Tres Tizas

16 octubre , 2008

Leonor Quintana: Comunidad Todoele

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 9:15 am

Hoy tenemos el placer de presentar a nuestra compañera Leonor Quintana, profesora de español como lengua extranjera en Atenas y muy activa blogfesora a través de su El Suplemento Ocasional y Comunidad Todoele. En esta ocasión comparte con todos nosotros sus reflexiones sobre la práctica de una clase de ELE. Muchas gracias por tu trabajo y por tu colaboración en Tres Tizas: ευχαριστώ!

Este vídeo de Euskal Telebista es muy divertido, sobre todo para los estudiantes y profesores de una L2. Pero imaginemos que se trata de una clase real… ¿Qué observaciones se podrían hacer?

1. Uso de la L1 o de la L2 como lengua vehicular. Por motivos obvios, en el vídeo la andereño usa y abusa de la L1 en la clase. Sin duda, su uso dependerá de muchos factores, como los objetivos y el tiempo disponible para cubrir el programa, y pueda que sea incluso deseable en cirtos casos, pero creo que ha de limitarse al mínimo necesario. Por cierto, hay una discusión sobre este tema en la Comunidad Todoele, que os invito a visitar.

2. Importancia de los factores afectivos en el aprendizaje. Alfredo y Edorta representan dos casos extremos en cuanto a su motivación personal para aprender. Pienso que parte de la labor del profesor es incentivar a los alumnos, pero también conseguir un equilibrio en clase sin que nadie monopolice nuestra atención, con el uso de técnicas que favorezcan la participación de todos como el trabajo en equipo. También ha de respetarse la edad, el carácter y las ideas preconcebidas que el estudiante pueda tener sobre la enseñanza de modo que nadie se sienta incómodo y fuera de lugar, como Alfredo. Hay que ofrecer oportunidades a todos y no aferrarse a cualesquiera teorías pedagógicas superinnovadoras con celo de neófito.

3. Tratamiento del error. En la enseñanza de idioma es de vital importancia hacer comprender al alumno que los errores son sumamente productivos y que el que no arriesga, poco aprende. Aun así, habrá que ver qué errores corregimos y, sobre todo, cómo. Aunque pudiera parecer lo contrario, mi experiencia me indica que los adultos son más sensibles en esta cuestión. Personalmente me preocupa encontar el modo de señalar los errores sin abrumar al estudiante, pero sin dejar tampoco que estos se fosilicen por no haberles prestado la atención necesaria en las etapas iniciales del aprendizaje.

4. Adecuación de las tareas encomendadas. Sin duda, el buen profesor espera mucho de sus alumnos, pero también se preocupa de ofrecer los conocimientos y modelos necesarios para llevar a cabo cualquier tarea antes de encomendársela. ¿Qué sentido tiene, en cualquier asignatura y en cualquier nivel, proponer trabajos que no están en situación de realizar? Pero, cuidado, tampoco hay que caer en el defecto contrario y subestimar su capacidad intelectual…

!Uf! Pues eso, que enseñar es una tarea extremadamente compleja y me encantará conocer vuestras experiencias y vuestros puntos de vista. Yo me limito a contaros las reflexiones que me hacía al ver el vídeo…

Leonor Quintana

Anuncio publicitario

28 abril , 2008

Universo Cervantes

    

Crédito de la imagen: http://www.spanischkurs-alicante.com/images/logos/Dele.jpg

      El instituto Cervantes es conocido por la defensa y promoción que realiza por todo el mundo de la cultura y lengua españolas. Más de 500 millones de personas hablan esta lengua milenaria y que, según sea el punto de vista, ocupa los tres o cuatro primeros lugares de las listas de lenguas más habladas en el mundo. El Instituto Cervantes es en el ámbito del español lo que el Google a Internet: un auténtico universo, aún por descubrir…

          Recientemente esta institución han inaugurado un canal de television, que se une a su emisora de radio y a su completísima página web; en la más pura actualidad también abrió su sede virtual en Second Life. Interesantes, desde luego, son también su Centro de documentación y bibliotecas, la Biblioteca Virtual, el Centro Virtual Cervantes (CVC), el Aula Virtual de Español y sus numerosas publicaciones, revistas, congresos, actividades culturales e información sobre la lengua de Cervantes. Todo un caudal informativo al alcance de la mano o de un clic.

          Sin embargo, aquí, queremos dedicar una mención especial a uno de los rincones de este Universo Cervantes: los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE), una verdadero tesoro para los profesores de Español como segunda lengua, como refuerzo lingüístico o como recurso para cualquier profesor de castellano. Es, sencillmente, espléndido. Escondido entre sus múltiples propuestas e innumerables páginas podemos encontrar estos diplomas, auténticas joyas para el profesor de Lengua.

          Los modelos de exámenes de estas pruebas constan de un apartado escrito y de otro oral. Tanto uno como otro son ejercicios escolares extraordinarios y que nuestra Digestión de la boa quiere presentaros y recomendaros. Las dos convocatorias anuales que realiza el IC están publicadas desde el año 2005, en sus tres niveles (inicial, intermedio y superior), así que el número de actividades que se pueden utilizar es elevado y variado. Puede obtenerse un modelo de examen en versión facsímil electrónico (formato PDF).

          La estructura del examen es muy completa: consta de cuatro pruebas:

I. Interpretación de textos escritos
II. Producción de textos escritos.
III. Interpretación de textos orales.
IV. Conciencia comunicativa.

Cada una de estas partes contiene materiales muy útiles para la clase de Lengua.  Por poner un ejemplo, veamos la última convocatoría (10 de noviembre de 2007). Merece la pena ser minucioso, en este caso. En el apartado de interpretación y producción de textos escritos escritos encontramos: un ejercicio de comprensión de un texto largo con 3 preguntas de test; 7 textos breves con una pregunta de comprensión y un texto grande con 10 preguntas sobre él. La parte de producción de textos escritos: rellenar un formulario y elegir entre escribir una nota a un amigo o una carta con un propuesta de fin de semana. El segundo apartado es la interpretación de textos orales y conciencia comunicativa y presenta: 10 diálogos breves con tres posibles respuestas cada uno de ellos, 10 diálogos muy breves en donde el alumno elige después la imagen que mejor se adapte a la conversación; un ejercicio de comprensión con una grabación informativa y una conversación entre dos personas. Finaliza la prueba con un test en el que el alumno elige la respuesta correcta (entre tres) a una situación de comunicación oral real, una prueba en la que debe sustituir la palabra indicada en 10 frases por otra que tiene en un cuadro y, por último, rellenar las palabras que le faltan a un texto con una de las tres que se le ofrecen.

          Por si esto no fuera poco, el profesor cuenta además con: la transcripción de la prueba de interpretación de textos orales, el material sonoro de cada una de las partes de la prueba sonora y la clave de respuestas. ¿Se puede pedir más? Si tenéis alguna duda sobre la validez o no del material os invito a que lo comprobéis y luego nos lo hagáis saber en este mismo rinconcito. Si alguno de vosotros quiere experimentar en propia carne lo que sienten nuestros alumnos en estas pruebas y dispone de un poquito de tiempo, le invito también a que se rete y realice la prueba de nivel que nos brinda el Instituto Cervantes desde su universal portal de informaciones, recursos y productos multimedia. ¡Que los disfrutéis!

Marcos Cadenato

29 febrero , 2008

Diccionarios en la clase de E/LE

Filed under: La digestión de la boa, PRL — Etiquetas: , , , , — Marcos Cadenato @ 1:00 pm

palabras1.jpg

     En otras ocasiones he comentado que la multiculturalidad es un hecho en las aulas de hoy en día y en concreto en la mía es una bendita realidad diaria. Por ella pasan alumnos de Marruecos, Portugal, Brasil, Argelia, Rumanía, China, Corea, además de muchos otros estudiantes de Hispanoamérica. Según los Programas de Refuerzo Lingüístico (PRL) que se desarrollan en Euskadi estos alumnos reciben un apoyo especial en las dos lenguas de la comunidad: el castellano y el euskera, para que en el menor tiempo posible su integración en la sociedad sea un hecho.

Uno de los primeros problemas con los que se encuentra el profesor PRL es la comunicación con aquellos alumnos que ni escriben ni hablan español, francés o inglés. Por lo general, los primeros días suelen resultar duros para ambos porque la comunicación resulta complicada. ¡Bendita comunicación no verbal! Los manuales de español que proporcionan las editoriales en sus niveles diferentes (A1, A2, B1, B2, C1, C2) suelen resultar demasiado elevados para esos primeros días –o meses- porque con actividades de vocabulario, imágenes y oraciones muy breves pueden ocuparse en esta primera instrucción académica. Uno de los recursos que más utilizo por su facilidad, son los diccionarios y los programas de traducción que la red ofrece de forma gratuita. En concreto, los diccionarios son de una enorme utilidad en las aulas de PRL para trabajar el vocabulario con los alumnos que desconocen prácticamente el nuevo idioma y que empiezan a dar sus primeros pasos. En algunas ocasiones es necesario pasar por el inglés para poder trabajar el castellano (con los alumnos coreanos o chinos) o por el francés (con los alumnos marroquíes o argelinos), pero siempre es el diccionario la fuente de conocimiento principal. Diccionarios normativos, de sinónimos, de uso, diccionarios bilingües, trilingües, diccionarios de imágenes… resultan todos de gran ayuda en las clases de español como lengua extranjera y de fácil localización en la red. También nuestro queridísimo y entrañable Google nos sirve de gran ayuda. Menos conocido -pero igual de útil- en Herramientas del idioma encontramos un rápido, sencillo y eficaz traductor. Estos son algunos de los diccionarios o vocabularios que os recomendamos desde Tres Tizas:

Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE).
Diccionario de euskera 3000 Hiztegia.
Diccionario de español, inglés, francés, italiano y portugués.
Diccionario de sinónimos, antónimos, de español, inglés y francés.
Múltiples diccionarios en Wikipedia.
Diccionario de español, modismos y variedades regionales.
Diccionarios de imágenes: banco de imágenes, imagénes organizadas por temas.
Diccionario de castellano-árabe: en imágenes y descargable.
Diccionario de castellano-rumano: en imágenes y descargable.
Diccionario de amazige: descargable.
Diccionario de chino-español.
Diccionario de coreano-inglés.
Aprendizaje de vocabulario y comprensión lectora.
Pequeño diccionario multimedia con imágenes y sonido en 195 lenguas.
Diccionario multimedia (español, francés, inglés): con el sonido y la grafía correspondiente.

Diccionario de acciones: verbos asociados a imágenes.
Lenguas del mundo: glosario en varias lenguas elaborado por alumnos.
Vocabulario básico bilingüe en 80 idiomas.

     Si echáis en falta alguna referencia que os resulta imprescindible para la clase de E/LE estaríamos muy agradecidos de que nos la facilitaseis y, de esta forma, completaríamos esta interesante lista.

Marcos Cadenato

Crédito de la imagen: http://www.antosevi.es/galeria/albums/foto/0207/palabras.jpg

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: