Como ya es habitual en esta sección de Tres Tizas, hoy nos visita una compañera, una ex alumna y una amiga a la que cedemos la palabra, encantados, muy agradecidos y orgullosos. Martxeli Múgica es profesora de Lengua castellana y Literatura en el colegio La Salle de Bilbao y basta con echar un vistazo a su blog de aula y a su portfolio docente para comprender su filosofía de la Educación, de su quehacer profesional y de la vida… Además de su constante inquietud, su frenética actividad y su entusiasmo permanente, nos quedamos con esta máxima de su ideario personal: «cada día es una nueva posibilidad de aprender, de reflexionar de mejorar (…) para entender el mundo, para estar en el control de las cosas«. Hermosa idea, magnífico trabajo el que desarrolla en su centro y muy agradecidos a su participación en Te cedo la palabra. ¡Gracias, Martxeli! Eskerrik asko!
Lazarillo de Tormes 2.0
Este curso pasado en la asignatura de Lengua y literatura castellana de 3º de ESO he llevado a cabo en el aula un proyecto donde hemos realizado varias actividades que han tenido un notable éxito entre nuestro alumnado tanto en el aprendizaje como en el disfrute e interés en el propio proceso del trabajo. El Lazarillo de Tormes ha sido la excusa perfecta para conocer la literatura picaresca y acercarnos a otros géneros novelescos del siglo XVI español. Paso a presentar cada actividad realizada:
- Lectura del Lazarillo. A pesar de que cada alumno leía la novela en casa, hemos realizado tertulias dialógicas en el aula que iban marcando el ritmo a todos en la lectura consiguiendo que nadie se quedara descolgado y que creciera el interés por lo que allí se contaba. Estas tertulias las hacíamos una vez a la semana tras haber quedado de acuerdo en el compromiso de la lectura de un determinado número de capítulos. Llegado el momento, rompíamos la estructura de la clase colocándonos en un círculo, y cada uno comentaba lo que le había gustado, lo que no entendía, lo que causaba asombro.
- Novela gráfica sobre la picaresca: divididas todas las clases de 3º en equipos de cuatro personas se establecieron un total de 22 equipos. De la teoría que habíamos trabajado sobre la literatura picaresca en el siglo XVI, se dividió el contenido a cada equipo de manera que tuvieran que realizar autónomamente un trabajo visual en un folio tamaño A4 sobre el fragmento que les había correspondido. Estos fueron algunos de los contenidos trabajados: la época, situación social del siglo XVI, situación política, la Inquisición, novelas de pícaras, … Al finalizar el trabajo teníamos una novela gráfica sobre este tema que encuadernamos y expusimos. Se puede crear un libro digital, (calameo) con este tipo de trabajos. A continuación una fotografía de una de las páginas:
- El Abc del Lazarillo: Para esta nueva actividad a cada alumno le correspondió una letra del abecedario. Con esta letra tenían que definir un concepto importante en la novela y en una diapositiva de power point adjuntando una imagen sobre la palabra. Con este ejercicio logramos crear el abecedario-glosario que explica los conceptos más importantes de la novela.
- @lazarodetormes: esta actividad se la debo a Hegoi Urcelay que presentó en las jornadas de Aukera sus buenas prácticas en el aula usando twitter como herramienta de aprendizaje. Lo que se pide en esta actividad es que cada equipo sea un personaje, los habrá del Lazarillo pero como eran más equipos que personajes tuvimos que echar mano de otros como: el inquisidor, Felipe II, el impresor de la primera edición, lector del siglo XVI, lector moderno… Cada equipo tuvo que hacerse una cuenta con el perfil completo del personaje (@lasarillo). Se valoraba todo: la adecuación del perfil, los links a la cuenta twitter, la forma del lenguaje usado similar a la del castellano del XVI…Creamos un hagstag (#LASAriLLEdebilbao) y tuvieron que retuitearse y crear conversaciones entre ellos. Esta fue una de las actividades preferidas por todos.
- Debate: Para hacer esta actividad nuestros alumnos prepararon a conciencia lo que supone para un escritor la anonimia, heteronimia, pseudonimia, autoría compartida. Una vez preparados estos contenidos teóricos y sabiendo lo que significa cada opción y algunos de los casos literarios más famosos de estas opciones hicimos un debate donde cada uno exponía las razones por las que se hace, y los pros y los contras.
- Los sonidos que habitaron el siglo XVI. Esta actividad está inspirada directamente en el magnífico proyecto interdisciplinar El sonido que habito http://elsonidoquehabito.blogspot.com.es/. Quería poder trabajar en este proyecto desde hacía tiempo. Para esta ocasión lo he adaptado al tiempo del que es objeto nuestro estudio: el siglo XVI. Lo propuesto a cada grupo es que investigaran qué escuchaba el personaje que les había tocado: qué se escucha en la corte de Felipe II, qué ruido hay en una imprenta de esa época, ¿y en las calles? ¿y en las iglesias? Una vez hecha la investigación cada equipo escribe un breve informe y edita un podcast con los sonidos que creen que se podía escuchar.
- Vídeocurriculum de Lázaro: de nuevo hemos descontextualizado a Lázaro y lo hemos traído a nuestro mundo digitalizado donde le hemos propuesto esta nueva herramienta para encontrar amo: basándose en la experiencia y personalidad de nuestro pícaro, y demostrando un aprendizaje del lenguaje más persuasivo cada equipo realizó un videocurriculum. Lo mejor de todo: la diversidad de productos partiendo de los mismos presupuestos.
La experiencia fue verdaderamente positiva, os animo a que llevéis al aula alguna de ellas adaptándolas a vuestros intereses y necesidades.
Martxeli Múgica @MartxeliMugica