Los alumnos de Artes escénicas de 4º de ESO del IES Arrigorriaga (Bizkaia) han adaptado y puesto en escena un par de relatos de Roald Dahl para conmemorar la celebración del centenario de su fallecimiento:
Video de «cutreatro»
Flashback: Meses antes se me propuso ofrecer e impartir a los alumnos de 4º de secundaria una nueva optativa, «Artes escénicas». Acepté, aunque mis únicas armas eran las ganas, mi amor por el teatro y que todos los profes tenemos algo de actores y directores de escena. Son 19 alumnos, 3 horas semanales y me he apropiado de la sala de reuniones, ya que, después del patio, es el espacio más amplio.
Con esta y futuras representaciones se irá enriqueciendo el site «Yo te amo yo te atro«, en el que intento recoger lo que considero interesante y útil para esta asignatura (si se me ha olvidado en alguna ocasión citar la fuente, acepten mis disculpas y háganmelo saber para deshacer el entuerto).
He sustentado la asignatura en cuatro patas: algo de teoría teatral, con ejercicios; algo de historia del teatro, con lecturas y videos, actividades de dramatización para trabajar la expresión oral, la expresión corporal, la improvisación, la memorización, etc.; y, por suspuesto, la preparación de proyectos teatrales para representar.
El proceso hasta llegar a lo que se puede ver en los videos ha sido el siguiente:
Lectura del texto original.
Modificación del texto (incorporando algúna referencia local) y adaptación del mismo al género dramático para poder representarlo.
Reparto de papeles.
Lectura dramatizada, usando adecuadamente diferentes aspectos de la voz (tono, entonación o línea melódica, expresividad, timbre, ritmo, velocidad, pausas, intensidad o volumen, etc.).
Memorización del texto.
Elaboración de los personajes (actitud, personalidad, caracterización física, etc.).
Gestos y movimientos escénicos.
Efectos de luz y sonido.
Incorporación de algunos elemento de atrezo.
Ensayar, ensayar, ensayar y…
Representación.
Un consejo: Quedaos con la cara del chico que hace de lobo en la 2ª parte.
Hoy no cedemos la palabra a un compañero, sino que nos visita un amigo, un amigo especial, uno de los creadores de este blog, un amigo que tiene la llave de esta casa -su casa- y puede entrar en ella siempre que quiera: Patxo Landa. Ahora anda metido -siempre en movimiento- en la farándula. Y viene a contarnos su experiencia y algunas reflexiones. Tomaos un rato para leerle con calma, merece la pena. «¡Que empiece el espectáculo!«, como diría Bob Fosse.
Y escucha, Patxo, si necesitas para alguna representación un actor de mediana edad -¡ja!-, ni alto ni bajo, sin experiencia pero con muchas ganas, dispuesto a todo, no dudes en llamarme: ya sabes mi teléfono, amigo Patxo.
Carlos Diez
Soy profesor de la asignatura de Artes Escénicas en el recién implantado Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza en el IES IBARREKOLANDA de Bilbao. A los que me conocen de vista les puede parecer una deriva extraña lo que no es sino otra singladura en busca de territorios que completen mi formación personal en el aula. Es más, diría que mi afición al teatro fue la que me llevó a estudiar filología y siempre me perseguía, bien como optativa bien como extraescolar, allá instituto a donde fuera. Siempre fueron sus dinámicas, además, apoyo –refugio y motor- en mis clases de lengua y tutoría.
Mi paso por territorio TIC (del que es testimonio este blog, que creé con Marcos, Gorka y Aster, y al que ahora veo como a un superviviente tenaz en unas aguas educativas que cambian muy rápido) fue muy emocionante al encontrarme con compañeros como el gran Carlos que siempre me enseña, pues tiene la rara costumbre de escuchar mucho.
Y es que era una época, con mis hijos todavía muy pequeños y mis padres ya muy mayores, poco propicia para proyectos exigentes con horarios inacabables fuera de casa. Aparqué el teatro y me dio tiempo a conocer algunos secretos de la escritura en la Red y del uso educativo del vídeo, que resultan ahora fundamentales en este nuevo reto.
Por otro lado, para los que ya me conocen de alguna cena, no me hace falta decirles que este curso y medio está siendo intenso y muy creativo. Hemos tenido que “inventar” -y concretar día a día- el programa de la asignatura (temporalización, contenidos, lecturas, criterios de evaluación, uso de las TICs, interdisciplinaridad, relación con otros centros, inclusividad…) para que sea adecuado al nivel, pero también para que sea ajustado a los intereses de los alumnos y alumnas, al de sus padres, al de la dirección del centro y al de la comunidad educativa y artística en general, que nos mira con curiosidad y altas expectativas.
Tenemos claro que nuestro objetivo no es la carrera de actriz, ni la de músico…. sino el despertar su interés por la cultura y por cualquiera de sus manifestaciones artísticas a través de la acción, el trabajo en grupo, la creatividad, el esfuerzo y los recursos expresivos que vamos trabajando en las diferentes propuestas que surgen, y a las que los adolescentes se entregan con desconocida pasión dentro del ambiente escolar.
Creo que el IES IBARREKOLANDA BHI, casi en su conjunto, se contagia de la dinámica de esta educación espontánea y moderna (alumnos ensayando en los pasillos, otros tocando la percusión en los recreos, otros preparando coreografías en el frontón, proyectos de colaboración con otros centros…) lo que demuestra que la escuela es permeable a las dinámicas atractivas y solo necesita vivirlas para ver sus ventajas y creer en ellas.
Os dejo mi site. Imprescindible para los curiosos y para el trabajo en el aula. También trabajo con el Drive para la creación de sus guiones y con el Overnote y sus móviles para evitar despilfarrar folios. Y con el vídeo, por supuesto.
Entre los retos futuros destacaría, en primer lugar, la implantación de este Bachillerato en Gipuzkoa y Alaba para evitar que algunos alumnos se tengan que desplazar desde allí. Así mismo, se podrá dar respuesta eficaz a la demanda de plazas que va ir en aumento por ese alumnado que ha sufrido una ESO hermética, hierática y conceptual. En segundo lugar, se hace imprescindible una orientación más acertada en 4º de ESO.
También sería beneficioso el apoyo de algún profesor de Filología Vasca (el DCB diseñado en Madrid exige que sea del Departamento de Lenguas) con un recorrido más profesional dentro de las Artes Escénicas: la paga es buena y la pelea está garantizada. Juntos podremos pensar proyectos más ambiciosos durante unos cursos porque, como me conozco bien, seguramente una vez que el bachillerato deje de gatear y empiece a andar, habrá acabado este ciclo para mí y acudiré a la llamada –casi diaria- de las clases de Lengua Castellana.
Conocer a José Luis Gamboa es una suerte. Conocí primero su voz. Lo recuerdo perfectamente. Hicimos un triángulo dialectal delicioso: de un lado el tierno acento catalán de mi amiga Lourdes Domenech; de otro, el simpático acento malagueño de José Luis y su compañera Ana Concejero- les conocía en ese momento y ahora son amigos también- y, en el último vértice, mi grave y severo acento de chicarrón del norte. De la fusión de aquellas cuatro voces surgió un excelente programa de radio en donde hablamos de podcasts y Literatura. José Luis es nuestro maestro en la realización de podcasts y, semanalmente, nos deleita con sus grabaciones en El cerro de las lombardas y estamos estos días de enhorabuena por su flamante sello de Buenas Prácticas de Leer.es por su trabajo con códigos QR en sus clases de Lengua y Literatura. Después le conocí en persona en unos cuantos encuentros, congresos y jornadas porque es otro de los profes 2.0 que no se pierde una… A tal profesor, tal alumno: aunque no conozco a Adrián, veo -intuyo, más bien- el buen hacer de su maestro y le auguramos un feliz curso y un futuro muy dichoso.
¡Felicidades y muchísimas gracias por vuestra participación en nuestro blog!
En primer lugar, querría agradecer al equipo de Tres Tizas la oportunidad que me da de colaborar en su blog.Este curso he intentado acercar la literatura a mis alumnos a través de la creación de vídeos. La propuesta ha tenido bastante éxito ya que se trataba de utilizar unas herramientas muy conocidas por ellos: los teléfonos móviles (en la mayoría de los casos. Muy pocos se sirvieron de cámaras) y los editores de vídeos. Como en realidad los protagonistas son los propios alumnos (siguiendo el lema edupunk del Do it yourself, lo único que les he dicho es que se las apañaran como pudieran), cedo a mi vez la palabra a uno de ellos para que cuente su experiencia.
Proceso de grabación de una obra de teatro para marionetas
Hola. Soy Adrián Durán García, alumno del curso 1BS2 (segundo grupo del Primer curso del Bachillerato de Sociales), del IES La Rosaleda (Málaga). Para hacer nuestro penúltimo vídeo, “Adaptación de un cuento de Sendebar”, comenzamos a organizarlo en clase: lectura del texto, ver qué compañeros querían participar (para este vídeo el grupo estuvo formado por ocho personas) y reparto de papeles. Una vez hecho esto, fijamos un día para grabar. El día elegido, al salir del instituto, pasamos por nuestro queridísimo Burger King para llenar nuestros estómagos sin fondo y coger varias coronas de cartón, que nos vinieron de lujo para disfrazar al Rey y la Reina.
Después de nuestro momento de relax, comenzamos el trabajo. Fue todo un show: nadie se sabía su papel (me incluyo), ninguno tenía disfraz, el viento se llevó el guión y las coronas… La primera escena, donde María tenía que acercarse a Juan (Yiyi) gritando y tirándose de los pelos, fue difícil porque era imposible no reírse. Poco a poco el vídeo fue tomando cuerpo hasta que llegamos a la parte en la que Dani (el criado) y Vane (la mujer) están en la cama. Son incontables las grabaciones que hay de ella. Cada vez había un fallo diferente, que, por supuesto, iba para las tomas falsas. Creo que fue la escena que más tardamos en grabar, pero también en la que más nos reímos. Pobre Dani. Tras la grabación de las imágenes, llegó el momento de añadir la voz. Realmente, esta parte es muy tranquila y muy fácil. Por supuesto, de ahí también salen varias tomas falsas. Eso no puede faltar.
El montaje me tomó bastante tiempo debido a la gran cantidad de tomas falsas que teníamos. Sin embargo, no fue para nada pesado ya que disfruto haciendo estas cosas. Hasta ahora, el estudio de la literatura consistía en leer lo que ponía en los libros de texto y hacer los ejercicios que allí venían. Después, claro, llegaba el examen en el que escribías lo que habías estudiado y aprendido. Esta manera de acercarnos a la literatura te hace ver las las características de cada autor y de cada época en primera persona. Además, de esta forma se hace menos pesado el estudio ya que estás pasándotelo bien con tus compañeros al mismo tiempo que aprendes.
Hace unos 15 años en una de mis primeras sustituciones en la recién iniciada ESO me tocó impartir una opcional de teatro. No había muchos ordenadores, era la época de los disquetes, algunos todavía usaban discos blandos flexibles y se resistían a pasar del WordPerfect y las teclas F al WinWord. En un trastero del centro se acumulaban aparatos: algún video beta, máquinas de escribir arrinconadas por las máquinas electricas… y una enorme cámara Panasonic para grabar video analógico en pequeñas cintas. Le quité el polvo, nos la pusimos al hombro y ¡acción! Y como tengo el defecto de guardar y recopilar demasiadas cosas de mi trabajo, todavía conservo aquellas grabaciones y un adaptador de cintas que compré para verlas en el video.
Llevaba tiempo buscando la manera de pasarlo a formato digital. El empujón me lo dio el encontrarme en la inauguración de la biblioteca de mi barrio con uno de aquellos alumnos; iba a cantar con un coro, nos saludamos y le pedí su dirección de correo electrónico. Con un conversor conceptronic –un cable con software – de unos 20 €, un adaptador para la antena comprado en los chinos por 1’20, el video, la tele y el portátil, me puse a la tarea. El resultado no es muy bueno, pues el original ya había perdido nitidez. Después de convertir y reducir el tamaño de los archivos, colgué un pequeño fragmento en Youtube y le mandé un email:
He conseguido encontrar el video en el que os grabé, lo he pasado a formato digital y lo he colgado en Youtube para que puedas verlo. Mi intención era mandártelo por correo, pero es imposible, pues es un archivo muy pesado; por eso lo he colgado en youtube (aunque no tenga vuestros permisos para hacerlo, he creído que no os molestaría). Después de verlo, si quieres que lo quite, o que añada los videos que faltan, me lo dices. Si todavía tienes contacto con alguien de los que aparece, avísale. Y, por último, si quieres que te pase los archivos en un DVD, me dices dónde te los puedo dejar. Ah, y que fue un placer verte de nuevo ¡y tan elegante! 😉
Su respuesta:
Aupa Carlos, muchísimas gracias, para nada me molesta, es un detalle por tu parte y si hay más videos no sé si conocerás el bar X en recalde, ahí lo podrías dejar, pero de todas formas cuando lo vayas a dejar podíamos quedar y te doy lo que corresponda por el dvd y charlamos un poco, para mí tambien fue un placer volverte a ver, un saludo y un abrazo.
Nos depare lo que nos depare el futuro, el origen y el final seguirán siendo los mismos: personas.
Asier, gracias a ti. ¡Y ni se te ocurra darme nada por el dvd!, con que lo disfrutes me doy por satisfecho!
Buenas Prácticas Iberoamericanas: Callejeros Literarios
Buenas Prácticas Iberoamericanas: El idioma que se ve
En la nube TIC
Somos kuentistas
Índice
Tres Tizas en tu móvil
Monográfico TIC y Lengua
Homenaje a Miguel Hernández 2010
1º Premio Espiral 2008. Blogs colectivos.
¡I Euskalblogs: blog ganador!
¿Quiénes somos?
Este es un blog colaborativo creado por tres profesores de Lengua Castellana y Literatura y un Psicólogo Educativo que trabajamos en centros educativos diferentes y en el que presentamos actividades que realizamos en el aula y reflexiones sobre temas educativos.