Tres Tizas

23 abril , 2016

Cervantes, siempre

Filed under: Homenaje — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 10:00 am

CIERRE PROYECTO DEF.

Lanzamos a la aulas el proyecto Quijote News como recordatorio de la publicación de la segunda parte del Quijote y volvemos ahora conmemorando la muerte de Cervantes. En unas fechas en las que instituciones y medios de comunicación quieren reivindicar nuestro clásico, habría que recordar que el amor por la literatura se fragua en las aulas, en la formación de jóvenes lectores, en el aprecio desde la infancia de figuras universales que forman parte de nuestra historia y de nuestra identidad. Es innegable que es un deber conmemorar a Cervantes en estos días y en estas circunstancias que nos colocan, a veces, demasiado cerca de la sociedad del Barroco. Pero el verdadero deber de las instituciones consiste en promover una Escuela en la que el arte y la cultura sean valores destacados. Leer el Quijote en las aulas no debería ser una obligación, sino una actividad deleitosa y educativa, pero eso requiere un esfuerzo de toda la sociedad, no solo el trabajo abnegado y solitario de unos pocos docentes.

En este proyecto, en el que han participado 40 centros de toda España, cientos de niños y jóvenes han leído a Cervantes, han recreado las aventuras de sus personajes y han construido nuevas historias que mantienen viva su memoria. Los clásicos tienen esa virtud, permanecer siempre vivos, abrir nuevos sentidos con cada lectura.

Muchos olvidarán a Cervantes y al Quijote hasta dentro de diez o veinticinco años, cuando una fecha señalada les avise desde la agenda. Sin embargo, para quienes viven las aulas con pasión, cualquier ocasión será propicia para volver a recorrer los caminos de la Mancha. En las aulas, Cervantes y el Quijote siempre son celebrados con la lectura y la relectura; en las aulas, los clásicos nunca mueren. Muchas gracias a todos los que habéis hecho posible este proyecto.

Ver este documento en Scribd

Otras entradas en el blog sobre este proyecto:

Anuncio publicitario

23 junio , 2011

Erikson y Educación No Formal pecha-kuchados

Filed under: Blog, Trabajo colaborativo — Etiquetas: , , , — Gorka Fernández @ 9:03 am

Crédito de la imagen.

«Hay dos tipos de oradores: los que se ponen nerviosos y los que mienten» Mark Twain

Es la metodología participativa, una participación metodológicamente tratada o un método basado en la participación.

Actualmente vuelvo a impartir un curso de Monitor Sociocultural,  los contenidos son amplios, desde psicología experimental hasta técnicas pedagógico/didácticas de planificación. Uno de los contenidos teóricos que más se repite entre los diversos módulos es la Psicología Evolutiva. Tiene su lógica ya que si se ha de preparar a personas para que planifiquen, programen, intervengan y evalúen en un ámbito o edad concreta, previamente deben saber justificar esa intervención en base a unos principios y características concretas de la población diana (en este caso varias, desde pequeños de infantil hasta mayores residentes en instituciones gerontológicas). En mi opinión una persona que vaya a dedicarse a la Animación Sociocultural debe sobre todo saber expresarse en público, por lo que en términos formales las actividades a realizar deberían potenciar la competencia lingüística, al menos en su vertiente de oralidad.

Ahora había que elegir el tema sobre el que exponer.

El curso pasado me fijé en las diversas teorías que explican el ciclo vital y opté por la Teoría Psicosocial de Erik Erikson que tiene tantos adeptos como detractores en el mundo de la Psicología (es del equipo psicoanálisis). Este autor plantea que a lo largo de la vida tenemos luchas dicotómicas, crisis normativas, que condicionan nuestro ajuste personal. Por ejemplo, un adolescente tendrá una crisis entre su asunción de identidad contra la difuminación de la misma, si lo resuelve bien llegará mejor preparado a la siguiente crisis, a saber, intimidad versus aislamiento. No sé si de Erikson me gustó más su teoría o su forma de llegar a ella. Lo hizo viajando,  cogió la mochila y recorrió todo Europa durante siete años hasta que paró y tras ese periodo de reflexión se sentó y la postuló.

Elegí como método expositivo, el formato Pecha Kucha que viene a ser una presentación de 20 diapositivas con 20 segundos de transición para cada una. Este método sirve para concretar y sintetizar un tema, con lo que alguien con muchas habilidades expositivas debe ajustarse al tiempo limitado, pero también aquellas personas que no están acostumbradas o que plantearían un tema con breves trazos y minutos (muchos adolescentes) se ven obligadas a estructurar su discurso en base a la norma 20×20.

 

El error que cometí el curso pasado fue no limitar el tiempo, es decir, se les pedía a los participantes que expusieran las 20 diapositivas calculando el tiempo en torno a 20 segundos, algo que rompía con el método (alguien por aquí diría que aquello era un formato apechacuchado, pero no una Pecha Kucha en términos formales).  Hubo de todo: personas que se ajustaron; que se quedaron cortas y otras que se pasaron.

Este curso he cambiado de temática, hemos abordado las diferentes Educaciones No Formales (Educación Ambiental, para la Paz, Formación Ocupacional, para la Salud…) pero sobre todo he ajustado más la dinámica, en esta ocasión se editaba un vídeo por lo que el tiempo era el que era 20 segundos x 20 diapositivas = 6 minutos 40 segundos.

El proceso ha sido el siguiente:

  1. Exposición de lo qué es la Educación No Formal y los diferentes tipos.
  2. Cada alumno elige la Educación que más le atraiga, para trabajar.
  3. Realiza una exposición, utilizando una presentación de 20 diapositivas sin tiempo limitado en la que pueden utilizar apuntes o referencias de apoyo.
  4. Edición de un vídeo de 20 imágenes con 20 segundos cada una.
  5. Exposición sin apoyo, junto a vídeo.

Pecha Kucha Educación ambiental

Sin duda este año ha sido más fructífero, sobre todo porque los temas eran algo más cercanos y cada participante tuvo mayor capacidad de elección.  Además se trabajó conn mayor profundidad el tema, ya que se realizaron dos exposiciones.

Creo que el método Pecha Kucha puede ser muy útil para trabajar la competencia lingüística en ESO y animo a docentes a que lo pongan en práctica, el bloqueo inicial de muchos ponentes se rompe y su confianza en sí mismos se ve reforzada.

Otras actividades concretas que he programado durante este curso para trabajar la exposición han sido: cuenta cuentos en el colegio del municipio CEIP Giner de los Ríos (la realizaremos hoy a las 10:00); visita guiada a las ruinas de Itálica donde cada persona era guía de un tema concreto; participación en Callejeros Literarios recitando poesías en Glorietas del Parque de María Luisa y por las calles de La Algaba.

Gorka Fernández

Notas:

16 junio , 2011

El vuelo de los gansos

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Cerramos este curso una de nuestras secciones más queridas en Tres Tizas tanto por la calidad de sus visitas como por la profundidad de sus aportaciones. Hoy tenemos el placer de contar con la pluma -y no de ganso, precisamente- virtual de nuestro compañero Juan Carlos Guerra, @juancarikt, profesor de Matemáticas, asesor TIC de su centro, trabajor infatigable, entusiasta tuitero y magnífico compañero de encuentros, jornadas y reuniones blogueras y tuiteras. ¡Estás en tu casa, amigo!

Crédito de la imagen

Hace unos días me encontraba con una antigua alumna por la calle. Ya había acabado la carrera y estaba trabajando. Habían pasado 8 o 9 años desde que intentara aprender algo de matemáticas conmigo. A pesar de no ser su fuerte, ella todavía lo recordaba con agrado, me decía que, aunque la asignatura se le había atragantado, lo pasaba bien.

Yo le comentaba que no sabía cómo habían cambiado las cosas, que ahora teníamos en el instituto todo tipo de tecnologías, el profesorado se había formado y que la forma de dar clase se había revolucionado, había cambiado. Tengo que reconocer que me excedí un poco, pero es que me puede la pasión…

Estaba con ella su novio, un chaval joven que también es profesor. Se me quedó mirando fijamente y me dijo : “A mí también me gustan mucho las tecnologías para dar clase, los power point y eso, cualquier día me pongo a ello”. Realmente no supe qué contestarle. ¿Un docente de ventitantos años relacionaba el cambio metodológico y las TIC con proyectar ppts? ¿Todavía estamos en este punto?

Me venían entonces a la memoria esos tiempos en los que las TIC en Educación eran pura anécdota y la colaboración entre compañeros de instituto, e incluso de departamento, se limitaba a decidir qué libro de texto iban a usar sus alumnos (a veces, ni eso). Pero han pasado ya unos cuantos años. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

Es cierto que la web 2.0 y, sobre todo, las redes sociales (y en el entorno de la educación no me cansaré de decir que la red social por excelencia para conectar intereses es Twitter) nos está dando la oportunidad de observar cómo docentes se(nos) unen(unimos)  para desarrollar una tarea común, bien sea un blog, una wiki o un proyecto colaborativo o cooperativo. Pero no tengo claro si este movimiento es suficientemente abierto, si engancha a nuevos profesores o es más bien endogámico. No me cabe duda de que es necesario y muy valioso, pues sin él el carro seguiría en el punto de partida.

La colaboración y, aún más, la cooperación es el instrumento que puede hacer enganchar a docentes que todavía no se han acercado a las TIC o si lo han hecho ha sido de lejos. Por eso,  la cooperación no debe conectar sólo a los docentes más activos en las redes, sino a compañeros de escuela, de institutos, al compañero de tu departamento al que le notas las ganas de hacer algo…

La cooperación además es contagiosa. Un grupo de docentes  (Alazne Zarate, IsabelRuiz, Ginés CiudadReal y yo mismo) así lo hemos constatado en un proyecto sobre identidad digital y redes sociales que hemos estado desarrollando durante todo el curso. De nuestra cooperación ha nacido la de nuestros alumnos, que desde diferentes ciudades y pueblos han hecho puestas en común, elaborado documentos, construido reflexiones comunes,… Es una herramienta decisiva para y por el cambio. Genera ilusión y expectación entre docentes y discentes.

Leía hace unos días un artículo de Pere Pujolás Maset titulado “Contribución de las TIC al aprendizaje cooperativo” escrito nada más y nada menos que en 2004.  Me llamó la atención la siguiente anécdota :

“Mientras estudiaba uno de mis últimos cursos de mi doctorado en Estados Unidos, uno de mis profesores nos leyó un ensayo de un autor desconocido. Este ensayo cambió por completo el espíritu de nuestro grupo.

El texto de este ensayo,  es el que reproduzco a continuación:

“El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una V. Tal vez  te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del porqué vuelan de esa forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él volando en V. La bandada completa aumenta por lo menos un 77 por ciento más de su poder que si cada pájaro volara solo. Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pueden llegar donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.

Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediátamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que  va delante. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.

Cuando un líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Obtenemos mejores resultados  si tomamos turnos hacia los trabajos más difíciles. Los gansos que van detrás graznan  (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van delante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo otros dos gansos se salen de la formación y le siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere y sólo entonces los dos acompañantes vuelvan a sus bandadas o se unen a otro grupo. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos.”

Digo yo que, por lo menos, tendríamos que intentar ser igual de listos que los gansos… 😉

Juan Carlos Guerra

20 noviembre , 2008

La lectura y la escritura colaborativa (I)

Filed under: ESO — Etiquetas: — Patxo Landa @ 12:51 pm

abrazos

Crédito de la imagen

Jose Ramón Lago estuvo la semana pasada en nuestro instituto dando una charla a directores y profesores sobre el aprendizaje colaborativo. Este profesor del departamento de psicopedagogía de la facultad de Educación de la Universidad de Vic presentó su propuesta (organización, dinámicas, técnicas y evaluación) con ejemplos y sucedidos que alumbraron su exposición sobre las ventajas del aprendizaje solidario.

A la salida de la ponencia todos coincidimos en que esa forma de aprender, gracias a la interacción con el otro, es la mejor manera que tiene la escuela pública de superar el individualismo y la competitividad que se fomentan en otros centros educativos de currículum oculto. Igualmente, reconocíamos que se usaba de manera poco sistemática y nada pautada cuando, dentro de los parámetros de la escuela inclusiva, seguro es muy rentable su uso.

Berta Martínez ha insertado en su blog una breve crónica y varios enlaces.

Personalmente yo tuve la sensación de que en muchos centros -sin hacer menoscabo de los esfuerzos invertidos- hemos empezado la casa por la claraboya al afrontar temas como el Tratamiento Integrado de las Lenguas, los centros de Madurez TIC y las Comunidades de Aprendizaje si haberlos cimentado antes con sencillas prácticas de trabajo colaborativo.

Espoleado por todas esta contradicciones me animé a repensar una sencilla actividad para «controlar» la lectura obligatoria del libro «Relato de un náufrago» de 4º ESO.

Hasta ahora todas las posibles pruebas (trabajos, test, propuesta creativa…) me provocaban más frustración que alegría ya que se corroboraban las sospechas que tenemos muchos profesores de que los alumnos no leen libros, no porque no les guste, sino porque tienen otras labores más interesantes y divertidas que hacer. Y la escuela toma pocas medidas para remediarlo.

Busca el desarrollo de esta actividad en el wiki

Y las TIC también pueden construir puentes de colaboración… pero ese será el tema de mi próximo post.

Patxo Landa

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: