidente de Oikocredit)

.

.

Hoy y en estas fechas toca hablar de consumo. El consumo es uno de los aspectos que más nos muestra el grado de globalización que han adquirido nuestro mundo.  Vemos como en la primera media hora de camino al instituto hemos recorrido virtualmente once países. En nuestra sociedad el consumo es omnipresente. Qué decir en estas fechas,tan próximas a la Navidad. Cada vez tiene más sentido preguntarnos, no sólo por la calidad o el precio del producto en sí, sino por dónde y cómo se ha fabricado (condiciones laborales de los trabajadores, efectos medioambientales…) Facilitando al alumnado tomar conciencia de que sus elecciones tienen poder y pueden producir cambios. Puestos a ser consecuentes con la legalidad esa facilitación recogería uno de los principios y fines de la educación de la LOE (2006) “transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia”.

Mi propuesta es la siguiente realizar tres actividades durante tres sesiones cuyos objetivos sean los de:

    • Detectar cuales son las necesidades básicas y las secundarias que generamos.
    • Mostrar el sistema de comercio internacional para pulsar el entramado de los intereses económicos, los actores y el posicionamiento de cada uno de ellos en las relaciones de intercambio comercial, así como adquirir una visión mundial y globalizada sobre el comercio y el consumo.
    • Fomentar el análisis crítico sobre consumos excesivos en momentos concretos, en especial el periodo navideño.

Actividad 1:

Dinámica “Necesidades Básicas” (Emilio Arranz Beltrán) consiste en analizar las necesidades básicas mediante un supuesto ataque nuclear y entrada en un refugio en el que se limitan los enseres con los que se puede acceder.

Actividad 2: ¿Cuántos mapas del mundo conoces? de educalter.org

En está sesión se pretende visualizar la realidad internacional del comercio y el consumo a través de mapas del mundo, donde el tamaño de los territorios es proporcional a su preponderancia en el tema tratado. Se trata de comparar, por ejemplo:

Crédito de la imagen

Crédito de la imagen

Mediante esta actividad se pretende que el alumnado identifique:

  1. Los territorios que intervienen en cada peldaño de escalera productiva: quién produce y quién consume.
  2. Dónde se encuentra la riqueza natural, la productiva y la económica.
  3. Las externalidades del sistema: ¿quién las sufre?

Material: mapas del mundo de www.worldmapper.org mejor si son proyectados o con postres a lo largo de la clase.

Se comparan cinco parejas, a saber: ¿Cuántos mapas del mundo conoces? de educalter.org

Actividad 3: «Navidad amarga Navidad» (extraído de la actividad «El consumo a debate» de educalter.org)

Análisis del artículo: Gastamos en Navidad tanto como Defensa e Interior al año de El Economista. 9/12/2006.

En el artículo se compara el gasto de consumo familiar navideño con los presupuestos públicos estatales ¿Consideramos que tienen la misma importancia? ¿Cómo valoramos que el gasto en consumo supere la suma del gasto de dos ministerios?

Elaborar un listado de los Ministerios que conozcamos y ordenarlos por prioridades: ¿En qué posición queda el Ministerio que gestiona el consumo?

¿Qué pensamos de la última afirmación “qué sería de una Navidad sin gastar»?

Al finalizar el debate se volverá a pedir que respondan a las preguntas realizadas en la primera sesión y se les pide que comparen sus respuestas analizando si han cambiado en algo.

Estas tres sesiones corresponden a una secuencia didáctica propuesta por Marti Boneta, fueron realizadas el curso pasado, constituye la práctica que realicé en un IES dentro del programa de formación del Máster de Profesorado de Secundaria… (MAES) y que hoy comparto en Tres Tizas, realmente no es un trabajo original, pero sí una combinación singular de diferentes propuestas existentes.

Para terminar, otra propuesta; uno de los instrumentos de evaluación que utilicé. La dinámica “Nueve palabras” que consiste en:

Los participantes trabajan en subgrupos de 6 u 8 personas. Construir una evaluación del taller incluyendo estas nueve palabras: techo, sombras, cuerda, elefante, nueve, pero, sin, canto y piedras.
Al comienzo los integrantes de cada grupo se sienten muy desorientados; es probable que haya que repetir la consigna. En seguida, debaten sobre el taller abordado en este caso “Consumo responsable” y van organizando los elementos a resaltar; por último articulan lo acordado en un fragmento, incluyendo las palabras mencionadas. Cada grupo le da a la evaluación su impronta: algunos lo hacen con humor, otros se ponen románticos o con cierto estilo literario. Pero, en definitiva, la evaluación le sirve al coordinador porque vuelcan en esas palabras, que son proyectivas, los hechos positivos y las criticas; a veces, se vislumbran propuestas para mejorar. Estas producciones se comparten en plenario, siendo este espacio muy atractivo.

Aperentemente no parece que se pueda generar una evaluación pero salen textos tan curiosos como el que produjo este alumno:

 Bajo el techo de la clase tercero C, nos ha dado unas charlas Gorka que vino en una cuerda que aguanta hasta un elefante. El día diecinueve os hizo reflexionar sobre lo que consumimos en un día, pero nos dijo que podíamos vivir sin móviles y ordenadores aunque eso es como cargar con piedras todo el día. Ese día estuve en las sombras del parque escuchando el canto de los pájaros

Victor 3ºC

Espero que os sirva.

Gorka Fernández

Referencias:

Boneta, M. (2009) Conferencia “Educación para el consumo responsable”. Águilas (Murcia). Universidad del Mar. Curso: La Educación no formal en el trabajo con jóvenes.

Fernández A. “Si ni la tierra ni la gente estamos en venta… ¿Por qué nos estamos consumiendo?” EduAlter. SETEM Cataluña

7 noviembre , 2011

Traer a la memoria (8 letras)

Filed under: ESO — Etiquetas: , , , — Aster Navas @ 8:00 am

Crédito de la imagen

Algunos de los colaboradores de esta bitácora hemos tenido la suerte -alguna ventaja tenía que tener peinar canas- de haber sido alumnos de Don Santiago Segura Munguía. Era impresionante ver cómo tomaba un étimo, lo diseccionaba y lo derivaba más allá de lo imaginable.

Llevo tiempo sin utilizarlas pero durante muchos cursos escolares comenzaba diariamente la clase con una de estas fichas con las que intentaba emularle. Esta tarea rutinaria me permitía explicar el origen de las palabras, comprobar con mis alumnos su morfología, sus acepciones y su valor en refranes y frases hechas.

ficha-3

Al lado de aquel entrañable profe de latín, un servidor era un pobre aficionado pero debo decir en mi descargo que, cuando algún día se me iba el santo al cielo, los chavales reclamaban aquellos torpes Pasapalabras tecleados con la Olivetti que aún anda por casa.

Hoy, descolocadas por el tiempo, las traigo aquí, empujado -reconozcámoslo- por la nostalgia. Cuando de cuando en cuando las resucito, las fotocopio y las reparto en el aula, los chavales miran con cierta desconfianza los caracteres y enfrentan la tarea con menor motivación que antaño.

Odres nuevos, Aster -me he dicho.


No estoy, sin embargo, muy convencido de las bondades de mediaTICzar el ejercicio.  Algunos de los integrantes de este blog -alguna prebenda tenía que tener no asistir al paso del próximo cometa Halley-  hemos tenido la fortuna de desentrañar con el filo de un cartabón las páginas de algunos volúmenes publicados por Gredos.

Nada, creedme, como el papel.

Aster Navas

4 noviembre , 2011

Radio-Maneras de leer

Filed under: Radio Educativa en Internet — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am


Crédito de la imagen

Este segundo programa de la tercera temporada de Radio Tres Tizas se grabó en Madrid los días 20 y 21 de septiembre en el Encuentro Maneras de leer, un Encuentro de buenas prácticas lectoras, organizado por los Ministerios de Cultura y Educación.

Más de 400 Profesores de todas las etapas educativas no universitarias,  bibliotecarios, mediadores y agentes de promoción de la lectura y más de 35 Buenas Prácticas para dar visibilidad a las acciones que, en torno a la lectura, se llevan a cabo en diversos ámbitos, además de los propios centros docentes y bibliotecas públicas.

Nustro programa es mensual y se emite en formato podcast, por lo que nos permite hacer un programa diferente. Serán las voces, ecos y palabras que sonaron en Maneras de leer, con alguna que otra sorpresa musical, una estupenda recomendación lectora y la inauguración de una nueva sección, La palabra dormida, que os recomendamos especialmente. Bueno, todo el programa esperamos que sea de vuestro agrado y que nos sirva para recordar, para conocer y para aprender de muchos de nuestros amigos que visitaron nuestros micrófonos.  Pero,  lógicamente,  el Encuentro dio para mucho más e iremos despertando esa palabra dormida en sucesivas emisiones…

Y todo, todo, todo en un poco más de 40 minutos.

Marcos Cadenato

Radio Tres Tizas. Programa nº16 (04-11-2011)

Puedes descargarte el podcast en PodOmatic (si tienes cuenta) o en Ivoox.

Blog de WordPress.com.