Tres Tizas

11 febrero , 2015

Dándole forma, dando la nota…

Filed under: Como la vida misma — Etiquetas: , — Gorka Fernández @ 8:00 am

Primeros-pasosCrédito de la imagen

Como venimos haciendo estos últimos ocho años, en este 2014 que acabamos de dejar, hemos dedicado unas cuantas horitas a la formación en Competencia Digital de otros compañeros docentes. Todos los que aquí escribimos de forma habitual, hemos participado y participamos en diversas iniciativas formativas organizadas por distintas entidades. A los cursos que impartimos y tutorizamos se apuntan compañeros que aún no saben lo que es compartir en red o simplemente desean conocer esos recursos tecnológicos de los que oyen hablar en sus claustros a esos locos tecnologizados. Muchos se acercan con timidez, con inseguridad, el mero hecho de coger el ratón en determinados entornos a veces los bloquea… Vemos su progresión y nos reconfortan sus avances. Sugatra Mitra explicaba en uno de esos famosos e indispensables vídeos TED que los niños que se acercaban al ordenador incrustado en un muro y dejado ahí al libre albedrío, se instruían unos a otros sin mediación alguna. En nuestros cursos en parte nosotros somos esos niños que conocemos la red porque previamente hemos experimentado e investigado y se lo explicamos a esos otros que aún no se ha atrevido a dar el paso. Se da incluso la circunstancia de que los propios alumnos se ayudan entre ellos, cuando avanzan. Filosofía dospuntocerista en estado puro…

Nos pagan por tutorizar, debemos confesar, pero hemos hecho durante muchos años -y seguimos haciendo- formación de forma gratuita y desinteresada porque nos gusta, porque queremos y porque el dinero no es el principal atractivo como se pueden imaginar. Tenemos una remuneración mucho más satisfactoria que la material, que no es nada comparándola -y esto no es maniqueísmo- con los comentarios y opiniones que recibimos al finalizar los cursos:

También hay valoraciones negativas y muchas referencias al poco tiempo que hay para hacer las tareas o apelaciones directas a quien haya cuantificado el número de horas de cada módulo, ya que a veces se emplea el doble del tiempo previsto… Incluso hay bajas, sí porque somos humanos y desfallecemos, y nos suceden imprevistos o abandonamos por mil y un motivos diferentes que a todos y a cada uno de nosotros nos sobrevienen en nuestras actividades diarias. Pero la actitud es lo que cuenta; en la actitud se aprecia la calidad personal y profesional del tuturando y del tutorado… Cuántas veces hemos pensado que es básico «meterse en los zapatos del otro«, empatizar con él, comprender, animar, asesorar, dirigir… El papel que -en nuestra humilde opinión- debe tener un profesor del siglo XXI es ese: en el centro del proceso se sitúa el alumno y el docente se limita a ayudar, a orientar, a dirigir los pasos en la dirección correcta… Sean niños, adolescentes o adultos; en esencia, básicamente es lo mismo.

Por otra parte, creemos también que gran parte del éxito de un curso radica en la estructura del mismo y en la temporalización. Un entorno Moodle a nosotros nos ha funcionado perfectamente y vemos que hay menos deserciones que en otros cursos en los que hemos utilizado varias plataformas o incluso algunas diferentes a la conocida Moodle. Si está todo centralizado, mucho mejor porque se simplifican enormemente las dificultades que conlleva una formación on line. Y sabemos y admitimos que los primeros pasos nunca son fáciles y a veces hay complicaciones colaterales e inesperadas que hacen peligrar el éxito de la operación. Sin embargo, cuando los ingrediente son de calidad, es imposible que «la paella te salga mala…» Conseguirlo no es nada fácil porque son muchos los componentes que hay en juego, pero lo que es innegable es que la herramienta tiene que ser amigable, absolutamente amable porque si provoca rechazo y dificulta las relaciones y retroalimentaciones, no conseguiremos nada. En segundo lugar, hemos dicho que la temporalización también es importante. Deben quedar muy claros los plazos en los que se desarrollarán los diversos módulos y cuándo se realizará la entrega de tareas. Pero lo más importante es, volviendo a Sugatra Mitra, utilizar el método de la abuela «pararte frente a ellos y admirarlos todo el tiempo». La retroalimentación es la clave del éxito. A veces se intranquilizan y requieren respuestas inmediatas, pero los tiempos son los que son

Incluso a pesar de la bondad o maldad de los contenidos de un curso, del orden o desorden del mismo, de la plataforma empleada, de lo acertado o no de la acción tutorial, lo que está comprobado es que los alumnos – docentes a su vez, en nuestro caso- con un notable interés en aprender, lo hacen independientemente de todos aquellos factores. Estos factores influyen, sin duda; importan, por supuesto, pero -lo hemos comprobado una y mil veces- no son definitivos, solo favorecen o dificultad un proceso de formación que antes de nada debe estar aceptado en los deseos y en la voluntad de quien emprender ese camino. La formación impuesta no sirve; la formación que no se desea, no sirve tampoco; la formación que no se desea ni cuaja ni deja huella… Por muy «caótico» que sea un curso, por muy antipática que sea la plataforma empleada, por muy escaso que sea el tiempo asignado, por lo común nuestros alumnos y alumnas consiguen su certificado de aptitud y, generalmente, las valoraciones suelen positivas o muy positivas, incluso de aquellos por los motivos que fueran se ven obligados a abandonar. No es falsa modestia, gracias a estas palabras de ánimo, de agradecimiento, de gratitud olvidamos fácilmente los nervios, el estrés, el cansancio, el trabajo duro y las malas caras…

Los mensajes arriba reseñados son reales; pertenecen a los alumnos y alumnas que hemos tenido este año en los diferentes cursos en los que hemos participado, gracias a las instituciones y asociaciones con las que los miembros de Tres Tizas habitualmente colaboramos (aulaBLOG, Departamento de Educación del Gobierno Vasco, Universidad de Deusto, INTEF, Espiral). Agradecemos desde aquí la oportunidad que se nos brinda año a año y queremos también dar las gracias a todas los compañeros que nos acompañan en este viaje de la formación presencial y, de manera especial, de la formación en red… ¡Gracias, Ibon, Álvaro, Patxo; gracias Adela, Irene, Maru, Anna; gracias Juan Carlos, Carlos, Alberto, Juan Antonio!

En 2015 seguiremos formando en competencia digital desde las diferentes instituciones con las que colaboramos y con la clara convicción de que estos cursos sensibilizan y acercan a la red a docentes que aún tienen recelos. Todos los cursos aportan algo, lo importante es la actitud o las intenciones con las uno se acerca a realizarlos. Cada curso, cada persona que se acerca a él es un mundo y nosotros queremos conocerlo y descubrirlo.

Gorka Fernández y Marcos Cadenato

Anuncio publicitario

14 noviembre , 2011

¿De-formador de formadores?

Filed under: Tírame de la lengua — Etiquetas: — Marcos Cadenato @ 10:45 am

Crédito de la imagen original

En los últimos meses he leído y oído en diferentes ocasiones muchos comentarios sobre la formación de los profesores 2.0 y sobre los contenidos que llenan nuestros blogs, wikis, sites y redes sociales que me han producido un cierto escalofrío, un gesto como el del protagonista de El grito de Edward Munch.  Y, por más que lo intento, no consigo quitármelo de la cabeza…

Vaya por delante que nuestro grupo –además de impartir clase en centros públicos y privados- se dedica a la Formación del profesorado.  Durante los últimos cuatro años hemos impartido cursos, talleres, jornadas y charlas en muchas instituciones, centros escolares, programas o colectivos (Forem, Programa Garatu del Gobierno Vasco, Formakuntza, Getxolingüae, Berritzeguneak, Aulablog, Ikasblogak, Adarra…) tanto en cursos presenciales como en cursos on line. Aunque estamos firmemente convencidos de que una forma de colaborar y devolver a la web 2.0 todo lo que nos ha dado, es participar en la red a través de esta bitácora, pero también en la formación de quienes empiezan, se animan a cacharrear y a intentar cambiar las cosas en sus aulas…

Hace ya dos años que la viceconsejera de Educación del Gobierno Vasco, María Ángeles Oscariz, en su intervención en Getxolingüae 2009, lo expresó tan claramente, que muchas veces lo hemos citado y creemos que es una buena brújula para nuestra navegación:

La formación que  no acaba modificando

la práctica no es válida.”

 Éste es nuestro principal Vademecum y tan es así que a lo largo de estos cuatros años hemos ido modificando nuestras propios contenidos, nuestras clases, talleres, materiales y recursos. Quiero decir que si en un taller de Recursos digitales y Herramientas 2.0 hay que hacer un receso y explicar que es un hipervínculo y cómo se hace un enlace; cómo se obtiene la URL de una imagen; cómo hay que tratar la información que se usa y se cita en un documento… se echa el freno de mano y se explica una y otra vez, si fuera preciso. Ésta sí es un formación que atiende y entiende al profesor que comienza: mucha práctica y poca teoría; técnica la imprescindible, didáctica toda…

Y ésta es la visión que yo, al menos, obtengo de estos cursos. Leo a Jordi Martí en su blog: “Hablar de formación docente es hablar de errores, repeticiones e, incluso de malas praxis (en su gestión e impartición), ya que los resultados que se llevan conseguidos después de miles de horas de formación que han recibido los docentes de este país son prácticamente imperceptibles en las aulas”. También leo en la prensa a mi amigo y profesor universitario Jordi Adell:  «La formación inicial del profesorado de Primaria y Secundaria en TIC es un siniestro total, no responde al tipo de maestros y maestras que necesita la escuela. Nos vamos a quedar con los ordenadores de adorno, o para hacer lo de siempre«.  Y me sigo preocupando… ¿Nuestros maestros y profesores opinarán como Jordi? Y me replanteo todo el proceso formativo que estamos realizando. Y reviso las condiciones reales en las que se producen estos cursos y talleres:

  1. Profesorado heterogéneo: Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos.
  2. Materias heterogéneas: Lengua, Matemáticas, Inglés, Ciencias Naturales, Informática…
  3. Niveles heterogéneos: profesores que saben qué es Gdocs  o Gsites y profesores que no tienen cuenta de Gmail.
  4. Intereses heterogéneos: hay quien acude por auténtico interés, por renovarse, por actualizarse, pero hay quien necesita puntos para una oposición.
  5. Materiales y red inestable: un ordenador por persona, pero una red que se cae y ordenadores que funcionan con problemas continuos.
  6. Horarios extraescolares: las 20 o 30 horas que dura un curso son obtenidas del descanso, del sueño y de las horas libres del profesorado.
  7. Motivación e interés. En general el profesorado que acude a nuestros cursos muestra un elevado interés y un deseo de innovación y actualización más que aceptables. “Estoy porque quiero estar, no porque me mandan”, valdría decir.
  8. Aplicación real en el aula. La mayoría de los profesores introducen algunas prácticas que no desarrollaban en el aula: usan cuentas de correo, abren blogs de aula, se comunican a través de Gdocs…
  9. Continuación en otros cursos de formación. Más de la mitad de los participantes en los cursos continúan su formación con cursos posteriores de ampliación o profundización de ciertos recursos. Un Taller de blogs tiene su continuación en el Uso didáctico de los blogs educativos, por ejemplo.
  10. Especialización. Llegados a un punto, el profesorado exige talleres más específicos, más especializados y ahí se produce una selección natural más precisa y homogénea.

Mis conclusiones y mi experiencia me dicen otra cosa muy diferente. No sé, quizá nuestros cursos no sean representativos de lo que se está haciendo en Formación, pero las encuestas anónimas y voluntarias finales son muy claras: los cursos de formación son útiles, sirven y obtienen valoraciones muy positivas.

Marcos Cadenato

3 diciembre , 2009

Asia a un lado, al otro Europa

Filed under: Blog, ESO — Etiquetas: , , , , — Aster Navas @ 8:00 am

Crédito del mapa

Indiana Jones ya me echó un capote con el 98. En esta ocasión -ahí es nada- cuento con Jack Sparrow, José Mota, Amaia Montero, Bruce Willis, Robbin Williams y los hermanos Lumiére. No sé cómo se van a llevar y es posible que haya más peloteras que en la casa de Gran Hermano.

Ya en anteriores entradas he hablado de la necesidad de contextualizar cuando abordamos en el aula una unidad de literatura. Vuelvo hoy con el mismo argumento y con algunas herramientas que pienso proponer a nuestros sufridos alumnos de Usos didácticos de la web (Forem 09).

Esta tarea resulta inexcusable en la evaluación inicial. En esa primera sesión de presentación debemos seducir a los alumnos, convencerles de que a aquellos remotos autores que les miran desde las páginas del libro de texto les preocupaban y les movían prácticamente los mismos impulsos que a ellos.

Se pueden salvar distancias desde el contenido y desde la forma. De hecho conviene hacerlo desde los dos flancos a la vez.

Desde las “puertas” de un improvisado glogster entramos en el siglo XIX con mirada del XXI. La herramienta es mucho más plástica y atractiva que una sucesión de enlaces. Nos permitirá además establecer interrelaciones visuales (inmediatas) entre el contexto histórico y la sensibilidad que genera.

Debe salvar distancias el profesor y debe invitar a hacerlo al alumno. La elaboración de esta línea de tiempo nos acerca cronológica y afectivamente a los románticos. Apenas a cinco centímetros de Jon está Bécquer; a un paso de Nerea, Rosalía de Castro. En medio, guerras y una frágil bombilla eléctrica.

Terminamos la unidad a bordo de un crucero de la compañía google maps que nos llevará hasta el Bósforo.

(more…)

23 noviembre , 2009

Días de amigos y blogs

Filed under: Blog, La digestión de la boa — Etiquetas: , , , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Este primer trimestre del curso está siendo muy prolífico en acontecimientos dospuntoceristas: celebraciones, aniversarios, cursos y talleres que complementan la vida de un Profesor en la Secundaria –que diría nuestro amigo Joselu– y le permiten conocer otras realidades además de la escolar de cada día. Desde que comenzó el nuevo curso escolar en septiembre todos o algunos de los miembros de Tres Tizas hemos asistido a diferentes acontecimientos de formación, encuentros o celebraciones de la web 2.0.

En septiembre los cuatro componentes de esta bitácora impartimos la segunda edición de un Taller de blogs y wikis que hemos preparado para profesores de Primaria y Secundaria dentro de los cursos de formación del profesorado que organiza un sindicato en su sección de Enseñanza.  La semana pasada hemos iniciado otro taller –Usos didácticos del blog y wiki en el área de Lengua– también con profesores de ambos niveles y con los que esperamos avanzar en el uso de blogs, wikis y redes sociales en el aula y sugerir algunas ideas para mejorar su práctica educativa.

Paralelamente, hemos asistido a diferentes eventos que se celebraban en la blogosfera española y vasca y de los que damos noticia ahora porque los acontecimientos se suceden, los calendarios son compartidos, el tiempo de publicación es el que es y respetamos escrupulosamente el trabajo de todos nuestros compañeros. Por eso, ahora, a toro pasado y, también a toro venidero, me gustaría comentaros brevísimamente casi-casi como los antiguos Ecos de sociedad,  algunos de los que hemos tenido noticia y participación. Organizado por el periódico El Correo se celebró en el Meatzari Aretoa de la localidad vizcaína de Muskiz un encuentro bloguero, Euskadi 5.0,  donde pudimos compartir palabra y reflexiones con colegas, periodistas, empresarios, publicistas y blogueros en general. Fruto de aquellos días son todos estos programas, imágenes, vídeos, entrevistas, impresiones, textos y enlaces.

En Barcelona, en un singular edificio, el Caixa Forum, celebramos rodeados de amigos y blogueros el 20 Aniversario de la Asociación Espiral, toma ya… ¡2.0: dos punto cero y  veinte! Como decía el tango: “que veinte años no es nada, que febril –eh, Isidrola mirada” las más de las veces y, a pesar de los años transcurridos, sigue habiendo ilusión, ganas, trabajo, sudores, alegrías y tristezas, pero entusiasmo a raudales, compañerismo, energía, nuevos proyectos…

Esta semana asistiremos en Madrid, en el IFEMA, al V Congreso de Educared, pero antes hemos tenido noticia por escrito, por el boca a boca, vista o leída de la Moddle Moot celebrada en Madrid, del I Encuentro de blogueros de Getxo, del Congreso Leer.es y del FICOD 09 en Madrid a los que no hemos podido asistir porque el horario es el que es y los permisos los que son…

No es por agobiar a nadie ni por agobiarme yo –ahora leyéndolo-, pero en estos momentos de nuestra vida tenemos encima de la mesa una docena de proyectos, a cual más interesante,  de los que no podemos ni queremos separarnos. Sí, -lo sé- es imposible que un profesor con una vida familiar y profesional normal pueda llevar a cabo proyectos de tal envergadura y, sin embargo, esta es la fuerza, la capacidad y la magia del trabajo colaborativo: menos es más… El «de dónde sacas tiempo”, el «no sé cómo lo haces”, el «pero es que tú…”, son excusas. Y como dice mi madre: «éramos pocos y parió la abuela«, porque también le he dedicado un poco de mi tiempo a mi amiga la radio, pero de esto hablaremos en un próximo post, con más calma…

Si se quiere, se puede”, me dijeron hace ya muchos años y parece, amigo Carlos, que aquella frase de Horacio que me vino a la mente en una reunión de trabajo y que después utilizaste para hacer los carteles a tus alumnos “–Dimidium facti qui coepi habet; Quien empieza tiene hecho la mitad”- parece, digo,  nos va acompañar este larguísimo, azul e intenso año y, parece, que nos la vamos aplicando…

Marcos Cadenato

Crédito de la imagen

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: