Tres Tizas

20 marzo , 2023

Pared con pared

Filed under: Artículos, Blog — Etiquetas: , — Aster Navas @ 7:21 pm

Lunes. Tras hablar con el administrador de fincas del bloque, consigo contactar por teléfono con la vecina de al lado: en una de las paredes que compartimos -o quizá que nos separan- ha ido creciendo una mancha de humedad. Me tranquiliza al decirme que no me preocupe, que inmediatamente dará parte a su seguro.

Al colgar pienso que resulta desconcertante esa cercanía: a escasos centímetros de nuestro dormitorio ella tiene el salón; nuestro estudio está pegando a su cocina; su despensa, pareja a nuestro aseo. Hasta nuestra casa llegan sus ruidos domésticos y en la suya se colarán sin duda los nuestros. Incluso los más personales: un catarro persistente, un roce familiar, la cisterna, el rumor de un televisor en el que creemos reconocer la banda sonora de alguna serie, la voz del locutor de Pasapalabra, la cabecera de una telenovela turca, la algarabía de un cumpleaños. Sin embargo somos dos perfectos desconocidos.

Pienso en esa proximidad tan distante; en esa distancia tan próxima con que hemos vivido, pared con pared, durante años, décadas ya. Me cuesta calcularlo.

Martes. Leo en la prensa que ha muerto Raquel Welch. A su edad -82 años- la vida y la muerte también son vecinas; separadas -unidas quizá- por un delgado tabique cada día más permeable. Entro en 4.A. Mientras leemos en silencio, escuchamos la clase de matemáticas de 4.B.

Miércoles. Tropiezo con una columna de Manuel Vicent, El Tiempo: El tiempo no existe. El tiempo sólo son las cosas que te pasan, por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa nada. Acabáramos… ¿Miércoles ya…? 

Jueves. El técnico del seguro dice que será difícil detectar el origen de la fuga: Podemos ver a dónde llega el agua pero cuesta saber de dónde viene, por dónde lo hace y cuánto ha tardado en llegar. El caso es que, de una manera u otra, el agua siempre se abre camino. Es un tipo de unos cuarenta años que, sinceramente, no tenía pinta de coach; tampoco de poeta. Acabamos hablando del trasvase Tajo- Segura… –La que se lía con el agua -me dice ya en la puerta al despedirse.

Viernes. Ya era urgente que me comprara unos zapatos. Lo he ido postergando por pereza y porque mis pies no acaban de encontrar -me pasa como a RENFE con los trenes- la medida justa. Están entre un 43 y un 45; todo depende del fabricante. En la tienda me los pruebo cientos de veces y luego durante meses lamento indefectiblemente no haber comprado un número más o un número menos. Además, tampoco entre ellos se ponen de acuerdo. El izquierdo se siente incómodo con la horma que se acopla como un guante al derecho; y viceversa. Se pasan todo el día juntos y sin embargo…

Al decidirme finalmente por el 46 pienso en esa proximidad tan distante; en esa distancia tan próxima en que conviven ambos, calcetín con calcetín, durante años; décadas ya. El derecho más decidido, más ejecutivo; el izquierdo siempre a la zaga. 

Sábado. Abro el diccionario para rastrear, por si se me había escapado alguna, las acepciones del término Mediador, la palabra que ha entrado hasta la cocina de la actualidad informativa. Ahí anda: entre Bruce Willis, un chalet royal en Baqueira, los beneficios de Mercadona, Roald Dahl y Ramón Tamames

Comprendo de repente, pasando hojas, que no hay mayor desorden que el orden alfabético: el mediador que andaba buscando comparte página -entre otros- con una médium, un médico, un medallista y una medusa.

Aunque veo una nueva entrega de First Dates, me acuesto descolocado.

En fin.

Anuncio publicitario

8 febrero , 2023

Mi cerebro saboteó Tres tizas

Filed under: Blog — Gorka Fernández @ 10:10 am

“El mayor obstáculo para aprender algo nuevo, es la creencia de que ya se sabe” (Antigua tradición Zen)

Ya va siendo hora de contarlo, quince años después.

El mes pasado mi compañero tresticero Marcos Cadenato certificó la década y media de este espacio, sesquidécada como diría nuestro amigo Toni Solano. Cuando arrancamos en 2008 mi cerebro había frenado en seco.

Llevábamos meses preparando el lanzamiento de este blog que se programó para aquel martes 8 de enero de 2008. El jueves 10 publiqué mi primer post por aquí. El domingo 13 sufrí un brote psicótico. No hay causa-efecto, blog-brote, obviamente. Se había venido cociendo a fuego lento desde el principio del curso 2007/2008. El 16, quizá coincidiendo con los grilletes de la camilla a la que estaba atado, se publicaba el segundo post. Programado. El 30 de ese mismo mes, cuando acababa de salir de la Unidad de Psiquiatría del Hospital de Cruces, mis compañeros blogueros excusaron mi ausencia y en un post titulado Es tiempo de baja comunicaban que la tiza CIP (yo) dejaba de publicar.  

Vamos con lo del brote. Antes de dramatizar, apuntar que existía en mí una predisposición genética, aderezada con un estrés prolongado, que dio como resultado aquel momento de locura. El momento más difícil por el que he pasado. Ángel Martín intenta explicar qué es un brote psicótico en el libro Por si vuelven las voces. También él lo sufrió, se atrevió a escribir sobre ello, como Carlos Mañas hizo en el podcast que produjo Molo Cebrian. Hay que atreverse… a otros les puede servir, espero que esto le sirva a alguien. La experiencia es muy dura, si te quieres acercar a esa realidad el citado libro de Ángel te da una idea de lo que es, pero te aseguro que no podrás entender plenamente en qué consiste. Cómo el cerebro se comporta de la manera en que lo hace. No creo que nadie nunca sea capaz de transmitir plenamente lo que supone vivir, padecer, sufrir un brote psicótico.

Un psiquiatra le dijo a la que hoy es mi mujer que se pensara mucho casarse conmigo, que su vida iba a ser un auténtico calvario. Un año después, 2009, nos casamos. En 2010 cuando Elena estaba embarazada, el psicoanalista que me llevaba tras un amago de segundo brote le dijo que no entendía cómo iba a tener una hija conmigo. En 2012 tuvimos un segundo hijo. A nivel profesional he pasado por diferentes ámbitos educativos, formales y no formales, actualmente trabajo como Orientador Educativo, es decir, tengo éxito a nivel personal y laboral. Aquel defenestrado paciente psiquiátrico desde aquel aciago día ha tenido una hija y un hijo, publicado tres libros y solo le falta plantar un segundo árbol para cumplir la segunda vuelta del aforismo de José Martí. 

Sigo estable, no hay visos de que las voces vuelvan y me dé otro brote. Cuido mucho mi higiene mental para no caer de nuevo. 

Más allá de este despliegue resiliente, el objetivo de este post es transmitirte la idea de que cuides tu salud mental, una de las patas de aquel brote fue el estrés al que estaba sometido en el centro educativo en el que estaba. Actualmente también vivo con tensión en los institutos y colegios en los que intervengo, pero he llegado a la conclusión de que me tengo que cuidar, lo importante aquí soy yo y mi estabilidad. He incorporado la herramienta estoica de detectar cuáles son las situaciones que dependen de mí, sobre las que tengo responsabilidad y las que no están a mi alcance, las que no dependen de mí. Si no depende de mí… se resolverá, si tiene que resolverse.  

Ante la orfandad de este espacio creé una newsletter que habla sobre desarrollo personal, ahí fue donde por primera vez hablé públicamente de mi brote. Hoy ha sido la segunda. Tienes aquí la invitación a suscribirte a la newsletter El timbre del desarrollo personal.

Por favor, cuídate y si estás mal que sepas que se puede salir de ahí, con esfuerzo y sin perder de vista los factores que desencadenan en ti esa situación mental. En lo que a mí respecta otra habilidad que he desarrollado es la de detectar los pródromos, creo conocerme más. Conócete.

Me alegra la vuelta de Tres Tizas.

Gorka Fernández Mínguez

PD: sabes que los podcast para mí son una herramienta fundamental de aprendizaje, te recomiendo que busques en tu podcatcher el de Ángel Martín: Por si vuelven las voces o el de Molo Cebrián Entiende tu mente.

8 enero , 2023

El suflé educativo

Filed under: Blog — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Crédito de la imagen

Siempre he querido envejecer sin dignidad, aunque al fusil ya no le quede ni un cartucho; si el corazón no rima con la realidad, cambio de tercio, sintiéndolo mucho…” y, contra todo pronóstico, -como dice el maestro Sabina- aquel año de 2006 cuando algunos iniciábamos nuestra andadura en los blogs y la web 2.0 nunca podíamos imaginar que estaríamos como actualmente estamos. Recuerdo vívidamente aquel curso del Gobierno vasco titulado Blogge@ndo que representó mis primeros pasos en la blogosfera y el nacimiento de este blog en 2008, como si fuera hoy. Sin embargo, en estos más de quince años hemos pasado por múltiples estados de ánimo, pero ahora peinando poco pelo y muchas canas, puedo hacer desde la distancia un balance más ecuánime.

Aquel entusiasmo inicial, aquella energía y aquella firme apuesta por la introducción de las nuevas tecnologías en el aula se ha ido modelando y remodelando sucesivamente. La esperanza y confianza completas en la metodología y la pedagogía como fuentes de una nueva educación más participativa, más moderna y actual se ha ido desvaneciendo como un gigantesco suflé que, una vez horneado y reposado convenientemente, se viene abajo en un par de minutos. En el caso de suflé educativo esa caída dura ya años y seguirá subiendo y bajando hasta que alguien -quizá las autoridades educativas convenientemente asesoradas- diseñe un programa claro, convincente y perfectamente concebido, antes de ponerlo en funcionamiento. Actualmente, en muchas comunidades autónomas se están llevando a cabo programas de digitalización entre el profesorado que, al menos, entre los profesores y profesoras vascos, no están encontrando el apoyo que quisiera la consejería de Educación. Seguramente en otras comunidades esté sucediendo lo mismo, porque la exigencia europea de una certificación de competencia digital docente -esa es, al menos, la razón esgrimida- es general y los “mentideros oficiosos” aseguran que la certificación de como mínimo un B1 es más que una realidad. Paralelamente el desasosiego va aumentando entre el profesorado por las formas, los tiempos y los propios programas formativos para conseguir la ansiada competencia digital docente. En 2020 con la propagación de la pandemia de COVID19, muchos docentes comprobaron en sus propias carnes que la actualización tecnológica era imprescindible para adaptarse a la nueva situación educativa: la enseñanza on line, a distancia o no presencial. Ahí muchos advirtieron que detrás de plataformas como Classroom, Meet, Teams, Zoom, Google Drive, Google Sites o Moodle hay plataformas útiles, más o menos necesarias y más o menos convenientes… 

A día de hoy -y ya llevamos unos cuantos años en el intento- se han dado pasos muy seguros pero algunos que hemos participado en inflar ese suflé, tenemos una extraña sensación. Pareciera que no han pasado los años, que seguimos intentando llegar a una meta que para otros no es tal y vuelven las voces en contra de la educación y la inteligencia digital. Tenemos la sensación de que seguimos dando un paso hacia delante y dos hacia atrás, que seguimos dando palos de ciego y de que no llegamos nunca a esa deseada meta. Estos días se ha viralizado la carta que Daniel Arias Aranda, un profesor universitario granadino, ha escrito a su alumnado y en la que afirma sin ambages que “hoy me dedico a engañar más que a enseñar”. Aunque se refiere a la enseñanza universitaria pueden hacerse extensivas sus reflexiones a toda la educación, y personalmente no comparto el modelo educativo que defiende, ni muchas de las perlas de su artículo, como esta, por ejemplo:

Eliminemos cualquier rastro de gadgets tecnológicos en la enseñanza (lo que incluye ordenadores portátiles). Darle un Chromebook a un niño de 10 años es como darle una cuchilla de afeitar a un bebé. SEÑORES TECNO-PROGRES LEAN ESTO POR FAVOR: Cruzar un puente no te hace ingeniero de caminos, de la misma manera que tener un ordenador no te hace nativo digital. Mis alumnos no saben, en su mayoría, elaborar un Excel o dar formato a un texto en Word. Las TICs a edades tempranas sólo sirven para distraer. La plasticidad neuronal se desarrolla con lápiz y papel, no con la dictadura de los teclados”. 

En fin, que después de los años, nos quedamos con aquello que cada cual considere útil para su trabajo -sin imposiciones legales ni administrativas- y, con toda la modestia del mundo, seguiremos apostando por el equilibrio entre la tecnología y la pedagogía en las aulas –tecnopedagogía se denomina ahora-. Seguimos creyendo en la tiza; seguimos creyendo en los teclados…  

P.S.: Tal día como hoy, un 8 de enero de 2008, nacía Tres Tizas. Quince años más tarde -quince años más viejos- renacemos y, una vez al mes, publicaremos un artículo y estaremos puntualmente con nuestros fieles lectores.

30 mayo , 2021

¡Con un par!

Filed under: Blog — Carlos Diez @ 11:28 am

Nueve meses después del comienzo del curso y a punto de acabar el mismo, algunos alumnos irredentos siguen mostrando impúdicamente sus apéndices nasales. Ni faltas al reglamento, ni llamadas a las familias, ni charlas educativas, ni los omnipresentes carteles en todos los locales… Nada, inasequibles al desaliento muestran sus narices, ¡con un par!

¿Cómo enseñar a estos alumnos -aproximadamente un 10 %, de familias estructuradas, aparentemente sin ningún problema especial…- otros comportamientos solidarios más sutiles, como la empatía, la asertividad, a respetar la puntualidad, el orden, a colaborar en las tareas colectivas, a respetar el trabajo del personal de limpieza…, si son incapaces, después de tantos meses y de tantas advertencias, de respetar la salud de sus compañeros? Porque se les ha dicho hasta la saciedad que la mascarilla –como la máscara de los superhéroes, como la de Spiderman- es para proteger a los demás, no a uno mismo.

Depende de la brasa que haya dado cada profesor, algunos se suben la mascarilla al verte, otros esperan a que se lo recuerdes. Pero sabes, tienes la absoluta certeza de que en cuanto no estés presente, sus narices volverán a asomar. Y el resto de compañeros -la inmensa mayoría de alumnos- no asume la tarea de recordárselo; ni siquiera se protegen huyendo de ellos, haciéndoles el vacío; ¡qué va!, se acercan a ellos como si nada. Cuando también se les ha dicho incansablemente que es tarea de todos protegernos todos. Nada, como el que oye llover.

Han colocado el “¡súbete la mascarilla!” junto al “siéntate bien, no grites, no des portazos, saca ya el cuaderno, no te quedes en medio de la puerta obstruyendo el paso…”. Normas que no cumplen hasta que –en el mejor de los casos- alguien se las recuerda, una y otra vez, una y otra vez. No han entendido o no han querido entender la peculiaridad y relevancia de la primera norma, su necesaria y perentoria aplicación por la gravedad que conlleva el no cumplirla.

Frustrado porque no hayamos sido capaces de que en un año estos alumnos adquieran un hábito tan sencillo en el que nos jugamos tanto.

Y no tengo soluciones ni propuestas, ¡qué más quisiera! Aunque en esta sociedad tan liberal y capitalista e insolidaria puede que tocar el bolsillo hubiera sido una medida más eficaz: alumno sin mascarilla…, foto probatoria…, 50 euros de multa a las familias. Al fin y al cabo, cuando un coche molesta porque está mal aparcado o va más rápido de lo permitido o no ha pasado la inspección técnica, se multa. Pero si se manda a los hijos al instituto sin el hábito de ponerse la mascarilla, sale gratis, no pasa nada, no pasa absolutamente nada.

Con toda mi compasión, dedicado a estas familias que tienen miembros “anormales” –que no siguen la norma ni las normas-, “heterodoxos” de chichinabo, “transgresores” que arriesgan la salud de los demás, ”idiotas” (o “cortos de entendimiento”, RAE dixit) y grandísimos «hijos de puta» ( o “malas personas”, RAE dixit también).

Ah, y ahora, si queréis, hablamos de himnos, del PIN neandertal y de la gestión de la vacunación.

Carlos Díez

10 abril , 2020

«Visual Thinking» con Garbiñe Larralde

Filed under: Blog — Marcos Cadenato @ 8:37 pm
Crédito de la imagen

En estos tiempos de soledad, de temor y desolación como los que estamos viviendo estos días de marzo y de abril de 2020, queremos rescatar una de nuestras más queridas secciones en Tres Tizas: Te cedo la palabra. Nunca antes hemos agradecido más que estos días unos minutos de aire fresco, unos rayos de sol o unas gotitas de lluvia cayéndonos por el rostro por lo que implican de salir del encierro, de la «cuarentena» obligada en tiempos de pandemia, de libertad…
Nuestro aire, nuestro sol o nuestra lluvia puede ser un pequeño paréntesis en nuestro confinamiento casero y disfrutar de lecturas pendientes, películas atrasadas o de músicas en lista de espera, pero también de la lectura de nuestros blogs de siempre, de las bitácoras de ayer, hoy y de siempre. Como muchos de nuestros lectores conocen bien, en este blog hemos sido Callejeros Literarios durante algún tiempo y hemos sabido disfrutar -junto a todos nuestros compañeros- de la Literatura y de la calle. En estos momentos no es posible salir a nuestras calles, como todos sabemos, pero desde nuestras casas podemos seguir interesados en todo lo que afecta a nuestra profesión y que nos interesa, nos preocupa e ilusiona.
Con en ese ánimo publicamos hoy una entrevista que tuvimos la fortuna de realizar a nuestra compañera y amiga Garbiñe Larralde, profesora inquieta, innovadora y siempre interesada en todo lo que atañe a la Educación y en mejorar nuestra práctica educativa en el aula. En los últimos años, su nombre ha estado asociado al Visual Thinking (VT), ha llenado páginas y páginas de la red y ha participado en los principales eventos educativos del país. Embajadora de lujo del VT, hoy nos acompaña en esta breve entrevista donde nos explica y aclara las principales características del Visual Thinking, sus posibilidades de aplicación en el aula y algunas recomendaciones para que esta técnica -como otras tantas en su día- se conozca, se divulgue y se utilice en el aula como una herramienta más de mejora y de innovación educativa. Garbiñe Larralde es licenciada en Bellas Artes y profesora de Plástica y Dibujo en la ESO y Bachillerato y hoy le cedemos gustosamente la palabra y el pincel para que nos hable sobre una de sus últimas pasiones y quehaceres profesionales: el Visual Thinking. ¡Muchas gracias, Garbiñe!

Marcos Cadenato

 

 

10 enero , 2020

Expresiones míticas

Filed under: Blog — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:00 am

La caja de Pandora, el suplicio de Tántalo, el hilo de Ariadna, en brazos de Morfeo… En algunas de nuestras expresiones aparecen personajes y referencias a la mitología clásica. En estas páginas se explica el sentido de algunas y se proponen actividades para que no se olviden y se sigan usando. Un pequeño grano de arena para que Hércules, Adonis, Venus… sigan habitando en nuestra lengua, en nuestros dichos. ¡Bienvenidos al Olimpo!

Hay algunos ejercicios interactivos en Educaplay, que consisten en relacionar expresiones con su significado, rellenar huecos en un texto ¡y un rosco, para los más osados!

La excusa para preparar este material ha sido la lectura en la ESO de Percy Jackson y el interés que observé en algunos alumnos por conocer mejor a Zeus, Poseidón, Hades y su mundo mitológico. Puede que ellos los emparenten con Iron Man, Spiderman y otros superhéroes de los tebeos y las películas. Puede que en el futuro las expresiones sean del tipo Eres más bestia que la Masa (Hulk), Está más caliente que la Antorcha Humana, Te falta el instinto arácnido de Spiderman, etc.

Por cierto, un par de días después de escribir lo anterior, me encontré en el escaparate de una tienda de chuches en la entrada del metro de Indautxu en Bilbao un par de libros de mitología, ¡uno para niños! A ver si se van a poner de moda este 2020…

PD. Estoy preparando otro genially: Mitos y palabras, palabras –cereal, afrodisíaco, morfina, venéreo, cronología, tanatorio, etc.- tras las que se esconden los nombres de titanes, dioses, semidioses, héroes legendarios y criaturas fabulosas de la mitología clásica. Me remito al mito.

27 diciembre , 2019

«Creo que mi padre es un elfo. Sí, lo es; sí, lo es…»

Filed under: Blog — Etiquetas: , — Marcos Cadenato @ 5:22 pm

Una “cefalea en racimo” me ha regalado varias noches de insomnio y, como es lógico, -cada cual se entretiene como puede- una vez que no se pega ojo, uno decide no salir de la cama a las cuatro de la mañana, que se está muy a gustito… Con un sordo y permanente dolor de cabeza, completamente a oscuras viene a tu mente cualquier recuerdo del día anterior, de la noche anterior, cualquier melodía, cualquier ruido, cualquier imagen… Y, claro, sin comerlo ni beberlo, de repente la habitación se llena de elfos y, naturalmente, todos cantan la misma cantinela: “creo que mi padre es un elfo. Sí, lo es; sí, lo es…” También su variante tuitera de @maestradepueblo se entrometió en mi descanso: “Creo que la LOMCE es un muermo. Sí, lo es; sí, lo es…” y, así, se pongan como se pongan, es imposible dormir. Lo más curioso es que mi duermevela no era inactivo, sino todo lo contrario. “Creo que mi padre es un elfo” es una proposición subordinada sustantiva de objeto directo que contiene a su vez una oración copulativa con su característico atributo. Y el análisis sintáctico nocturno, alternativo y sustitutivo del sueño seguía creando monstruos… “Lo” es el pronombre que sustituye al atributo en “Sí, lo es”. ¡Qué bien, qué ejemplo más claro para clase”, pensé…

No han pasado 24 horas y he tenido ocasión de explicarlo en mis clases de Bachillerato porque ando estos días repasando la oración simple y la oración compuesta. Los elfos, en esta ocasión, han ido acompañados de sonrisitas espontáneas de mis alumnos sintácticamente más aventajados y ante la indiferencia de los menos avezados en las entretelas oracionales. Pero no he podido sustraerme a contar la anécdota y extraer algunas conclusiones.

Es innegable que muchos profesores cuelgan la bata según salen por la puerta del instituto, pero otros tantos -muchos más diría yo- que se llevan el trabajo a casa y que las horas lectivas de su horario son precisamente eso: horas lectivas… Cualquier disculpa, cualquier excusa, cualquier idea es bienvenida cuando surge y muchos profesionales de la tiza las aprovechamos en todo momento para transformarlas en un buen material para el aula o para explicar mejor algún contenido de la asignatura que impartes. No importa que las puertas del instituto o del colegio estén cerradas, no importa que sea periodo de vacaciones, o que tu mente esté en otro lado, cuando la tiza te llama, tú vas, la atiendes y «lo dejas todo«… Y, naturalmente, la más importante de todas las conclusiones y el motivo principal de este artículo: el sueño de la razón produce monstruos sintácticos…

Marcos Cadenato

¡FELICIDADES Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!

ZORIONAK ETA URTE BERRI ON!

MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR!

 

28 octubre , 2019

Ahora sí vengo a hablar de mi libro

Filed under: Blog — Gorka Fernández @ 5:21 pm

Nuevo curso en Tres Tizas y nuevo libro.

Comentaba el pasado año que mi proyecto de libro estaba en fase de recaudación de fondos para ser publicado.  La campaña de micromecenazgo fue un éxito y se consiguió más del objetivo propuesto inicialmente. 142 personas han hecho posible que Aprende y disfruta esté en la calle.

2019-10-04 15.43.12-1-1

40 capítulos en los que se tratan 40 conversaciones mantenidas en diversos podcasts educativos, entre ellos nuestro Radio Tres Tizas. Temática variada que pretende ofrecer una radiografía sobre la Educación en el siglo XXI.

Uno de los primeros blogs educativos que leí fue Profesor en la Secundaria de Jose Luis González Varela, desde aquel 2006 en que descubrí aquella bitácora, he mantenido una relación intermitente con su autor. Él fue la primera persona en darme una opinión sobre mi libro, fue esta:

Acabo de terminar la lectura de tu libro con fuerte emoción. Me ha parecido maravilloso. He disfrutado con su lectura que aborda temas rabiosamente actuales. Los enfoques son complejos e interesantes. El libro es rico, variado, ameno y a la vez muy complejo. En ni un solo tema he visto que se tratara con escaso rigor. Se mezcla el enfoque divertido y humano, vertebrado por el diálogo con tantos compañeros a los que has entrevistado. Tu libro merece atención por su riqueza, generosidad de los planteamientos, abiertamente progresistas y humanos, además de profundamente solidarios. Tu visión de la educación tiene mucho de visión general del mundo, de la sociedad y sus conflictos -tomando la escuela como uno de los ejes fundamentales de mejora del mundo- y, lo mejor de todo es que es esperanzadoramente optimista. No puedo poner ni un solo pero a tu libro. Me ha encantado, lo he devorado.

Gracias Joselu, por tus palabras.

El libro es solidario, los beneficios que obtenga como autor irán destinados a dos asociaciones Autismo Sevilla y Ulertuz.  Si gustas… estaré encantado de conversar contigo sobre Educación.

Gorka Fernández

P.D.: La próxima semana retomo las presentaciones que se iniciaron el pasado 4 de octubre en la editorial Libros.com:

(Bilbao) Martes 5 de noviembre, 20:00

Bar Kubrick Villarías, nº 2 esquina con la calle Ripa

Presenta: Patxo Landa (Filólogo y profesor de secundaria)

 

(Azpeitia, Gipuzkoa) Miércoles 6 de noviembre, 18:00 

Basazabal Jauregia. Enparan kalea, 18

Presenta: Marian Mangas (Psicóloga)

 

(Barakaldo) Jueves 7 de noviembre, 20:15 

Kikarartean C/ 8 de marzo. 

Presenta: Pedro M. Sánchez (Trabajador social y CEO de AVpodcast)

 

(Valladolid) Viernes 8 de noviembre, 19:30 

Microbodega urbana. Calle Francisco Zarandona, 10 

 

(Écija) Viernes 15 de noviembre, 19:30

Biblioteca Municipal. Plaza Santa María, 4

Presenta: Ceferino Aguilera (Profesor y Escritor)

 

(La Algaba) Lunes 18 de noviembre, 19:00

Torre de los Guzmanes

Presenta: Juan Francisco Rodríguez (concejal de Educación, Cultura y Turismo)

10 julio , 2019

¡Feliz verano 2019!

Filed under: Blog — Marcos Cadenato @ 12:09 am

 

fiat-4322521_960_720
Crédito de la imagen

El curso 2018-19 se va tras los exámenes ordinarios y extraordinarios de ESO y Bachillerato y después de las pruebas de junio y julio de la Evaluación del Acceso a la Universidad (EAU en Euskadi). Por cierto, curiosa sigla, que está trayendo más de un quebradero de cabeza a más de un profesor que se extraña con razón de los diferentes nombres de la prueba y del baile B/V –Aster, ahí tienes un filón para tus #microletrados #letralogos- en las diferentes comunidades autónomas (1). Tenemos, por ejemplo en Canarias, EBAU: Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad; en Madrid EvAU: Evaluación para el Acceso a la Universidad; en Cataluña, PAU: Pruebas de Acceso a la Universidad y la extinta PAEU: Pruebas de Acceso a los Estudios Universitarios… “¡Siglo de siglas!”, que escribía nuestro admirado Dámaso Alonso. Una prueba tan temida como diferente en cada distrito universitario y que popularmente seguimos llamando Selectividad en todos ellos, lo único –muy probablemente- que tengan en común.

Volviendo al tema, correctamente etiquetados todos los exámenes en sobres ad hoc y archivados perfectamente durante el próximo año; las memorias presentadas oportunamente; balances y valoraciones realizadas por seminarios; previsiones para el curso 2019-20 en el horizonte y algunos ya con el reparto horario y de grupos en marcha, nos disponemos a echar el cerrojo durante estos meses estivales con la cabeza dispuesta en modo OFF y con el objetivo general, específico y didáctico de descansar…

En verano descansaremos –es una promesa que nos hacemos- y volveremos con el nuevo curso, con nuevos cuerpos –esperemos que más bronceaditos- y con nuevas mentes –más relajadas y más frescas-.

¡Buen verano a todos y a todas: descansad, desconectad y disfrutad!

Marcos Cadenato

(1) Cuadro comparativo de las Lecturas de la Selectividad en las promociones 2017-2019 en las diferentes comunidades autónomas españolas realizado por Lourdes Domenech y Marcos Cadenato en el marco del III Encuentro de docentes de lenguas, celebrado en Bilbao el 23 de marzo de 2019.

9 abril , 2019

Congreso de booktubers carrozas

Filed under: Blog — Carlos Diez @ 9:46 am

Una pequeña humorada que me ha servido de excusa para enredar un poco en Genially, en Photopea (el photosop online) y en una aplicación del móvil, Ifunface (que no he conseguido que vaya en los chromebooks). Espero que os guste; sin más.

 

 

Carlos Díez

Older Posts »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: