Tres Tizas

11 marzo , 2017

Nuestra pequeña contribución al centenario de Roald Dahl

Filed under: ESO — Etiquetas: , , — Carlos Diez @ 9:45 am

Los alumnos de Artes escénicas de 4º de ESO del IES Arrigorriaga (Bizkaia) han adaptado y puesto en escena un par de relatos de Roald Dahl para conmemorar la celebración  del centenario de su fallecimiento:

Video de «cutreatro»

Flashback: Meses antes se me propuso ofrecer e impartir a los alumnos de 4º de secundaria una nueva optativa, «Artes escénicas». Acepté, aunque mis únicas armas eran las ganas, mi amor por el teatro y que todos los profes tenemos algo de actores y directores de escena. Son 19 alumnos, 3 horas semanales y me he apropiado de la sala de reuniones, ya que, después del patio, es el espacio más amplio.

Con esta y futuras representaciones se irá enriqueciendo el site «Yo te amo yo te atro«, en el que intento recoger lo que considero interesante y útil para esta asignatura (si se me ha olvidado en alguna ocasión citar la fuente, acepten mis disculpas y háganmelo saber para deshacer el entuerto).

He sustentado la asignatura en cuatro patas: algo de teoría teatral, con ejercicios; algo de historia del teatro, con lecturas y videos, actividades de dramatización para trabajar la expresión oral, la expresión corporal, la improvisación, la memorización, etc.; y, por suspuesto, la preparación de proyectos teatrales para representar.

El proceso hasta llegar a lo que se puede ver en los videos ha sido el siguiente:

  • Lectura del texto original.
  • Modificación del texto (incorporando algúna referencia local) y adaptación del mismo al género dramático para poder representarlo.
  • Reparto de papeles.
  • Lectura dramatizada, usando adecuadamente diferentes aspectos de la voz (tono, entonación o línea melódica, expresividad, timbre, ritmo, velocidad, pausas, intensidad o volumen, etc.).
  • Memorización del texto.
  • Elaboración de los personajes (actitud, personalidad, caracterización física, etc.).
  • Gestos y movimientos escénicos.
  • Efectos de luz y sonido.
  • Incorporación de algunos elemento de atrezo.
  • Ensayar, ensayar, ensayar y…
  • Representación.

Un consejo: Quedaos con la cara del chico que hace de lobo en la 2ª parte.

Otro video de «cutreatro»

Otros relatos de Roald Dahl: Cuentos en verso para niños perversos, Cordero asado. El hombre del paraguas, El deseo, Mi querida esposa y Hombre del sur (video. video antiguo, escena de Four Rooms). Que ustedes los disfruten.

Carlos Díez
Anuncio publicitario

8 noviembre , 2016

De higos a brevas

Filed under: Blog, Lo hemos probado, Secuencias didácticas — Etiquetas: , , , — Aster Navas @ 11:30 am

normanmente-normanmente-%e2%80%a2-fotos-y-videos-de-instagram

que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Miguel Hernández

Últimamente, compas, nos vemos de higos a brevas. Quizá por eso este post lo inspira, lo dicta, esa precipitación entusiasmada con que hablamos a los amigos que vemos de Pascuas a Ramos y con quienes conversamos compulsivamente durante esos minutos que la Fortuna ha accedido, por fin, a regalarnos.

Podría haberme centrado en cualquiera de los puntos de este inventario pero he preferido que sea una lista atropellada que, en la medida de lo posible, sugiera, proponga, analice, conciencie y emocione.

Casi nada.

post

  • Redes sociales.
    • Difícil encontrar algo nuevo en este mundo que parece, cada día más, un diálogo de sordos. Hay honrosas excepciones, como esta cuenta en Instagram que roza la genialidad y de donde nos hemos bajado la imagen que da pie a esta entrada.

Espero, sí, dejarme algo en el tintero.

copia-de-aster-navas

12 diciembre , 2012

La conspiración de un lector: Evaristo Romaguera

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Es cierto, cuando concoces a alguien en persona, te suele sorprender porque es diferente a como te lo habías imaginado.  Con Evaristo no me sucedió.  Un lector impenitente te lo imaginas casi siempre callado, observador -como permanentemente conspirando- y sí, sí, Evaristo es lector impenitente, un hombre callado, muy educado, tímido, muy amable y muy poco conspirador…. Siempre con una palabra certera en sus comentarios y con una palabra amiga siempre. ¡Gracias, Evaristo, por contarnos entre tus amigos y muchísimas gracias por tu colaboración hoy en Tres Tizas porque -como nos señalas- «estos ejercicios de reflexión sobre lo que hacemos son una buena costumbre»!

Marcos Cadenato

club lectura

Crédito de la imagen

El club de lectura escolar, un espacio para el fomento de la lectura

Los clubes de lectura en los centros educativos son uno de los espacios más adecuados para el fomento de la lectura.

En abril de 2006, el Seminario del Plan de Lectura y Biblioteca de mi centro organizaba con doce alumnos de 2º, la primera reunión del Club de Lectura de Educación Secundaria. Este curso somos más de doscientos lectores, de 3º de Ed. Primaria a Bachiller, los que compartimos nuestras lecturas.

El alumnado asiste de forma voluntaria, una vez a la semana en el recreo de mediodía, a la reunión de su club en la Biblioteca del centro. En la reunión se comentan un número determinado de capítulos del libro elegido.

Cuando entran nuestros lectores debemos tener preparado algún elemento nuevo en nuestra mesa de reuniones: un objeto decorativo, un libro para presentar, algunas golosinas, una revista, una canción, un video, un microrrelato… La reunión sigue con una rueda de opiniones sobre los capítulos leídos. Lo más importante es crear un ambiente en el que el alumno se sienta libre para expresar sus opiniones favoreciendo el objetivo más importante: leer para conversar con otros lectores.

La música también está presente en las reuniones. Se escuchan todas las referencias musicales que aparecen en los capítulos de la semana. Las películas también son una ocasión para conversar. Las adaptaciones cinematográficas de Crepúsculo o más recientemente de Los juegos del hambre, han sido objeto de largas conversaciones en nuestros Clubes. Siempre que es posible proyectamos las adaptaciones cinematográficas de los libros leídos.

Las lecturas son elegidas por el coordinador. Una de las mayores dificultades es la selección de lecturas. Cuesta convencer al alumnado de que nos reunimos para comentar y debatir en torno a lecturas que no leeríamos individualmente y que es difícil elegir una lectura que guste a todos. Los alumnos deben acostumbrarse pronto a que algunas de las lecturas no les engancharán enseguida, que serán más difíciles o que no levantarán pasiones. A pesar de ello, algunos descubren siempre los puntos fuertes del libro y los transmiten a los demás.

En los últimos cursos hemos leído algunos títulos infalibles como Rebeldes (Susan E. Hinton) o Los juegos del hambre (Suzanne Collins)  pero también hemos propuesto otros títulos que casi nunca figuran en las lecturas voluntarias de nuestros alumnos: La chica de sus sueños (DonnaLeon), Un grito de amor desde el centro del mundo (KyoichiKatayama) o La ciudad de las bestias (Isabel Allende).

Prácticamente nunca se consigue unanimidad en la valoración de las lecturas. Unos libros han entusiasmado a casi todos los lectores y otros han exigido un esfuerzo mayor. Esa es la dificultad pero también la gran riqueza de los Clubes de Lectura.

La dificultad es convencer a los alumnos de que, en contra de lo que transmiten algunos planes de lectura institucionales,  la lectura no siempre es divertida o no siempre es fácil. Leemos juntos para conseguir acabar, o incluso empezar, libros que nunca leeríamos nosotros solos.

Los alumnos conceden más importancia de la que parece a los aspectos externos del libro. En principio rechazan, o al menos no se entusiasman con los libros que les recuerdan a las lecturas obligatorias del aula. Siempre procuramos elegir a lo largo del año, dos o tres libros que no estén en las colecciones que se utilizan habitualmente en clase. Una edición muy cuidada, de tapa dura, con aspecto de libro de adulto, siempre es muy bien recibida y se recrean en la primera reunión con el olor, el tacto, el tipo de letra, el diseño de la portada o el papel.

La asistencia a la Feria del Libro de Ocasión, a a Feria del Libro de Valencia, las reuniones especiales de Navidad, los encuentros con autores, la actividad fin de curso y otras actividades especiales son un elemento motivador insustituible que incrementan la cohesión del grupo y la sensación de pertenencia al Club.

Es imprescindible que los tutores apoyen desde el aula todas las actividades que realizamos, facilitando y valorando positivamente la participación de sus alumnos en las mismas. También es fundamental el apoyo constante que recibimos desde la Dirección y desde la A.M.P.A para la realización de este proyecto.

Los clubes de lectura escolares reúnen los requisitos que señala F. Zayas para el fomento de la lectura, diferenciándolo de la educación literaria (ver Fomento de la lectura y educación literaria): Promueven la lectura como acto personal ya que el alumno lee cada semana los capítulos señalados para la reunión siguiente, se leen obras de literatura infantil y juvenil atendiendo a los gustos literarios del grupo y a las sugerencias de los alumnos. Se lee de forma personal en casa y después, en la biblioteca escolar, se crea un clima favorable para debatir y recomendar entre pares otras lecturas, música o cine.

La puesta en marcha y coordinación de los clubes de lectura ha sido con toda seguridad, la experiencia más gratificante y sobre todo más enriquecedora en mis muchos años de experiencia profesional.

Lo que he aprendido de mis alumnos lectores, lo que he disfrutado con ellos me ha compensado con creces el tiempo y el esfuerzo dedicado a esta actividad.

Que los alumnos te paren por un pasillo para decirte que ya han acabado el libro, o que se han pasado de páginas porque no podían dejar de leerlo, o comprobar cada semana como muchos adolescentes renuncian a su recreo, acuden a la biblioteca del colegio para compartir sus lecturas, pero también sus alegrías, sus enfados, sus ilusiones… es un lujo para un docente.

Evaristo Romaguera, @evroes,  Conspiración de lectores 

2 diciembre , 2011

Motivos para recordar

Filed under: Blog, La digestión de la boa — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 12:47 pm

Este pobrecito hablador procura estar presente y participar en cuantos eventos blogueros y tuiteros se celebraban a lo largo y ancho de la piel de toro. Sin embargo, aún no ha conseguido hallar el don de la ubicuidad y, por eso -precisamente por eso-, uno que es de Aulablog y escribe con tres tizas, permite que hoy aparezca este mismo post en el blog de Aulablog y aquí, en Tres Tizas. Teclados (Conspiración de lectores, Blogge@ndo) más rápidos y mejores que el mío ya han hecho sus crónicas personales, pero creo que hay maneras de leer, motivos para leer y motivos para recordar…

Fotografía de Maru Domenech

En Madrid, en el museo Reina Sofía, se celebró el III Congreso de Leer.es, titulado Motivos para leer, durante tres intensas jornadas con grandes profesionales, grandes intervenciones y numerosas mesas de encuentro. Es absolutamente imposible resumir o, mejor aún reflejar, casi quince horas de conferencias, intervenciones, diálogos, preguntas y respuestas de más de 400 profesionales de la Educación reunidos para colaborar y aprender conjuntamente, pero lo vamos a intentar.

Pulsa, pulsa, para ver más fotografías…

Pilar Pérez Esteve, directora del portal Leer.es, apelando a la “magia de las palabras”, presentó a Miguel Soler, Director General de Formación Profesional, que fue el encargado de inaugurar el Congreso. Destaco dos ideas de su encendido discurso: “el sistema educativo tiene que asegurar y mejorar la formación de nuestros alumnos” y “la Educación no necesita zarandeos educativos, necesita estabilidad, diálogo y consenso”.

La conferencia inaugural corrió a cargo del profesor finlandés Jarkko Hautamäki de la Universidad de Helsinki quien -en un confuso discurso- habló sobre PISA y el compromiso con la lectura. Frente a los profetas de la esperanza y de la catástrofe se definió como “profeta de la ciencia y de la paciencia”. Éstas son algunas de sus perlas:

  • Los alumnos pasan de aprender a leer pasan a leer para aprender, a utilizar la lectura para aprender”.
  • Para mí don Quijote o el conde Montecristo son mejores que Harry Potter”.
  • El profesor tiene que estar atento a la mirada de los alumnos”.
  • PISA es una vara de medir, pero nunca revelará toda la verdad”.
  • El conocimiento teórico sin libros no es posible”.
  • Cuanto más te gusta la escuela, peores resultados”.
  • Está disminuyendo el placer de la lectura en todo el mundo”.

En el espacio Conversaciones, Anna Camps y Felipe Zayas conversaron sobre Las situaciones de lectura en el contexto escolar: aprender a leer, leer para aprender. En una amable conversación, se dijeron cosas como éstas:

  • Leer es ante todo participar en las actividades de comunicación humana del lenguaje escrito en una sociedad alfabetizada”.
  • Lectura y escritura: sistemas de actividad diferentes que ofrecen géneros discursivos muy diferentes”.
  • Hay motivos para leer y motivos para aprender a leer”.
  • Hay que apropiarse críticamente de los textos que se empleen en el aula”.
  • Lectura libre frente a lectura en el aula (biblioteca, curriculum, lengua y literatura)”.
  • Distinción necesaria: fomento de la lectura y educación literaria”.

Pilar Pérez Esteve presentó Leer.es y la formación del profesorado. Presentación de Webcast que ha utilizado como modelo la webcast de formación de Jim Cummings. La directora del centro virtual Leer.es reconoció que «leer es un acto complejo«, que “la competencia lectora no es una tarea fácil” pero que “hay que diversificar el tipo de textos y las situaciones de lectura”, utilizar “textos que funcionan socialmente”, porque hay “diversidad de situaciones de lectura, diversidad de textos, de situaciones personales”.

El segundo espacio de Conversaciones Leer con arte. Programas pedagógicos y proyectos integrados, moderado por Andrea Giráldez y con la participación de Montse Sampietro (Fundación La Caixa), Ana Moreno (Educathyssen) y Miguel Gil (LOVA) conversaron sobre el arte y la lectura en una de las más celebradas participaciones del Congreso. Con una espectacular presentación de imágenes artísticas y con la excelente voz de Miguel Gil, se dijeron estas cosas -con mucho arte, eso sí-:

  • La escuela se ha empeñado en dividir ámbitos que deberían estar unidos”.
  • Las artes son esenciales para una educación integral del ser humano”.
  • Los niños tienen 100 lenguajes pero la escuela les roba 99”.
  • La imagen es un texto, se mira poco: se consumen imágenes pero no se interpretan”.
  • Aprender a leer imágenes es aprende a ser críticos: Cuanto más llevamos en la mochila, menos llevamos en la cabeza”.
  • La imagen es una pregunta y el aprendizaje es una conversación”.
  • La educación artística no son manualidades”.
  • La lectura del arte es transversal a todas las áreas: los museos como espacio de lectura”.
  • La base del proyecto LOVA es la integración: alumnos, familias, profesores, asignaturas, procesos…”.
  • El instrumento responde si le damos lo que llevamos dentro”.

Elena Martín e Inmaculada Vellosillo presentaron ¿Cómo puede ayudar una herramienta de autoevaluación a mejorar prácticas lectoras de un centro? que a los responsables de Bibliotecas escolares les pareció un instrumento muy útil y valioso. “La Biblioteca es un centro de recursos para el aprendizaje, no un cuarto lleno de libros” –dijeron- y es el propio “centro el que tiene que ser la medida de evaluación, con un equipo docente consolidado” porque la Evaluación es “un proceso interno, compartido y recursivo” y “sus verbos son: interrogar, documentar, comparar, valorar, planificar”.

Fernando Trujillo en su conferencia Los proyectos de centro para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística hizo un canto a la utopía con su habitual buen humor y contagioso entusiasmo. “Aprender es una conjugación del verbo comunicar” -insistió- y “la Educación es utopía”. Definió los Proyectos Lingüísticos de Centro (PLC) desde el punto de vista administrativo como un mapa y desde el punto de vista del centro como herramientas. “El PLC es un análisis de necesidades”, “un documento consensuado” y, aunque no hay que burocratizar la escuela, “necesitamos calidad, pero también igualdad. La excelencia sin igualdad es elitismo”.

Carlos Wert, junto a Fernando Trujillo y Felipe Zayas, presentó a continuación Leer para aprender en la era digital: Taller de jóvenes investigadores donde nos mostraron los resultados y trabajos de investigación que han desarrollado un grupo de alumnos con un corpus de Revistas entre los años 1917 y 1939, además de materiales audiovisuales. En su página http://edaddeplata.org se pueden consultar estos magníficos trabajos, pero baste ahora citar solamente el nombre de un poeta: José María Quiroga Plá…

La tercera jornada comenzó con la intervención de Emilio Sánchez Miguel con Motivos para leer en el aula: qué necesitan los alumnos, qué pueden hacer los profesores donde presentó un extenso estudio universitario que abordó desde tres puntos de vista: investigadores, profesores, cambios. Ofreció un modelo para la realización de un buen plan lector: elaborar tareas para una planificación de la lectura. La exposición resultó polémica porque parte del profesorado presente en el Reina Sofía cuestionó los resultados y el método. Algunas de las palabras más tuiteadas de Sánchez Miguel fueron: actualizar los planes de lectura ayuda a la conexión”, la lectura conjunta y guiada de alumnos y profesores es absolutamente necesaria”, “hay que buscar imperfecciones útiles”, “la educación no es solo para los perfectos”, “los profesores no son héroes”, “hay que pensar qué puedo yo mejorar mañana”, “hay que integrar a todos los profesores en el cambio”, “un asesor debe basarse en conocimientos, no en creencias”.

En el último espacio de conversaciones, Saber leer, querer leer. Lectura y medios, los escritores Ángeles Caso y Luis García Montero, junto al periodista de RNE Ignacio Elguero debatieron sobre el papel de los escritores como contertulios en los medios de comunicación, los espacios literarios en los mass media, sobre la Literatura, sobre el periodismo, dejándonos titulares como estos:

  • Esos extraños seres: “Ante la visita de varios poetas a un instituto, los escolares preguntaron: -pero ¿están vivos?”, “Vámonos al centro que han llegado los títeres”.
  • ¿Un escritor puede hablar de todo?: “Es una gran responsabilidad, es un privilegio, una responsabilidad ética, poder prestar voz a quien no la tiene” o “la mirada personal del escritor rompe la falacia de la neutralidad”.
  • Grandes ventas: “Los grupos tienen intereses económicos y eso está al margen del trabajo del escritor”, “funcionan los departamentos de marketing de las editoriales y de la publicidad
  • Humanidades: “Para fomentar la lectura hay que leer y comprar libros. No sirven las campañas si en los planes de estudio no se recoge la Literatura y que leer es importante”, “las humanidades no son rentables y hay que insistir en que son fundamentales”.
  • Ocio, entretenimiento: “El verdadero debate es el concepto de cultura, esa capacidad de interpretar el mundo, información, conocimiento”, “la degradación del tiempo de ocio conduce al ciudadano acrítico”.
  • Literatura en el aula: “los profesores tenemos derecho a la crítica, pero somos responsables de lo que ocurre en el aula”, “la Literatura tiene un diálogo con los fundamentales de la vida; la Lengua se aprende leyendo, hablando y escribiendo, no estudiando teoría”, “hay una literatura de la falsedad: no todo está al servicio del mercado”, “no confundamos la creación literaria y la formación con el mercado.”

Clausuró el Congreso el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, que nos regaló un hondo, meditado y precioso discurso sobre “la lectura y la escritura del alma”. Hay motivos para leer: “mover, movilizar, emocionar son las palabras de la lectura”. Gabilondo agradeció el trabajo del profesorado “de todo corazón en nombre del sistema educativo” y les invitó “a ser elegantes, a saber elegir” y “a hablar bien de alguien y hablar a favor de algo”. Sus palabras son su mensaje: “se aprende a leer, leyendo; para hablar bien hay que leer”, “hay que vincular lengua y corazón. Hay que escuchar, estamos enfermos del oído interno”, “quien lee corre el peligro de ser otro, y de hacer del mundo otro”, “leer es un acto peligroso, de rebeldía, de atrevimiento”.

Marcos Cadenato

17 noviembre , 2011

Empatía literaria

Filed under: Literatura — Etiquetas: , , , , — Carlos Diez @ 8:00 am
  • Empatía: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
  • Literario: Perteneciente o relativo a la literatura.
  • Empatía literaria o literatura empática (ya sé que no está aceptado el adjetivo por la RAE): Ejercicio de redacción consistente en ponerse en lugar de un autor y tratar de imitar su estilo, sus ideas…

Es un “copia y pega”… la manera de escribir peculiar de un escritor o movimiento literario, sus singulares características. Es una actividad habitual –creo- de lectoescritura que sirve para entender mejor a los clásicos y disfrutar de sus obras.  Al “leer para escribir” y “escribir para ser leído”, de Lourdes Domenech, se añade otra función: escribir para entender y sentir mejor lo leído. Felipe Zayas recogió unas cuantas actividades muy interesantes de este tipo en su artículo “La educación literaria: tipos de actividades”.

Como ejemplo, adjunto a continuación unos pocos escritos de antiguos alumnos. En su día no salieron del aula, pero hoy, gracias a las TIC, puedo publicarlos y saldar así una vieja deuda, un pequeño acto de justicia. Son textos de alumnos abducidos por los espíritus del Arcipreste de Hita y de Don Juan Manuel:

Ver este documento en Scribd

Todo lo anterior me sirve de excusa para presentar y recomendar un libro de poemas: Cerrar los ojos para verte, Premio Asturias Joven de Poesía 2010, de Rodrigo Olay: “Yo soy de los que cree, como decía Northrop Frye, en una frase que le gustaba repetir a Ángel González, que todo poema tiene su origen en otro poema”. De su obra una muestra que lo demuestra:

Ver este documento en Scribd

Para saber más de este poeta, algunos enlaces con información sobre Rodrigo Olay:

Carlos Díez

15 noviembre , 2010

Comentario de texto: ¿10 líneas, 5 palabras?

Filed under: Tírame de la lengua — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Como recordarán muchos de los lectores de Tres Tizas el pasado mes de septiembre muchos de los admiradores del insigne manco de Lepanto y del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha tuvieron la oportunidad de participar en la lectura colectiva de El Quijote que auspició, con mucho acierto, la Real Academia de la Lengua. Fueron muchas las persona y muchos los profesores que se registraron en You Tube y que, tras la asignación correspondiente, leyeron públicamente un pequeño fragmento.

Tras un par de intentos infructuosos –problemas de sonido, deficiente iluminación, problemas técnicos…-  conseguí el fragmento 125 (de 2149), correspondiente al Libro I, capítulo 11: De lo que sucedió a don Quijote con unos cabreros, es su título. Tan sólo diez líneas que dicen así:


—Con todo eso, te has de sentar, porque a quien se humilla, Dios le ensalza.
Y asiéndole por el brazo, le forzó a que junto de él se sentase. No entendían los cabreros aquella jerigonza de escuderos y de caballeros andantes, y no hacían otra cosa que comer y callar y mirar a sus huéspedes, que con mucho donaire y gana embaulaban tasajo como el puño. Acabado el servicio de carne, tendieron sobre las zaleas gran cantidad de bellotas avellanadas, y juntamente pusieron un medio queso, más duro que si fuera hecho de argamasa. No estaba, en esto, ocioso el cuerno, porque andaba a la redonda tan a menudo, ya lleno, ya vacío, como arcaduz de noria, que con facilidad vació un zaque de dos que estaban de manifiesto.


Aunque alguien en la red me ha felicitado muy amablemente por la lectura que realicé entonces, me llamó la atención que en tan minúsculo fragmento, encontrara, al menos, cinco palabras que desconocía o que no me resultaban familiares. Sin falsa modestia, quiero señalar ahora que no soy un lector corriente, que soy profesor de Lengua Castellana y Literatura y, sin embargo, tuve que releer los siguientes términos: embaulaban, tasajo, zaleasarcaduz y zaque.  Intranquilo, hice una mini-encuesta a  mi alrededor y los resultados fueron similares… Si a nosotros -adultos- nos cuesta entender el texto, ¿qué le sucederá a un adolescente que además suele tener que hacer un comentario lingüístico y literario del  mismo? Quizá no sea muy ortodoxo que un profesor –de Lengua- reconozca esto públicamente, pero lo cierto es que esta anécdota me hizo pensar en la situación real de las aulas y me ha suscitado una serie de reflexiones que quisiera compartir en este rinconcito educativo y, de las que por cierto, ya han hablado teclados mejores que el mío:

  1. Los jóvenes del siglo XXI no leen como los del siglo XX.
  2. La lectura es sólo una forma más de ocio en la sociedad actual.
  3. La lectura en las aulas muchas veces termina con el placer de leer.
  4. La lectura obligatoria que imponen las instituciones educativas  en algunos niveles académicos (Ministerios, Consejerías, Editoriales…) es cuando menos cuestionable.
  5. La selección de obras de lectura es difícil y, las más de las veces, arriesgada.
  6. No hay selecciones ni obras mágicas que aseguren el éxito en el aula.
  7. La Historia de la Literatura no es Literatura ni mucho menos lectura.
  8. Los fragmentos recomendados por autores o editoriales muchas veces no están ajustados a las edades de los alumnos.
  9. Los comentarios de texto no acercan a los alumnos a las obras;  frecuentemente les alejan y les asustan.
  10. Hay lecturas secretas que los alumnos manejan y que no suelen estar entre las recomendaciones académicas.
  11. El placer de la lectura es individual y es muy difícil poderlo transmitir a los jóvenes que no leen.
  12. La Literatura, la lectura y los lectores del siglo XXI no son los mismos -ni falta que hace- que los de los siglos anteriores.

No hay que rasgarse las vestiduras permanentemente y maldecir a las nuevas generaciones porque ni leen ni quieren leer. Debemos, como lo estamos haciendo ya en otros ámbitos, conseguir un equilibrio entre la necesidad y la virtud… Tratemos de conseguir lectores en el aula, no  destruirlos; dejemos que lean cuando quieran y que no lean, si no lo desean; diferenciemos claramente entre la necesidad de leer y el placer de la lectura;  y, sobre todo, asumamos que nuestros alumnos –por lo general- no son alumnos lectores y que tenemos que ajustar los textos que empleamos en el aula, aún más si cabe. No son buenos momentos para la lectura, tampoco…

Marcos Cadenato

7 octubre , 2010

El camaleón, mamá.

Filed under: Blog — Etiquetas: , — Aster Navas @ 8:00 am

Crédito de la imagen

Salvatore, el entrañable personaje de El nombre de la rosa, es –empecemos con una sonrisa- un elocuente resultado de una aplicación desafortunada del Tratamiento Integrado de las Lenguas: seguro que recordáis la escena en que el joven novicio se encuentra con este jorobado políglota que habla varios idiomas y ninguno.  Tropezamos a menudo con este fraile en las aulas: el miércoles, listening; me pusieron un bikain en Natura; el maisu no ha corregido los azterketas. Spanglish, euskañol; penitentiam agite, carissimi hermanos franciscani.

De patata caliente se podría calificar el TIL:  ni la administración ni las editoriales aciertan o quieren dar pasos en ese sentido y sólo gracias a la buena voluntad de los Departamentos de Lenguas de algunos centros y a la terquedad de algunos asesores de COPs y Berritzegunes mantiene sus constantes vitales. Con ese espíritu presentábamos, en esta bitácora, hace ahora dos años, Vivir para contarlo, una experiencia TIL a partir de una tangencia curricular, la narración.

Condenados a tropezar más de dos veces en la misma piedra, este curso lo intentamos desde una coincidencia procedimental: la lectura. El texto en Bookoteca/Bibliotegia va a ser camaleónico. La misma novela que leamos, por ejemplo, en castellano, suscitará un encendido debate en euskera y una encuesta on line (spread) en inglés.

Seguiremos informando de este proyecto de centro, de este menage a trois, de esta emocionante carrera de relevos de la que os dejo hoy aquí el ejemplo con que -espero que sepan perdonarme- he vendido la moto a mis compañeros:

 

Nunca seré tu héroe, María Menéndez Ponte

Crédito de la imagen


 

 

 


 

 

 

Aster Navas


22 marzo , 2010

En 45 palabras

Filed under: La digestión de la boa, PRL — Etiquetas: , , , , — Marcos Cadenato @ 9:00 am

Hace un par de meses hojeando una revista dominical, me encontré una interesante reseña bibliográfica: 90 clásicos de la Literatura para gente con prisas, de Henrik Lange en Ediciones B.

Fui a un par de librerías en Bilbao y, tras encargarlo, a los pocos días lo tenía en mis manos. Es un pequeño libro en cuya contraportada puede leerse: “La mejor Literatura en cuatro viñetas: un libro perfecto para gente con prisas y para todo el mundo”. Y pensé: y para mis alumnos también, que no tienen ninguna prisa, pero a los que puedo proponer una interesante actividad…

Con la traducción de Iñigo García Ureta, Henrik Lange propone 90 conocidos títulos de la Literatura universal en tan sólo cuatro viñetas y en 45 palabras. Y no es broma,  de la enorme lista entresaco: Un mundo feliz, El clan del oso cavernario, Drácula, Don Quijote de la Mancha, Fahrenheit 451, El código Da Vinci, Los tres mosqueteros, El Señor de los anillos, La Biblia, La Odisea, El guardián entre el centeno, Robinson Crusoe, Alicia en el país de las maravillas o 2001, una odisea espacial sí, sí, sí ¡¡en cuarenta y cinco palabras!!

Veamos un ejemplo. Título y primera viñeta. Segunda viñeta y texto: Alex y sus drugos beben leche y apalean a la gente. Tercera viñeta y texto: Lo llevan a una clínica y le aplican el método Ludovico: escucha a Beethoven mientras ve escenas de violencia. Cuarta y última viñeta y texto: Cuando sale, Beethoven y la violencia le ponen enfermo. La gente le pega. Ser bueno tiene sus cosas. ¿La reconocéis?, ¿la recordáis…? Bueno, que algún amable lector lo descubra en su comentario…

Pues con estos mimbres me dispuse hacer mi cesta, máxime cuando en estos últimos tiempos están triunfando Twitter, un servicio gratuito de de microblogging en donde – como sabéis- no puedes pasarte de 140 caracteres sin que se enfade el pájaro azul.  También siguen de máxima actualidad redes sociales como Tuenti, Facebook o la moderna Google Buzz en donde bien en un muro, bien en pequeños cuadros de texto las personas se comunican de manera sintética, lacónica pero útil y eficaz. Debo reconocer que mi paso por la redacción de un periódico durante una etapa de mi vida me permitió –me exigió, más bien- pasar de los grandes discursos, de los textos argumentativos sólidos y contundentes, de los larguísimos comentarios de texto de la Universidad a la síntesis del periódico: en titular y en el cuerpo de la noticia. Recuerdo un viejo sistema informático que no permitía romper una palabra en un titular –y por eso eran muy apreciadas letras como la l o la i y pelín complicadas la m o las ll, rr– o exigia determinado número de palabras en la información para dar el OK, porque sí, daba el OK y ya accedía esa noticia directamente a los talleres.

Bueno, pues mi cesta en estos momentos del curso se llama Memoria, del celebrado escritor Jordi Sierra i Fabra -del que nos hemos ocupado aquí en otra ocasión- un relato sobre acoso escolar que forma parte del libro colectivo 21 relatos contra el acoso escolar, del que iremos desgranando en éstas y otra páginas más actividades y experiencias, pues unos cuantos centros estamos trabajándolo y colaborando para erradicar esta práctica de nuestros institutos.

Como aperitivo, y como muestra de este gran proyecto, os dejo las presentaciones que han realizado mis alumnos del Programa de Refuerzo Lingüístico de este año (con errores incluidos). Espero que os gusten, os puedan servir y veáis con indulgencia el esfuerzo que les ha supuesto resumir unas cuantas páginas en un puñado de palabras y cuatro imágenes. No ha sido fácil, pero ha valido la pena…

Marcos Cadenato

1 junio , 2009

Las trampas de las letras (II)

Filed under: Blog — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 8:58 am

conversar

La escuela le asigna erróneamente a la lectura el monopolio del conocimiento y el placer es la largamente salpimentada tesis que presentaba en un post anterior . En él aportaba sobre todo, intuiciones sobre este tema en edades anteriores a la ESO.

Las reflexiones que quiero hacer ahora sobre esta etapa obligatoria, al hilo de lo que la experiencia me muestra a diario, son las siguientes:

a)  La complicación de la lectura está infravalorada al identificarla con la mecanización lectora. Creo que solo se debe hacer enfrentar a un alumno a esta complicadísima destreza no natural después de que ha desarrollado suficientemente sus capacidades cognitivas y emotivas. Actualmente, se sigue el camino inverso al pretender que alcance ese máximo nivel mediante la lectura: lectura de libros de texto de nivel y estructura rígida; lectura del mismo libro de literatura juvenil para toda la clase ; lectura «tsunami» en la Red; lectura para el subrayado coral de los temas;  lectura de enunciados científicos y matemáticos abstractos alejados de sus centros de interés…

b) Todo lo anterior ha provocado una reacción lógica: los alumnos y alumnas de “notas normales” se han acostumbrado a aprobar los cursos memorizando textos y ejercicios que no entienden. Todo esto supone una inútil inversión en tiempo y esfuerzos. De aquí viene, además, que los alumnos y las alumnas no escuchen las explicaciones que les damos con muchas de las claves pues saben que al final les dejaremos por escrito lo que tienen que memorizar.

c) A causa de la obsesión porque lean, la interacción oral, que es casi la única destreza comunicativa que van a utilizar en la vida real, se desprestigia  en las aulas como fuente de conocimiento, expresión y disfrute. Sería fácil y conciliador decir que es compatible con la lectura pero nunca lo será si se sigue haciendo lo que he escrito más arriba.

Lo que hay que fomentar es la indagación dialógica en la sociedad de la información: «Es una aplicación de la propuesta de Wells (2001) al defender un aprendizaje basado en el diálogo, para aprender a través de la indagación dialógica de forma que el conocimiento se construya entre todo el alumnado en actividades conjuntas y a través de interacciones dialógicas»

Por lo tanto se les debe mostrar situaciones reales para que las resuelvan con argumentos, razonamientos interdisciplinares, habilidades socio-pragmáticas y  ayuda del resto de la comunicdad educativa. No vale presentarles un tema o un género para que escriban 20 líneas en parejas. Hay que enfrentarles a  conversaciones y textos contextualizados, supuestos conflictos y simulaciones orales  para que les den respuestas adecuadas. En su nada académica resolución, escuchar y hablar para convencer, para rectificar, para explicar, para relacionar, para pedir disculpas o emocionarse provocará seguro un creciente interés por la lectura comprensiva (búsqueda de información, comprobación, identificación con nuevos conflictos…)

Patxo Landa

27 abril , 2009

Las trampas de las letras (I)

Filed under: Como la vida misma, ESO — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 9:05 am

libros

La revisión de los modelos de aprendizaje abarca —estos días más que nunca— la lectura, por lo que le voy a dedicar dos post que me han sugerido algunos artículos del informe la lectura en España.2008 y el monográfico de la Revista Aula del mes de febrero.

Mi opinión es que la escuela le asigna erróneamente a la lectura el monopolio del conocimiento y el placer. Sobre todo, cuando estoy convencido de que se trata de una actividad que exige muchos recursos físicos-atencionales, cognitivos y de hábito, y que desemboca generalmente en un ejercicio memorístico.

Obviamente, es una tesis malintencionada que busca provocar una reflexión desde los tópicos y una revisión de todas las etapas desde las primeras letras. Así, quiero empezar en este recorrido diacrónico por resumir los métodos de adquisición de la comprensión lectora en Infantil según lo que presenta la revista de GRAÓ:

a) modelo analítico o global: trabaja las palabras antes que los grafemas, enfatizando el significado y los aspectos comunicativos y funcionales del lenguaje escrito.

b) modelos sintéticos o fonético-silábicos: centrada en el grafema o en la sílaba. Argumenta que a diferencia del inglés o el francés el código castellano es muy transparente con 30 grafemas (teniendo en cuenta los dígrafos) y unas mil sílabas. Los profesores Jesús Alegría, Marisol Carrillo y Silvia Defior parecen defenderlo en estas palabras:

«la adquisición rápida del código tiene la ventaja de permitir al escolar identificar todas las palabras que conoce y esto le da un gran sentimiento de potencia: ¡ser capaz de leer¡ (…) esto pone en manos del escolar un poderoso mecanismo de autoaprendizaje, a condición de que conozca el código y practique la lectura.»

c) modelo analítico-sintético: es la postura defendida por autores  como Núria Castells, Fernando Cueto, Emilio Sánchez, creo haber leído algo sobre ello a Felipe Zayas… más eclécticos,  que mantienen una postura de acuerdo entre las dos filosofías.

A pesar de que mis tres hijos están en Infantil y veo su curiosidad por descifrar las letras, sus diferentes ritmos y sus innatas reflexiones metalingüísticas en dos códigos no me puedo considerar un experto. Sólo sé que me alegra oír a la mayor ( 6 años) hablándome de los planetas y de la imposibilidad de respirar en la luna, por lo que pienso que la preocupación excesiva por adelantar la edad de inicio en la adquisición de la lectura puede suponer una experiencia traumática para algunos alumnos. Igualmente, imagino que al tener que dedicarle mucho tiempo a esta compleja labor se le robará tiempo a otros rentables canales de aprendizaje (teatro, juegos orales de comprensión y de expresión, imágenes, dinámicas solidarias y emocionales…)

En Primaria, por su parte, sé que la LOE prevé un tiempo diario de lectura en la aulas que me lo imagino gozoso, pues la oferta, los soportes, las iniciativas, los recursos, y los estímulos son tan amplios en la actualidad que se podrá dar fácilmente respuesta a los diferentes intereses temáticos, imaginativos y epistémicos.

En la madurez, aunque tengo la sensación de que nunca la escritura y la lectura habían ocupado más nuestros tiempo de ocio (periódicos gratuitos, revistas especializadas sobre cualquier tema, lectura de correos, blogs, foros, enciclopedias y diccionarios on-line…) muchos de los adultos son herederos de la tradición escolar y apenas leen libros (aunque paradójicamente, entre sus hábitos siguen destacando la lectura).

Y es que la vida es muy complicada y se prestigia la acción (ir al cine y hacer deporte, participación ciudadana, vida social o familiar activa, viajes…) frente a la reflexión. (A mí mismo, agotado después de acostar a mis peques, sólo me queda la alternativa de quedarme dormido delante de un libro interesante o enredarme con el ordenador que me enciende las neuronas…)

En la ESO (motivo del próximo post) muchos de los jóvenes dejan de leer porque los padres y el entorno les han mostrado ya estímulos mucho más emocionantes, más prestigiados y fáciles. También compruebo que la lectura es más afinada si a continuación van escribir un texto con proyección pública. En esa misma línea de análisis, intentaré desterrar tópicos como que el que lee mucho, saca buenas notas y no tiene faltas de ortografía o que a los jóvenes no les gustan los libros, pues TODOS leen si se les da un tiempo rutinario y un espacio cómodo sin otras distracciones que un irreconocible silencio y el suave susurro de un libro de lectura. Pero esto es tema de otro post… Gracias, de todas las maneras, por leer(me).

Patxo Landa

Crédito de la imagen

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: