Tres Tizas

29 enero , 2014

Patxo Landa: singladuras educativas

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Hoy no cedemos la palabra a un compañero, sino que nos visita un amigo, un amigo especial, uno de los creadores de este blog, un amigo que tiene la llave de esta casa -su casa- y puede entrar en ella siempre que quiera: Patxo Landa. Ahora anda metido -siempre en movimiento- en la farándula. Y viene a contarnos su experiencia y algunas reflexiones. Tomaos un rato para leerle con calma, merece la pena. «¡Que empiece el espectáculo!«, como diría Bob Fosse.

Y escucha, Patxo, si necesitas para alguna representación un actor de mediana edad -¡ja!-, ni alto ni bajo, sin experiencia pero con muchas ganas, dispuesto a todo, no dudes en llamarme: ya sabes mi teléfono, amigo Patxo.

Carlos Diez

Soy profesor de la asignatura de Artes Escénicas en el recién implantado Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza en el IES IBARREKOLANDA de Bilbao.  A los que me conocen de vista les puede parecer una deriva extraña lo que no es sino otra singladura en busca de territorios  que completen mi formación personal en el aula. Es más, diría que mi afición al teatro fue la que me llevó a estudiar filología y siempre me perseguía, bien como optativa bien como extraescolar, allá instituto a donde fuera. Siempre fueron sus dinámicas, además, apoyo –refugio y motor- en mis clases de lengua y tutoría.

Mi paso por territorio TIC (del que es testimonio este blog, que creé con Marcos, Gorka y Aster, y al que ahora veo como a un superviviente tenaz en unas aguas educativas que cambian muy rápido) fue muy emocionante  al encontrarme con compañeros como el gran Carlos que siempre me enseña, pues tiene la rara costumbre de escuchar mucho.

Y es que era una época, con mis hijos todavía muy pequeños y mis padres ya muy mayores,  poco propicia para proyectos exigentes con horarios inacabables fuera de casa. Aparqué el teatro y me dio tiempo a conocer algunos secretos de la escritura en la Red y del uso educativo del vídeo, que resultan ahora fundamentales en este nuevo reto.

Por otro lado, para los que ya me conocen de alguna cena, no me hace falta decirles que este curso y medio está siendo intenso y muy creativo. Hemos tenido que “inventar”  -y concretar día a día- el programa de la asignatura (temporalización, contenidos, lecturas, criterios de evaluación, uso de las TICs, interdisciplinaridad, relación con otros centros, inclusividad…) para que sea adecuado al nivel, pero también para que sea ajustado a los intereses de los alumnos y alumnas, al de sus padres, al de la dirección del centro y al de la comunidad educativa y artística en general, que nos mira con curiosidad y altas expectativas.

Tenemos claro que nuestro objetivo no es la carrera de actriz, ni la de músico…. sino el despertar su interés por la cultura y por cualquiera de sus manifestaciones artísticas a través de la acción, el trabajo en grupo, la creatividad, el esfuerzo y los recursos expresivos que vamos trabajando en las diferentes propuestas que surgen, y a las que los adolescentes se entregan con desconocida pasión dentro del ambiente escolar.

Creo que el IES IBARREKOLANDA BHI, casi en su conjunto, se contagia de la dinámica de esta educación espontánea y moderna (alumnos ensayando en los pasillos, otros tocando la percusión en los recreos, otros preparando coreografías en el frontón, proyectos de colaboración con otros centros…) lo que demuestra que la escuela es permeable a las dinámicas atractivas y solo necesita vivirlas para ver sus ventajas y creer en ellas.

Os dejo mi site. Imprescindible para los curiosos y para el trabajo en el aula. También trabajo con el Drive para la creación de sus guiones y con el Overnote y sus móviles para evitar despilfarrar folios. Y con el vídeo, por supuesto.

Entre los retos futuros destacaría, en primer lugar, la implantación de este Bachillerato en Gipuzkoa y Alaba  para evitar que algunos alumnos se tengan que desplazar desde allí. Así mismo, se podrá dar respuesta eficaz a la demanda de plazas que va ir en aumento por ese alumnado que ha sufrido una ESO hermética, hierática y conceptual. En segundo lugar, se hace imprescindible una orientación más acertada en 4º de ESO.

También sería beneficioso el apoyo de algún profesor de Filología Vasca (el DCB diseñado en Madrid exige que sea del Departamento de Lenguas) con un recorrido más profesional dentro de las Artes Escénicas: la paga es buena y la pelea está garantizada. Juntos podremos pensar proyectos más ambiciosos durante unos cursos porque, como me conozco bien, seguramente una vez que el bachillerato deje de gatear y empiece a andar, habrá acabado este ciclo para mí y acudiré a la llamada –casi diaria- de las clases de Lengua Castellana.

 Patxo Landa

Anuncio publicitario

24 noviembre , 2011

Mientras tú existas

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 10:43 am

Hoy nos acompaña en este pequeño rincón del corazón tresticero, nuestra compañera y amiga Maru Domenech y nos reformula una pregunta que ha estado estos días en el candelero blogosférico. Parece que este final del año 2011 va acompañado de la muerte de la Gramática, de la Literatura… O ¿no? Maru nos presenta su punto de vista y nos brinda una espléndida reflexión sobre la enseñanza de la Literatura y sobre la propia Literatura. Esta bloguera y tuitera impenitente nos ofrece una defensa apasionada de la Literatura, de la Educación y de los Blogs -tres pasiones que comparte con muchos de nosotros- y que le agradecemos especialmente, ahora que el trimestre avanza, los eventos se multiplican y las fuerzas desfallecen… ¡Muchas gracias, amiga mía, un gusto!

 

Crédito de la imagen

Abramos el balcón,

aullémosle a la luna

estirados de cuerpo para arriba,

hermosos como lobos

que ahora entienden el rumbo del que vienen,

que ahora saben el tiempo en el que habitan.

 Es una luz distinta

la de estos contornos.

                                                                                                                                                                                         Luis García Montero

Hace poco Joselu constató en un artículo en su magnífico, controvertido,  provocador y estimulante blog que la literatura ha muerto. Ha muerto dentro del Currículum del mundo actual en el que ya no tiene cabida según él. No niego que sean malos tiempos para la lírica y el arte en general, pero enterrar a la literatura y cantarle un réquiem no entra dentro de mis planes. Será porque siempre estoy del lado de las minorías o porque siempre siento que ir a contracorriente es mi sino. Yo no renuncio a vivirla en mi aula. Ni contigo ni sin TIC. Soy una apasionada de las nuevas tecnologías pero también lo soy de que mis alumnos amen la literatura aunque sea a su modo.”Si no puedes con ellos únete”, dice el dicho popular. Eso intento. LLevarles a mi terreno buscando nuevas estrategias que les lleven a  descubrir a esos autores que forman parte de nuestro legado.  Y así se lo presento a ellos: somos porque antes otros fueron. Lo que sentimos no es nuevo, nuestra forma de vivir en esencia no es tan diferente a la de esos autores que vivieron en épocas pasadas: también lloraron, rieron, odiaron, se sintieron solos y sobre todo amaron. Intento engancharles por donde sé que puedo conseguirlo: el mundo de los sentimientos simbolizado en la poesía.

Bucear buscando el nexo de unión  creo que es la clave. Y para ello hay que motivarles a través de la poesía, de la curiosidad por querer conocer quién es ese que también amó y lloró y sintió como ellos sienten.  En la adolescencia se vive constantemente subido a un tiovivo. Las emociones están ahí y solo hay que encontrar el clic que les ayude a conectarse con esos señores “que escriben raro.” Muchos docentes piensan que la Literatura se estudia demasiado tarde. Pero esta creencia es un error. La Literatura empieza ya en primero de ESO. A la hora de trabajar la gramática, la métrica, la poesía y los diferentes géneros se está acercando ya la Literatura a los jóvenes. Existen numerosos ejemplos: proyectos colaborativos como Poesía eres tú, o las diferentes propuestas de Blogge@ndo: Material didáctico-digital para Primaria y Primer ciclo de Secundaria realizado por profesorado vasco o la antología poética: Sumergidos en la literatura realizada por los alumnos de 2º ESO  entre otros.

Los que piensan así se refieren a la nómina de autores y movimientos. Sí que es verdad que es un handicap añadido empezar por la época antigua… Nada más lejos de su realidad que un señor que vivió en la Edad Media y que daba consejo a su señor Rey o un conquistador que desterrado y humillado seguía sirviéndole y conquistando tierras para poder regresar bajo su protectorado. Entiendo que la Literatura debe explicarse desde el principio para darle un mayor coherencia y sentido y  porque las etapas anteriores influyen en las posteriores. No se podría explicar a La Generación  del 27 si antes no han conocido a los poetas del Barroco etc pero esto no hace más que acrecentar su fobia hacia la Literatura. Hay que cambiar la manera de enseñar la Literatura, pero no renunciar a ella. Un claro ejemplo lo encontramos en Lourdes Domenech que nos enseña cómo abordar el estudio de autores sin morir en el intento.

A mí me gusta, en 1º y 2º de ESO utilizar mucho la poesía para introducir la Literatura. En primero recitando poemas, trabajando con la estructura de algunos canbiándolas (20 poemas de amor de Pablo Neruda o  estados de ánimo de Benedetti se prestan mucho a ello);en segundo o en cursos posteriores  cuentos de Cortázar que sorprenden siempre por su final, fragmentos de Rayuela, (Carta a Rocamadour, La Maga, el fragmento 68) les gusta, les divierte y sin darse cuenta les suena cuando llegan a 3º o 4º de ESO. Sí, es verdad, es la gran olvidada. Se ha convertido en una nómina insidiosa de autores, generaciones y épocas: Ahora la época medieval y sus autores representativos, ahora la generación del 98 etc.. se mezclan los géneros y arreando. Para mi es primordial explicarles el contexto en el que viven para que entiendan por qué escriben así y eso nos obliga a estar al día en Historia.  Para entender al Mío Cid es importante conocer la división en estamentos, el tema de la lealtad, el papel del Rey; lo mismo pasa con los autores románticos o la generación del 27 o cualquier otro autor.  Yo siempre les digo que son nuestros antepasados y que forman parte de nuestra familia. -¿Conocéis al Tío Garcilaso?, ¿no? -Pues fue un hombre muy valiente y se rumoreaba que  estuvo enamorado de una dama a la que dedicó numerosos poemas… Hay que llegar a ellos adaptándonos a los tiempos que corren. Conseguir que los vean como algo cercano, coetáneo y no como unos hombres que escribieron libritos y que son un rollo que nadie entiende. Necesitan referentes, y necesitan saber que son parte de nuestro legado, de su legado. Si ellos no hubieran existido no existiría la literatura y nosotros ya no seríamos los mismos. ¿Por qué no jugar a ser uno de ellos? ¿por qué no recurrir a las nuevas tecnologías? Existen numerosos proyectos, trabajos que se adaptan muy bien a los tiempos que nos ha tocado vivir.

Veamos algunos ejemplos de actividades. En 1º y 2º de ESO utilizo mucho las canciones. Siempre hay algún cantante de moda que adapta algún poema y lo convierte en una famosa canción. Hay que aprovecharse de eso. Cuando oyen a Camarón recitando a Lorca o por ejemplo los poemas de Los nadies  de  Eduardo Galeano ; Te quiero de Benedetti en versión skap ; La canción del pirata de Espronceda o palabras para Julia de José Luis Goytisolo que está multiversionada ;Serrat recitando a Antonio Machado, Miguel Hernández o Pedro Guerra con  Ángel González se quedan alucinados… – Profe, pero si eso es una canción -me comentan- – No, chicos, es un poema convertido en canción– les aclaro. Entonces ellos se acercan y se identifican. Y quieren más. Me gusta también recitar con ellos. No siempre es fácil pero intento suplirlo poniéndole emoción. Eso les encanta. Les llega y lo entienden. Después ellos quieren hacerlo. Es importante trabajar con ellos el vocabulario, ir verso a verso, estrofa a estrofa o párrafo a párrafo. No solo de poesía vive el hombre y la mujer…

En cursos superiores me gusta ponerles dos poemas de diferentes épocas para ver las diferencias. Un poema por ejemplo, que trate el tópico del carpe diem y otro que represente el pesimismo barroco. Relacionarlo con el presente y cuestionarles qué época sería ahora;  propuestas para que busquen canciones que simbolicen ambos movimientos. Suele funcionar muy bien.  Hablarles de cómo se sentía el yo poético cuando escribía esa obra. El por qué les interesa mucho y a través de esa cuestión les llevo al contenido y a la forma. Siempre les digo que guardan relación. Si ha elegido ese formato será por algo y si tiene ese título que averigüen y piensen por qué. Me lleva mucho trabajo, no lo niego, pero recuerdo que un día el curso pasado comentando el  poema de Volverán  las  oscuras golondrinas de Bécquer una alumna se puso a llorar porque ella sentía que le pasaba lo mismo. Esa es la clave: removerles por dentro, acercarles a esos autores a través del sentimiento. No podemos pretender que lleguen a la luna si ni tan siquiera la ven. Deben primero aprender a comprender, a descifrar lo que leen para después escribir y finalmente recitar  y acabar comprendiendo lo que recitan. Es un gran jeroglifico y nosotros podemos ayudarles a descifrar ese enigma que para ellos es la Literatura. Nosotros tenemos la llave y debemos despertar en ellos el deseo, las ganas de abrir el cofre que encierra tantos y bellos tesoros.

Pero ¿cómo acercar la literatura a los jóvenes? Existen numerosos docentes que trabajan cada día en sus aulas buscando fórmulas para acercar la literatura. Son tantos y tan variados los métodos que daría para una tesis (afortunadamente) pero aquí quiero dejaros varias muestras representativas que creo que pueden servir para ilustrar lo que estoy intentando defender: que la literatura está presente en las aulas y lo que es más importante para mí, les gusta y se divierten. No quiero acabar sin mencionar a mi gran admirado y querido poeta Luis Cernuda. Siempre que presento la literatura les menciono este precioso poema “A un poeta futuro” porque para mí el que ellos un día recuerden lo que nosotros les hemos explicado alguna vez en clase, aunque sea un fecha, un autor una obra una cita ya es una batalla ganada.

Cuando en días venideros, libre el hombre
Del mundo primitivo a que hemos vuelto
De tiniebla y de horror, lleve el destino
Tu mano hacia el volumen donde yazcan
Olvidados mis versos, y lo abras,
Yo sé que sentirás mi voz llegarte,
No de la letra vieja, mas del fondo
Vivo en tu entraña, con un afán sin nombre
Que tú dominarás. Escúchame y comprende.
En sus limbos mi alma quizá recuerde algo,
Y entonces en ti mismo mis sueños y deseos
Tendrán razón al fin, y habré vivido.

 

Maru DomenechLa rebotica de literlengua

@marudo76

Blogs que constatan que la Literatura no ha muerto…

Y muchos más…

10 junio , 2011

Radio Tres Naranjas

Filed under: Radio Educativa en Internet — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 9:00 am

Crédito de la imagen

En este último programa de la segunda temporada de Radio Tres Tizas nos hermanamos con otra emisora, Podcast de Naranja, de nuestro compañero y amigo David Álvarez. Tanto Radio Tres Tizas como Podacast de Naranja se convirtieron en los únicos medios acreditados en el EABE 11, encuentro de blogueros españoles celebrado los días 27 y 28 de mayo en el precioso pueblo de Casares (Málaga) y de cuya celebración nos hacemos eco ahora en Radio Tres Naranjas

Alteramos nuestra estructura habitual del programa para dar cabida a secciones muy sugerentes: tuits-entrevistas en 140 segundos a muchos de los participante sen el EABE 11, una guía literaria de Blanes de la mano de Lourdes Domenech y Roberto Bolaño y una entrevista a los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria del Centro Guadalinfo de Benamejí (Córdoba) y los coordinadores que han participado en el Proyecto Agua donde no hay, que  se presentó en el Encuentro andaluz.

¡Gracias, David, por dejar podcastear a Gorka y a Marcos contigo! Y a todos nuestros oyentes: ¡disfrutad de este gran programa y hasta la próxima temporada!

Radio Tres Tizas. Programa nº14 (10-06-2011)

Puedes descargarte el podcast en PodOmatic (si tienes cuenta) o en Ivoox.

Marcos Cadenato/ Gorka Fernández

26 mayo , 2011

¿Hay que educar para emprender?

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Juan Miguel Muñoz es el presidente de la Asociación Espiral, un auténtico entusiasta de las TIC, gran conversador, gran aficionado al diseño y amigo de sus amigos. En esta última acepción -de la RAE (Real Academia de Educadores)- ha aceptado la invitación que le hemos cursado desde Tres Tizas y volvemos a darle las gracias públicamente por este completísimo y lúcido artículo sobre el emprendizaje y la Educación. Moltes gracies, Juanmi, ¡gracias mil! Te cedemos la palabra…

__________________________

En las siguientes líneas nos vamos a referir al término emprender que la RAE define como: (Del lat. in, en, y prendĕre, coger).

1. tr. Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.

Y si a la persona que emprende se le conoce como emprendedor, es a esa persona de la que vamos a hablar en este post, la persona que acomete el empeño de mejorar la educación.

De la definición que da la Wikipedia[1] nos quedaremos con este párrafo porque es la opinión más generalizada cuando hablamos de personas emprendedoras:

Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de innovación y organización«.

Sobre esta acepción sí encontraremos literatura tradicional y digital sobre el tema. Discutimos sobre si el sistema educativo debe educar, instruir o preparar al alumnado para el mundo laboral, de manera que los conocimientos y capacidades adquiridos en la Escuela tienen que facilitar a las personas la incorporación al mundo laboral y alcanzar un nivel y una calidad de vida mejor que la de las generaciones precedentes. O por el contrario, si la Escuela debe preparar al alumnado para la vida y dentro de ella para “los trabajos” potenciales que éste desarrollará a lo largo de su vida laboral.

Crédito de la imagen

En 1968 el 75% de los conocimientos que necesitábamos para trabajar los teníamos en nuestra cabeza. Hoy ni siquiera llegamos al 10%[2]. Y nuestro sistema educativo todavía sigue formando para desempeñar un trabajo que dure toda la vida, cuando todos sabemos que las generaciones actuales, cuando acaben sus carreras, van a cambiar de trabajo constantemente. Según datos de 2008 del Departamento de Trabajo de los EEUU, a los 38 años, los alumnos de primaria actuales, habrán tenido ya 6 trabajos. Actualmente uno de cada cuatro trabajadores ha cambiado de trabajo en el último año y 1 de cada 2 lo ha hecho en los últimos 5 años.

Más datos de la Secretaria de Educación de los USA (2008) “En 2004 no existían la empresas que en 2010 crearán más puestos de trabajo”

En definitiva, no hace falta ser un genio para darse cuenta de que la distancia entre la sociedad y la educación es cada vez mayor. La sociedad evoluciona y avanza a pasos agigantados mientras la educación se mueve a paso de tortuga y lo peor es que lo hacen en mundos paralelos, sin puntos de convergencia, como si no tuviesen nada que ver el uno con el otro…

El diario La Vanguardia publicaba hacer algunos meses un artículo sobre “Como seremos dentro de 20 años[3] que recomiendo, pero fijémonos ahora sólo en un párrafo del mismo, del profesor del IESE José Ramón Pin, que dice que «en 20 años tendrán éxito las personas que sepan aportar capital intelectual a su profesión: los emprendedores, los artistas, los inventores, los creativos, mientras que el simple trabajo administrativo estará condenado al declive«. Pin destaca otra novedad relevante: la incorporación de la mujer al mundo laboral gracias también a que se exigirá menor carga física. «Vamos hacia la feminización de la sociedad. Y esto hará que el trabajo no será la prioridad, sino que se valorará más la calidad de vida y las relaciones personales. Porque ellas, más que nadie, saben que el hombre es un ser humano que se relaciona«.

Yo me refiero a esos emprendedores que van a tener éxito según Pin, pero no sólo a los que van a montar empresas… y a los autónomos, también a los funcionarios emprendedores porque, aunque parezca paradójico, ¡sí!, un funcionario emprendedor es un motor de innovación aportando ideas de mejora a la gobernanza. Y probablemente para eso la función pública tendrá que cambiar y mucho para que esto pueda darse y por la mejora del servicio a la ciudadanía, pero hay que empujar para que así sea y eso sólo lo pueden hacer las personas valientes, políticos, sindicatos, organizaciones, asociaciones y colectivos ciudadanos de diversa índole.

Y por qué no los asalariados implicados en una labor de emprendeduría o emprendimiento con los jefes de la empresa, cogestionando y compartiendo recursos y beneficios en un sistema más equitativo del reparto de la riqueza. ¿Acaso no es mejor para un empresario tener trabajadores productivos y felices? Pues para que un trabajador esté contento debe sentirse valorado y reconocido por sus jefes y eso también debe traducirse en compensaciones, no sólo económicas, pero también: todos ganamos. Y esto se educa, o se puede educar.

El reciente Movimiento 15M -¡Democracia Real ya![4]– (que ya tiene página en al Wikipedia) es una muestra de “emprendimiento” de que algo se está moviendo en la aletargada sociedad de consumo. Es una luz de esperanza que barrunta un despertar social que se enfrenta al poder establecido, al sistema corrupto de empresarios, políticos y banqueros y que tal vez ayude a que la juventud, especialmente, se sienta motivada a empujar al sistema para generar un nuevo modelo social, político y económico.

Crédito de la imagen

La Escuela no puede permanecer al margen, una vez más, impasible, esperando a que le marquen el paso. Es hora de despertar, de que la Escuela sea embrión de pensamiento, de reflexión, de acción transformadora y no una cadena de producción de contenidos o una academia que prepara para aprobar exámenes, reválidas o PAU.

Si creemos que es en la Escuela donde nos jugamos el futuro es  ahí donde tenemos que Invertir (¡Sí, Invertir con mayúsculas!) y no sólo en recursos económicos, que también… pero, además, en Personas que le den credibilidad, confianza, compromiso, responsabilidad, ilusión, entusiasmo, formación, creatividad, innovación. Personas capaces de hacer un buen cóctel con todo ello, maestros y maestras, profesores y profesoras emprendedores, con capacidad de liderazgo y visión de futuro. Porque la mejor manera de predecir el futuro es crearlo[5] no reproducir esquemas del pasado y seguir repitiendo el modelo una y otra vez, en cadena.

Desde el mundo empresarial sí que van surgiendo multitud de iniciativas para fomentar la emprendeduría que hay que celebrar, como por ejemplo:

También en educación hay movimiento, aunque parece que menor. Sin embargo podemos destacar un par de ejemplos de experiencias emprendedoras:

EME (Emprender en Mi Escuela) Enfocado al planteamiento de motivar al alumnado para ser un empresario, un emprendedor en el futuro:
Es un programa educativo dirigido a alumnado de educación Primaria, en el que durante el curso escolar los alumnos y alumnas crean y gestionan una cooperativa en la que fabrican productos que venden una vez al año, en un mercado o feria de su localidad. EME favorece el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital[6].

El CEIP El Roure Gros[7], con un enfoque más cercano a la idea de educar para la iniciativa y el aprendizaje a través de la experimentación, tenemos este colegio público de Santa Eulàlia de Riuprimer,  pueblecito de poco más de mil habitantes, cerca de Vic (Barcelona) que basa su proyecto pedagógico en el método científico «Conocer, descubrir y aprender juntos a través de la ciencia«, en el que los alumnos no aprenden de los libros sino que lo hacen de manera autónoma a partir de la experimentación para llegar a los conocimientos.

Crédito de la imagen

Por último, merece mención el llamado “Movimiento E3[8] de Educared, una iniciativa muy ambiciosa que pretende ayudar a cambiar la educación y que ha iniciado ya su andadura partiendo de la pregunta que lanzan a los educadores y educadoras:

¿Te han invitado alguna vez a cambiar la educación?

Te brindamos la oportunidad de poder transformar de forma real el sistema educativo español convirtiéndote primero en un emprendedor. Formándote en el modo en que un emprendedor ve y explora el mundo, cómo crea proyectos, los comunica a la sociedad y los lleva a la práctica. Queremos apoyarte, hacerte evolucionar, para que puedas cambiar la educación

Saludamos esta iniciativa y la idea que encierra, estamos participando en ella y veremos cómo evoluciona y sobre todo, cuáles son los resultados.

Sea como fuere, lo que no queremos es seguir siendo un país de resignados:

  • Resignados a aparecer a la cola de lo bueno y a la cabeza de lo malo en todas las estadísticas.
  • Resignados a que no hay nada que hacer sino esperar a que el temporal amaine, a que pase la crisis, para volver a recuperar nuestro nivel de vida.
  • Resignados a hacer lo que otros deciden que debemos de hacer.
  • Resignados a no desarrollar proyectos porque no tenemos subvenciones.
  • Resignados a ser un país de servicios y funcionarios.

Perdamos el miedo, dejémonos de complejos y atrevámonos a innovar y a emprender, son las claves de futuro de nuestros hijos y de nuestro país. ¡Y lo sabemos!

Juanmi Muñoz, @mudejarico en Twitter


[5] Frase atribuida a Peter Drucker abogado y tratadista austríaco mundialmente conocido por sus publicaciones sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento.

31 marzo , 2011

Ordenando El Caos Formativo

Filed under: Como la vida misma, Tírame de la lengua — Etiquetas: , , — Gorka Fernández @ 9:00 am

Crédito de la imagen

Querida compañera:

Te presento el blog en el que participo. Junto a mí cuatro profesores de Lengua en sendos IES de los que diariamente aprendo más que en todo un máster de Secundaria (MAES) como el que estamos cursando. Esta bitácora quizás adolezca de falta de inmediatez, a veces editamos y reeditamos un artículo hasta cinco meses antes de publicarlo. Carecemos de ese post un jueves,  como  hoy, que hable de lo que pasó ayer en nuestra despedida del Modulo Específico.

Empiezo a escribirte, recién inaugurado marzo, en medio de una soporífera clase del máster. Estoy siendo un mal alumno, lo sé, pero entiéndeme llevamos una hora y veinte prestando atención al discurso universitario de este profesor que reconoce desconcertarse con su multidocencia, no tiene claro si está dando clase en primero de filología, tercero de humanismo o realmente a futuros docentes de Legua Castellana y Literatura. Pues bien, aún no he encontrado ninguna practicidad docente a estos ochenta minutos. Sí, puede que su charla enriquezca aún más algún conocimiento adquirido y quizás olvidado de la Facultad, pero ese no es el fin. Recuerdo algo que me comentó Patxo, compañero de este blog, cuando presenté la actividad sobre Cupido y Psique: no creo que sea objetivo del máster de Secundaria que disfrutéis a estas alturas de los clásicos ¿os ha enseñado diferentes posibilidades (actuales, atractivas, inclusivas, dialógicas…) de acercárselos a los jóvenes? Si no no tiene sentido. Obviamente deberíamos comentar a Patxo que este tampoco nos lo ha enseñado. Tanto nos han insistido en la coherencia programática, la especificidad, la concreción de contenidos teniendo en cuenta la audiencia a la que nos dirigimos, la atención a la diversidad… Si tan importante es, por qué tenemos que soportar tan ímproba divergencia entre su discurso y su actuación. Vuelvo a contestarme: porque estamos recibiendo una educación reglada muy formal. No solo nos pasa a nosotros, una compañera del máster de la otra universidad también lo ha padecido.

Aún nadie nos ha explicado como formarnos a partir de la finalización de este MAES, yo me atrevo a proponerte un plan que se nos ha presentado tímidamente pero no en la medida que se merece y que nos permitirá crecer en aprendizajes comunes, la creación de tu PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Me gustaría seguir en contacto contigo y conocer tus opiniones, como lo hemos hecho entre café y café, por eso desearía leer tu blog, encontrarme de vez en cuando en mi RSS con que has publicado algo, hazlo por mí, también por ti, serás capaz de ordenar ideas y divulgarlas con una potencia que quizás subestimes, verás la sensación que produce leer un comentario de alguien a quien no conoces.  Me gustaría que además de mantener el contacto en el grupo (“Asco de Máster”) que creaste en Facebook también podamos tuitear juntos, enrólate en Twitter porque así podrás abrir tus conexiones. Échale un vistazo a la lista de Lourdes Domenech, una compañera a la que citaste en aquella exposición que hiciste sobre la aplicación de Moodle a la enseñanza de Lengua, no dudes en ponerte en contacto con ella a través de su twitter o su blog te responderá encantada, como lo hace la mayoría de profesionales que están por aquí. Búscalos, síguelas, contacta, estoy seguro de que están deseosos de conocer las inquietudes de una profesora de Lengua en ciernes. También te recomendaría que compartieses tus enlaces en Diigo o que utilizases el Google Reader o que montases un podcast… pero lo dejaré, a veces la defensa apasionada de las nuevas tecnologías como instrumento útil para la formación continua, obtiene el efecto contrario al que se pretende: acercar y sensibilizar con su uso.

Ahora te deseo un futuro propicio y espero que las personas que siguen este blog a modo de comentario te aporten también sus recomendaciones.

Un abrazo:

Gorka Fernández

P.D.: qué bien les vendría a los que idearon nuestro Plan de Estudios leer lo que escribió Fernando Trujillo sobre la formación inicial del profesorado desde una perspectiva 2.0. Si lo lees no te pierdas la historia de la Juani.

También interesante la propuesta de José Luis Antiñolo en su «Herramientas para iniciar nuestro PLE«.

4 marzo , 2011

Radio- orientación (II)

Filed under: Radio Educativa en Internet — Etiquetas: , , , , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Crédito de la imagen

Ofrecemos en esta nueva edición de Radio Tres Tizas, la segunda parte de la entrevista a nuestro compañero y amigo Víctor Cuevas. Víctor es orientador en el IES Joaquín Araújo de Fuenlabrada y un auténtico experto TIC que nos cuenta su experiencia docente y vital en un centro de secundaria. Entusiasta bloguero, tuitero impenitente, Víctor es un magnífico conversador y nos lo demuestra en esta segunda parte de la entrevista que le hicimos el pasado mes de enero.  En aquella ocasión el tiempo se nos echó encima y optamos por partir en dos la jugosa charla que tuvimos aquella tarde de domingo. Hoy tenemos la oportunidad de disfrutar de la segunda parte, igual o más interesante que la primera… ¡Que la disfrutéis tanto como nosotros!

Radio Tres Tizas. Programa nº11 (04-03-2011)

Puedes descargarte el podcast en PodOmatic (si tienes cuenta) o en Ivoox.

Marcos Cadenato / Gorka Fernández

_________________________________________________________

Para saber más:

En Twitter: @vcuevas

14 febrero , 2011

QUIZÁS LO MÁS IMPORTANTE

Filed under: Como la vida misma, ESO — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 9:39 am

 Crédito de la imagen

Felipe Zayas, que está al mando del blog del portal leer.es, nos vuelve a recordar el difícil maridaje que existe entre la enseñanza de la lengua, reducida en los libros de texto a los conceptos gramaticales, y el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

Traigo aquí su post porque sus conclusiones son, como siempre, certeras y reveladoras y no deben caer en saco roto. Felipe tiene la habilidad de convertir en juiciosas sentencias las incongruencias que los profesores intuimos a diario y que no sabemos cómo sortear sin renegar de las programaciones.

Yo antes veía  el tema de la enseñanza sistemática de la gramática junto a las habilidades comunicativas como un “debate necesario” en secundaria. Ahora, en cambio, lo califico de difícil unión, casi un imposible que se suma a otros sinsentidos que anclan la clase de lengua al absurdo, al artificio.

Me refiero al conjunto de prácticas inconsistentes que arrasan las aulas, algunas incluso bajo el marchamo de “comunicativas” . Estoy hablando de aspectos como  “las funciones del lenguaje” que acaban haciendo de la riqueza de un texto algo artificial. Estoy hablando de “las cinco W” –o son siete- que estructuran las noticias de algún periódico que no sé dónde venden. Estoy hablando de incorporar el siempre vital diálogo como una modalidad discursiva más. Estoy hablando de reducir las características de toda una obra literaria, incluso un periodo, a los rasgos que aparecen en un breve fragmento seleccionado. Estoy hablando de un “rellenahuecos” impreso u on-line. Estoy hablando…

A ver para cuándo construimos una “absurdopedia” con los horrores y los errores que cometemos en las clases de lengua por si de su lectura podríamos sacar el arresto necesario para diseñar actividades en las que los alumnos observen, debatan e investiguen sobre la lengua. Sí, pero sobre todo, hay que  diseñar proyectos y materiales que les hagan despertar la curiosidad y el deseo por conocer la lengua y por mejorar su competencia comunicativa pues tienen que saber que ambas son condimento básico de la felicidad.

Patxo Landa

4 febrero , 2011

Radio-orientación (I)

Filed under: Radio Educativa en Internet — Etiquetas: , , , , , , — Marcos Cadenato @ 9:00 am

Crédito de la imagen

Tres Tizas me ha hecho una entrevista sobre los proyectos en los que estoy trabajando y sobre mi opinión sobre el momento educativo que vivimos, la implantación masiva de las TIC, la formación del profesorado, mi propia experiencia. Ha sido un rato muy agradable conversando amigablemente con Marcos y Gorka en el que he podido aportar mi visión sobre el uso de las TIC en orientación, en particular y la educación en general. El hecho de que los entrevistadores sean compañeros del gremio sin duda ayuda a expresarse y transmitir lo que uno quiere decir. Gracias por entrevistarme, ha sido un placer.

Víctor Cuevas

Nuestra primera experiencia de entrevistas a dos voces ha resultado un éxito… Víctor Cuevas es un magnífico conversador y lo que iba a ser una grata charla de veinte minutos se ha convertido en una excelente sesión doble. Os ofrecemos hoy la primera parte de esta jugosa entrevista con este entusiasta bloguero y twittero convencido… La segunda parte -sabemos que la espera se hará interminable- en nuestro próximo programa. ¡Os esperamos a todos!

Radio Tres Tizas. Programa nº10 (04-02-2011)

Puedes descargarte el podcast en PodOmatic (si tienes cuenta) o en Ivoox.

Marcos Cadenato / Gorka Fernández

_________________________________________________________

Para saber más:

En Twitter: @vcuevas

20 mayo , 2010

El patio de mi casa NO es particular

Filed under: Blog, Radio Educativa en Internet — Etiquetas: , , , , , — Gorka Fernández @ 9:00 am

Crédito de la imagen

En la época de la mundialización, con ese proceso acelerado, vertiginoso, de amalgama, de mezcla, que nos envuelve a todos, es necesario -¡y urgente!- elaborar una nueva concepción de la identidad» Maalouf, A. (1998)

«El mundo de los blogs, tras un recorrido más o menos largo, es como la vida misma. Cercanías, lejanías y a veces mágicamente se perpetúa en el tiempo la amistad, el reconocimiento, el respeto…» Joselu (Profesor en la Secundaria)

.

.El pasado sábado Tres Tizas asistió al II Encuentro Andaluz de Blogs Educativos (EABE10) y lo hizo con la representación del que escribe. Al entrar en el encuentro (por la primera E de EABE) podría haber acreditado al menos siete generaciones de ascendencia astigitana (tengo Rh+ andaluz, para la A), el tener un Blog y haber trabajado como Profesor (de Formación Básica, según contrato, para la E de educativos). También podría haberme acreditado como mujer nacida en Aranjuez que reside habitualmente el Estocolmo y trabaja como guía turística*. No tuve que hacerlo, únicamente me pidieron que portearse dos cajas de naranjas desde el coche de un tal Anibal**.

Para mí, el EABE10 ha sido un crisol de identidades (sin adjetivo) cuyo rasgo comunitario es el pretender cambiar el mundo educativo, aplicando las nuevas tecnologías.

En mi Pecha Kucha planteé que las personas que andamos en esto, practicamos animación cibercultural mediante la que salvaremos a la escuela de la crisis actual (ver en 1:26:00).

Toni Puig (1989) planteaba que personas con las siguientes características sacarían a la ciudad de su particular crísis:

¿Coincide con lo que hacen las personas que utilizan los TIC en la escuela? Si no es así me temo que tenemos un problema o simplemente estaré equivocado.

En el EABE10 me encantó el momentazo Educacontic, las Rosells de Anna Sorolla y la charla con Ana María. En cambio, eché de menos la puesta en común de las tres mesas y una conclusión final del encuentro. Creo que no se pudo por la flexibilidad en los tiempos pechakucheros. Tuve acceso a las conclusiones de personas importantes en la organización del encuentro, mediante la entrevista que realicé para el Radio Tres Tizas de junio, que hemos descartado por problemas de audio (lo haremos vía Skype a Paco Fernández).

Lo que ocurrió el pasado viernes y sábado en Guadix, sólo puede darse en un territorio cuyo himno nacional termina así: sea por Andalucía libre, España y la Humanidad.

Gorka Fernández

Maalouf, A. (1998) «Identidades asesinas». Alianza Editorial.

Puig, T. (1989) «Animación Sociocultural Cultura y Territorio». Editorial Popular Madrid.

.

.

*Ana María asistió al EABE10 nació en Aranjuez, reside habitualmente en Estocolmo, trabaja como guía turística y no le gusta la saga Millenium.
** Conocía a Jordi, Joselu, Toni y Beatriz antes de acudir a Getxo un junio de 2007 donde coincidí con blogueros educativos como Mikel Agirrebagiria o Anibal de la Torre, también Patxo Landa con el que en octubre me senté, junto a Marcos Cadenato, para fundar Tres Tizas; obviamente Aster Navas y Carlos Diez son ahora algo más, que simples conocidos. Tres Tizas posibilitó Lourdes Domenech, Adela Fernández, Irene González, Mª del Mar Pérez… Un día entrevisté para RTT a Juanjo Muñoz que me presentó a Antonio González, ambos me animaron a acudir al EABE10 donde me he encontrado con Paco Fernández, Miguel Pérez, Diego García, David Hidalgo…
Todas estás personas son como los mendizales (amantes del monte) que suben al Gorbea casi todos los 31 de diciembre, ninguno te pregunta cuál es tu trabajo o cuántas veces has subido a la montaña; te acompañan y te enseñan a respetarla y amarla.
Más información sobre:

Más sobre EABE10:

12 noviembre , 2009

Esfuérzate; me intereso por ti.

Filed under: Blog, Como la vida misma — Etiquetas: , , , — Carlos Diez @ 10:05 am

planta brillo

Parte 1. Del valor del esfuerzo, la autoestima y la curiosidad del alumnado.

Acostumbro a poner en las paredes de clase carteles con citas cuando ya llevo un mes y conozco un poco la idiosincrasia del grupo. Dependiendo de ésta, son citas para fomentar la colaboración y la ayuda, la atención, el respeto, la importancia de la educación y, sobre todo, la autoestima y el valor del esfuerzo. De estas últimas las que no faltan nunca son (algo modificadas):

El secreto de la felicidad
está en no esforzarse por el placer,
sino en encontrar placer en el esfuerzo.

(André Gide)

Las cosas no son tan difíciles de hacer:
lo que es difícil es ponerse
en disposición de hacerlas.

(Constantin Brancusi)

O dicho ya por Horacio en sus Epístolas y en latín (gracias, Marcos), «Dimidium facti, qui coepit, habet» (Quien comenzó, ya hizo la mitad).

Un defecto que impide a los hombres actuar
es no saber de qué son capaces.

(Jacques-Bénigne Bossuet, obispo de Condom)

A veces ésta la acompaño de un breve texto de «Sopa de pollo para el alma» de Jack Canfield & Mark Victor Hansen (sin comentarios), titulado Imaginar soluciones:

En una tarde nublada y fría, dos niños patinaban sobre una laguna congelada. De repente el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua. El otro cogió una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.
Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron: «¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso, es imposible que haya podido quebrarlo con esa piedra y sus manos tan pequeñas…».
En ese instante apareció un abuelo y, con una sonrisa, dijo:
-Yo sé cómo lo hizo.
-¿Cómo?- le preguntaron.
-No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.

Las pongo cuando han acabado las clases para que se las encuentren al día siguiente escritas en cartulinas de colores y con ilustraciones. Este curso en una de mis clases de ocho alumnos SÓLO UNO tuvo la curiosidad e hizo el esfuerzo de acercarse a la pared y leerlas (y eso que el aula estaba «peladita» de adornos: ni un mapa, ni calendario, nada de nada). ¡Para tirar la toalla!

Parte 2. Del valor del afecto de los demás.

Pero no desisto, porque sé (la experiencia es un grado) que a veces, independientemente de la concepción de la educación que se tenga (tradicional, constructivista, trabajo cooperativo, aprendizaje dialógico, educación expandida…), independientemente de la metodología que se aplique (trabajo por proyectos, por tareas, grupos interactivos, dos en aula, del uso de las TIC…), independientemente y casi siempre a pesar del ambiente en casa, en el barrio…, en medio del asfalto surge una planta, brota una flor y crece firme y fuerte. Alguien la regó -seguro- con esa gota necesaria. ¿Fue un «qué tal va todo»?, ¿un «necesitas ayuda en mates»?, ¿un «cómo va la adopción de tus hermanos, cómo te sientes»?, ¿un simple «¡enhorabuena, por fin se clasificó Argentina, estarás contento!»?

A esos profesores, padres, madres, vecinos, tíos, colegas…. que -a menudo sin saberlo y a menudo sin saber de pedagogías- ayudan con esas pequeñas gotas a que algunas plantas se sientas atendidas. .. gracias. Afectos producen efectos. Pocas gotas de muchos hacen mares.

Parte 3. Justificación.

Como este curso no dispongo de aula de ordenadores en el instituto, o publico tareas que no precisan el uso de las TIC o actividades pasadas o proyectos de actividades imaginadas -esto es, que no he llevado a la práctica-. O reflexiones como la de hoy, que no es más que el desarrollo «poético» de algunos de los puntos fundamentales de la pedagogía personal de Toni Solano o de los ingredientes que Gorka Fernández considera que ha de tener todo proceso educativo -proximidad o cercanía, empatía, ¿firmeza o negociación?, vocación y persistencia- de los que me siento muy cercano.

Por encima o por debajo, incluido o al lado… está el interés, el afecto, el cariño. No sólo por lo que se hace (llámese vocación), sino por aquellos a quienes se hace (llamémosles alumnos o educandos, aunque de ellos también se aprende… y mucho). Como los mandamientos divinos todo se puede reducir a «trata a tus alumnos como te gustaría que trataran a tus hijos sus profesores». ¿O no?

Carlos Díez

Older Posts »

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: