Tres Tizas

11 marzo , 2017

Nuestra pequeña contribución al centenario de Roald Dahl

Filed under: ESO — Etiquetas: , , — Carlos Diez @ 9:45 am

Los alumnos de Artes escénicas de 4º de ESO del IES Arrigorriaga (Bizkaia) han adaptado y puesto en escena un par de relatos de Roald Dahl para conmemorar la celebración  del centenario de su fallecimiento:

Video de «cutreatro»

Flashback: Meses antes se me propuso ofrecer e impartir a los alumnos de 4º de secundaria una nueva optativa, «Artes escénicas». Acepté, aunque mis únicas armas eran las ganas, mi amor por el teatro y que todos los profes tenemos algo de actores y directores de escena. Son 19 alumnos, 3 horas semanales y me he apropiado de la sala de reuniones, ya que, después del patio, es el espacio más amplio.

Con esta y futuras representaciones se irá enriqueciendo el site «Yo te amo yo te atro«, en el que intento recoger lo que considero interesante y útil para esta asignatura (si se me ha olvidado en alguna ocasión citar la fuente, acepten mis disculpas y háganmelo saber para deshacer el entuerto).

He sustentado la asignatura en cuatro patas: algo de teoría teatral, con ejercicios; algo de historia del teatro, con lecturas y videos, actividades de dramatización para trabajar la expresión oral, la expresión corporal, la improvisación, la memorización, etc.; y, por suspuesto, la preparación de proyectos teatrales para representar.

El proceso hasta llegar a lo que se puede ver en los videos ha sido el siguiente:

  • Lectura del texto original.
  • Modificación del texto (incorporando algúna referencia local) y adaptación del mismo al género dramático para poder representarlo.
  • Reparto de papeles.
  • Lectura dramatizada, usando adecuadamente diferentes aspectos de la voz (tono, entonación o línea melódica, expresividad, timbre, ritmo, velocidad, pausas, intensidad o volumen, etc.).
  • Memorización del texto.
  • Elaboración de los personajes (actitud, personalidad, caracterización física, etc.).
  • Gestos y movimientos escénicos.
  • Efectos de luz y sonido.
  • Incorporación de algunos elemento de atrezo.
  • Ensayar, ensayar, ensayar y…
  • Representación.

Un consejo: Quedaos con la cara del chico que hace de lobo en la 2ª parte.

Otro video de «cutreatro»

Otros relatos de Roald Dahl: Cuentos en verso para niños perversos, Cordero asado. El hombre del paraguas, El deseo, Mi querida esposa y Hombre del sur (video. video antiguo, escena de Four Rooms). Que ustedes los disfruten.

Carlos Díez
Anuncio publicitario

23 junio , 2014

Tres meses después

Filed under: ESO, La digestión de la boa — Etiquetas: , — Marcos Cadenato @ 10:00 am

Captura de pantalla 2014-06-21 11.37.15Crédito de la imagen

Tres meses han pasado ya del I Encuentro de Docentes de Lenguas en Educación Secundaria celebrado en Sevilla. Un tiempo de reposo, un tiempo de asimilación en el que participantes y seguidores han podido revisar los materiales publicados en el blog y sacar algunas conclusiones al respecto. Hasta ahora nos os habíamos devuelto las conclusiones de la evaluación del Encuentro.

Muchos de nosotros pensamos que un encuentro de estas características era necesario; vuestra participación, vuestras opiniones y la retroalimentación a lo largo de estos meses ha demostrado que no estábamos equivocados. Aquí queda todo el trabajo desarrollado durante aquella mañana de sábado y alguna que otra más: conferencia inaugural, líneas de reflexión, talleres, experiencias didácticas

En este siglo de la hipercomunicación, los docentes de lengua hemos de encontrar claves que nos ayuden a ser más profesionales y más eficaces a la hora de formar a los adultos del mañana. Es posible que en algunas de aquellas líneas de reflexión se hayan planteado cuestiones que nos faciliten esa labor. Es posible que de aquella jornada hayan surgido también las dudas fundamentales que habremos de resolver en el próximo encuentro… porque esperamos que haya un II Encuentro. ¿Alguien se anima a tomar el relevo?

5 febrero , 2014

Papá, cuéntame otra vez…

Filed under: ESO, La digestión de la boa — Etiquetas: , , , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

el-ladron-de-bicicletas

Crédito de la imagen

Algunos de nuestros lectores recordarán que el curso 2011-2012 disfruté, junto a mi compañero Carlos Diez y otros tantos profesores del País Vasco, de una Licencia de Estudios para la elaboración de materiales didácticos digitales (ODEs), ofrecidas por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Esta feliz iniciativa institucional -lamentablemente- solo tuvo continuidad un año más y en la actualidad es solo un grato recuerdo. En nuestra bitácora existe una categoría denominada La digestión de la boa, especialmente destinada a recoger propuestas, reflexiones o materiales que consideremos que se deben volver a retomar por su interés o calidad para una revisión más detallada y, sobre todo, más pausada. Nuestra agitada agenda diaria nos impide frecuentemente poder leer o consultar muchísimas informaciones que pasan por nuestros ojos en un fugaz tuit, en un marcador de Diigo o Mr. Wong y creemos que merecen una segunda oportunidad. Aquellas secuencias han sido publicadas oportunamente y hoy de nuevo queremos rescatarlas del olvido y situarlas en un lugar destacado de nuestra bitácora. En nuestra barra lateral, a partir de hoy, contaremos con una nueva sección –Nuestras Secuencias Didácticas– donde nuestros lectores podrán encontrar todas y cada una de las secuencias que tres de los integrantes de Tres Tizas (Patxo Landa, Carlos Diez y Marcos Cadenato) confeccionaron durante el período 2010-2012 para el programa Eskola 2.0 (1).

Hoy, de manera particular, traemos una de aquellas Secuencias Didácticas, realizadas para 1º y 2º curso de ESO titulada Papá, cuéntame otra vez, donde el alumnado a través de diferentes actividades llega gradualmente a la tarea final: la elaboración de un relato breve. Como siempre -y como en todas las secuencias que hemos presentado en esta bitácora- el profesorado que quiera llevarla al aula dispone de una actividad inicial de motivación, una secuenciación de seis actividades previas a la realización de la tarea final y una completa guía didáctica, junto a los criterios e indicadores de Evaluación.

En esta secuencia didáctica los alumnos, -as aprenderán a escribir pequeños textos de los que nos servimos todos los días para comunicarnos con los demás (sms, email, tuit), pequeños textos narrativos que empleamos cuando queremos contar algo que nos ha sucedido en realidad o en la ficción (chiste, microrrelato) y aquellos otros textos -con una finalidad más estética que comunicativa- en cuanto dejamos volar nuestra imaginación a escenarios y tiempos lejanos, pasados o futuros… El aula se convierte en un Taller de escritura y se pretende conseguir que los alumnos sean capaces de escribir un pequeño texto narrativo (relato corto), para ello –y a partir de textos de diferente extensión- se van familiarizando con pequeños textos narrativos y de comunicación con los que desarrollarán y recordarán primeramente las principales propiedades de un texto (corrección, adecuación, coherencia, cohesión, claridad) y comenzarán a adquirir el hábito de la escritura con una intención claramente comunicativa, y no como una simple acción más o menos mecanizada y aprendida. En segundo lugar, abordarán el estudio de los textos narrativos –estructura, elementos, características principales- para comenzar a escribir textos con una finalidad más estética que comunicativa: el placer de la escritura por la escritura…

La secuencia completa está colgada en la red y a disposición de quien quiera utilizarla en la clase, pero sirva como botón de muestra de todo el material que contiene, una de aquellas actividades intermedias a la que hoy le damos un poco más de protagonismo. Hablemos de mensajes de móvil (SMS), de tweets o tuits y de whatsapps

Captura de pantalla 2014-02-05 20.54.39

(more…)

23 enero , 2014

Besayunar

Filed under: El cuaderno de Naroa, ESO — Etiquetas: , , , — Aster Navas @ 8:00 am

Página 157. ACTIVIDADES

Ejercicio 9

Escribe una redacción sirviéndote al menos de cinco adjetivos superlativos. 

aula

Crédito de la imagen

El Nilo, que es un pedazo río, sería el más largo del planeta si no fuera por el Amazonas;  el Amazonas se sale.

Tyson Gay, que corre un huevo de pato, sería el hombre más rápido del mundo si no fuera por Bolt;  Bolt es un crack. 

Paula, que colecciona búhos, sería la más friki de 2. E si no fuera por Alba; Alba pone las tildes cuando wasapea.

La Maider sería la más choni del insti si no fuera por la Jessi; La Jessi no sale del Bershka.

Rober sería el tío más potable de clase si no fuera por Eneko. Eneko está como un donuts.

.

Yo sería la mujer más feliz del mundo si no fuera por Rebeca, la novia de Eneko.

.

Página 189. CREACIÓN LITERARIA

Ejercicio 2

Crea una palabra compuesta. Señala por qué categorías gramaticales está formada, defínela y utilízala en al menos tres oraciones.

BESO (Sust.)+ AYUNAR (Verbo): dar o recibir el primer beso del día.

– El besayuno es la comida más importante de la jornada.

– He ido a clase sin besayunar.

– Besayúname

Naroa 2.ESO-E

(more…)

20 enero , 2014

I Encuentro de Docentes de Lenguas en Educación Secundaria

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Marcos Cadenato @ 10:00 am

La enseñanza de la lengua vive un debate permanente que afecta tanto al qué enseñar como a los procedimientos y recursos didácticos. ¿Podemos afirmar que hay un acuerdo acerca de que aprender una lengua es fundamentalmente aprender a usarla para actuar en los diversos ámbitos sociales?

Es difícil no estar de acuerdo con esta afirmación, pero no resulta fácil actuar en consecuencia, ya que implica una ruptura con el enfoque tradicional orientado a la trasmisión de conocimientos.

Ocurre lo mismo con la enseñanza de la literatura: ¿se trata de transmitir conocimientos sobre la historia literaria o formar lectores competentes?, ¿hablamos de enseñanza de la literatura o de educación literaria? Según la respuesta, las exigencias metodológicas serán unas u otras.

Además, en la actualidad estamos asistiendo a profundas transformaciones en el modo de acceder a la información y de procesarla, en el modo de producir y de difundir los textos. Estas transformaciones implican una ampliación de los objetivos educativos relacionados con las habilidades lingüístico-comunicativas y proporcionan nuevos escenarios para la intervención didáctica.

Parece pues que hay motivos más que sobrados para que el profesorado de lenguas y de literatura creemos espacios de encuentro que propicien la conversación, el análisis y el debate sobre la enseñanza de nuestras materias.

El I Encuentro de Docentes de Lenguas en Educación Secundaria, que se celebrará en el IES Chaves Nogales de Sevilla el 22 de marzo de 2014, tiene como objetivo fundamental conversar y debatir acerca de algunos problemas centrales de la enseñanza de las lenguas y de la literatura. En algunos casos se trata de los viejos problemas: cómo redefinir los contenidos objeto de aprendizaje en términos de habilidades lingüístico-comunicativas; qué estrategias didácticas son necesarias; qué papel juega el conocimiento explícito de la lengua en el desarrollo de habilidades y destrezas; qué entendemos por educación literaria y qué caminos conducen a ella; etc. Pero además, es ineludible que estas cuestiones las abordemos en el marco de los nuevos retos abiertos por la comunicación en Internet.

Los impulsores de este encuentro somos profesoras y profesores que desde hace algunos años conversamos en Internet, promovemos proyectos colaborativos, reflexionamos sobre los problemas de la enseñanza de las lenguas y de la literatura, participamos en actividades de formación… La Red nos ha permitido ayudarnos unos a otros a crecer profesionalmente.

Si estás interesado en participar, entra en el blog del Encuentro. En él encontrarás el programa y el formulario de matrícula. Te invitamos también a seguirnos en Twitter: @profeslengua14 .

11 diciembre , 2013

Próximamente (creando booktrailers en el aula)

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Aster Navas @ 8:00 am

¿Qué sería, por ejemplo, de La misión sin su banda sonora… La BSO es más de media peli; ese oboe…

Más o menos como aquí 😉

Nadie

En este post retomaremos Photopeach y le daremos un empujón cinematográfico a la lectura de aula. Os queremos; bienvenidos. (more…)

7 mayo , 2013

Secuencia didáctica: Poesía oral

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:00 am

La poesía forma parte de nuestras vidas, ¡más de lo que pensamos! Nos entretiene, nos deleita y emociona, nos despierta y adormece, nos enseña… Los alumnos van a tomar conciencia de todo esto, siendo además protagonistas de su aprendizaje, organizando un recital poético en el que interpretarán sus propias composiciones. Antes se les irán presentando, para que practiquen con ellos, los principales elementos de la poesía (el ritmo, la rima, etc.), sus géneros y las formas métricas más presentes en nuestra literatura.

Esta secuencia didáctica está encaminada, por tanto, a la organización y montaje de un recital poético en el que los alumnos declamarán sus propias creaciones literarias elaboradas de manera pautada y a medida que trabajan algunos aspectos básicos de la poesía.

Artículos anteriores relacionados con este: Animales humanos, Audiodescripción, Diario de reseñas, Videocuriculum.
Más secuencias didácticas de otros compañeros en esta página del Berritzegune Nagusia y en la de Baliabideak de Eskola 2.0.

Carlos Díez

16 abril , 2013

Secuencia didáctica: Diario de reseñas

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:00 am

En esta secuencia didáctica se plantea elaborar reseñas de distintas manifestaciones artísticas (relatos, canciones, cómics, videojuegos, etc.) que se reunirán, publicarán y compartirán en un blog. Para esto, se trabaja la distinción entre tipos de reseñas variados, las partes de una reseña, cómo redactarlas, cómo manifestar gustos, valoraciones, juicios… y razonarlos con criterios estéticos. Y también cómo ilustrarlas y enriquecerlas con elementos audiovisuales.

La tarea final, por tanto, es la creación de un blog en el que reunir y compartir reseñas críticas de breves obras de diferentes artes que usen la lengua en sus producciones. El blog como diario de experiencias culturales.

Artículos anteriores relacionados con este: Animales humanos, Audiodescripción, Videocurriculum.

Carlos Díez

12 febrero , 2013

Secuencia didáctica: Videocurriculum

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:00 am

Manos a la obraLIM con actividades iniciales

Con los avances tecnológicos e Internet han surgido nuevos medios para comunicarnos, establecer relaciones, hacer amigos… e incluso buscar trabajo y ofrecer nuestros conocimientos y habilidades a cambio de algo.

En esta secuencia didáctica se plantea la creación de un videocurriculum. Para ello, el alumno aprenderá a selecionar sus cualidades y competencias, a ordenarlas, a redactarlas y a publicarlas en un medio audiovisual y lo harán -a pesar de la crisis y el paro- con humor. La parte de humor es deudora de los maravillosos Materiales de lengua y literatura de Lourdes Domenech y Ana Romeo.

La tarea final es la elaboración de un videocurriculum ficticio en tono de humor, ameno y ligero, con el que se practican habilidades comunicativas como la presentación, el autorretrato, recursos de la lengua para provocar humor, el registro oral, etc.

Artículos anteriores relacionados con este: Animales humanos, Audiodescripción.

Carlos Díez

1 noviembre , 2012

Secuencia didáctica: Audiodescripción

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:00 am

Vivimos en un mundo en el que los medios visuales son tan importantes y se usan tanto que una parcela muy grande de la cultura, el arte y el ocio parece estar vedada a los ciegos. ¿O no? ¿Se puede hacer algo para que las personas ciegas y con deficiencias visuales puedan disfrutar de películas, exposiciones de fotos y pinturas, videojuegos, documentales… y conseguir así una mayor integración social?

Gracias a los avances técnicos hoy disponemos de los medios que lo permiten. En esta secuencia didáctica se propone la elaboración de audiodescripciones -también llamadas videodescripciones-, que consisten en bandas de audio con descripciones y narraciones sonoras complementarias que sustituyen la falta de percepción visual, informando sobre la situación espacial, gestos, actitudes, acciones, vestuario, etc., de manera que los no videntes pueden saber lo que ocurre en la pantalla. Para que las producciones resulten útiles y cumplan su finalidad con eficacia se trabajan los aspectos técnicos y los recursos lingüísticos necesarios.


Artículos anteriores relacionados con este: Animales humanos.

Carlos Díez

Older Posts »

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: