Tres Tizas

20 marzo , 2023

Pared con pared

Filed under: Artículos, Blog — Etiquetas: , — Aster Navas @ 7:21 pm

Lunes. Tras hablar con el administrador de fincas del bloque, consigo contactar por teléfono con la vecina de al lado: en una de las paredes que compartimos -o quizá que nos separan- ha ido creciendo una mancha de humedad. Me tranquiliza al decirme que no me preocupe, que inmediatamente dará parte a su seguro.

Al colgar pienso que resulta desconcertante esa cercanía: a escasos centímetros de nuestro dormitorio ella tiene el salón; nuestro estudio está pegando a su cocina; su despensa, pareja a nuestro aseo. Hasta nuestra casa llegan sus ruidos domésticos y en la suya se colarán sin duda los nuestros. Incluso los más personales: un catarro persistente, un roce familiar, la cisterna, el rumor de un televisor en el que creemos reconocer la banda sonora de alguna serie, la voz del locutor de Pasapalabra, la cabecera de una telenovela turca, la algarabía de un cumpleaños. Sin embargo somos dos perfectos desconocidos.

Pienso en esa proximidad tan distante; en esa distancia tan próxima con que hemos vivido, pared con pared, durante años, décadas ya. Me cuesta calcularlo.

Martes. Leo en la prensa que ha muerto Raquel Welch. A su edad -82 años- la vida y la muerte también son vecinas; separadas -unidas quizá- por un delgado tabique cada día más permeable. Entro en 4.A. Mientras leemos en silencio, escuchamos la clase de matemáticas de 4.B.

Miércoles. Tropiezo con una columna de Manuel Vicent, El Tiempo: El tiempo no existe. El tiempo sólo son las cosas que te pasan, por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa nada. Acabáramos… ¿Miércoles ya…? 

Jueves. El técnico del seguro dice que será difícil detectar el origen de la fuga: Podemos ver a dónde llega el agua pero cuesta saber de dónde viene, por dónde lo hace y cuánto ha tardado en llegar. El caso es que, de una manera u otra, el agua siempre se abre camino. Es un tipo de unos cuarenta años que, sinceramente, no tenía pinta de coach; tampoco de poeta. Acabamos hablando del trasvase Tajo- Segura… –La que se lía con el agua -me dice ya en la puerta al despedirse.

Viernes. Ya era urgente que me comprara unos zapatos. Lo he ido postergando por pereza y porque mis pies no acaban de encontrar -me pasa como a RENFE con los trenes- la medida justa. Están entre un 43 y un 45; todo depende del fabricante. En la tienda me los pruebo cientos de veces y luego durante meses lamento indefectiblemente no haber comprado un número más o un número menos. Además, tampoco entre ellos se ponen de acuerdo. El izquierdo se siente incómodo con la horma que se acopla como un guante al derecho; y viceversa. Se pasan todo el día juntos y sin embargo…

Al decidirme finalmente por el 46 pienso en esa proximidad tan distante; en esa distancia tan próxima en que conviven ambos, calcetín con calcetín, durante años; décadas ya. El derecho más decidido, más ejecutivo; el izquierdo siempre a la zaga. 

Sábado. Abro el diccionario para rastrear, por si se me había escapado alguna, las acepciones del término Mediador, la palabra que ha entrado hasta la cocina de la actualidad informativa. Ahí anda: entre Bruce Willis, un chalet royal en Baqueira, los beneficios de Mercadona, Roald Dahl y Ramón Tamames

Comprendo de repente, pasando hojas, que no hay mayor desorden que el orden alfabético: el mediador que andaba buscando comparte página -entre otros- con una médium, un médico, un medallista y una medusa.

Aunque veo una nueva entrega de First Dates, me acuesto descolocado.

En fin.

Anuncio publicitario

23 mayo , 2011

El idioma que se ve. Rueda de prensa

Filed under: Blog, ESO — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:00 am

Contextualizar: En mi centro se oyen muchos idiomas y acentos: chino, rumano, árabe, castellano, euskera…, pero hay uno que no se escucha, sino que se ve. Para saber más de él y de sus “hablantes”, mis tutorandos de 2.ESO, en el papel de periodistas, han organizado  y convocado una rueda de prensa.

Los entrevistados son los alumnos sordos y con discapacidad auditiva del instituto, que han respondido a nuestras preguntas, dudas y curiosidades sobre cómo les afecta su discapacidad, esto es, para conocernos mejor.

Elaborar cuestionario: Antes de preparar las preguntas, se intentó que comprobaran por sí mismos la diferencia entre los interrogantes que se responden con un sí o un no y los que permiten e incitan a que el receptor ofrezca más información. También se aconsejó que preguntaran cuestiones específicas al tipo de alumno que iba a ser preguntado. Luego cada alumno pensó y escribió cinco preguntas, posteriormente en pequeños grupos de 4 seleccionaron  las más interesantes y, por último, usando la pizarra y el proyector, se eliminaron las repetidas, se agruparon las semejantes atendiendo al contenido y se organizaron. El resultado fueron 20 preguntas distribuidas en cuatro apartados.

Establecer contacto: redactar una carta de presentación para una de las responsables de los alumnos con discapacidad auditiva.  En grupo se decidieron los puntos que debía tratar la carta: a quién va dirigida, presentación de los emisores, motivo de la carta (petición de permiso para la rueda de prensa), agradecimiento y despedida. Con la carta se les adjunta nuestro horario (para que, si aceptan, elijan el día y hora que les convenga) y las preguntas (para que eliminen las inconvenientes y añadan si creen que nos hemos dejado algo interesante). La respuesta fue de entusiasmo. Tanto que me animé a pedirle que me enseñara a decir «yo me llamo» y «gracias» en el lenguaje de signos, para enseñárselo a mis alumnos. Ella se ofreció a darme fotocopias del alfabeto dactilológico. Cuando les conté a mis alumnos cómo debían presentarse y que, aquel que quisiera, podía aprenderse las letras de su nombre, me sorprendieron gratamente: menos 4, ¡todos se sabían ya el alfabeto manual! Inocente de mí, que me había comprometido a aprender mi nombre si diez de ellos también lo hacían. Parece ser que en una asignatura van a un aula en el que hay un poster con este alfabeto. Y basta que ningún profe les haya pedido, obligado, ordenado, invitado, sugerido… que lo aprendan, para que lo aprendan… ¡y cómo! Estoy pensando en desaparecer como profe y dejar carteles estratégicamente colocados con lo que quiero que aprendan o que les lleven a indagar, a investigar por su cuenta.

Momentos previos: La media hora antes de que llegaran nuestros invitados la dedicamos a elegir un moderador y un par de secretarios que tomen nota de lo más relevante (y así yo, el profe, puedo desaparecer de verdad), a distribuir las preguntas para darles un último vistazo y a colocar las mesas y pupitres de manera que parezca una sala de prensa (y en esto, ya desaparecido totalmente, me volvieron a demostrar que es mejor que no esté).

Rueda de prensa: Los alumnos, convertidos en periodistas, se presentan y preguntan educada y ordenadamente… ¡y escuchan con atención las respuestas, permitiendo -sin interrumpir- que los invitados contesten! Estos nos cuentan que para despertarse usan luces o el móvil en modo vibrador puesto debajo de la almohada. Que  también las luces les avisan, a los que no tienen perro, de que alguien llama al timbre. Nos enteramos de que hay muchos lenguajes de signos y alfabetos dactilológicos, de que las personas y los lugares también tienen sus signos, no se deletrean como pensábamos (el de Bilbao es el dedo índice de una mano en la barbilla, como si fuera el txistu, y el índice de la otra golpea un imaginario tamboril). Entendemos que se avergüencen de hablar en público, por los nervios y porque creen que su voz suena rara; pero nos extraña un poco porque les hemos oído en otros momentos y sabemos que hablan muy bien. Uno de ellos nos muestra un ejemplo de enfado, con gestos y movimientos más bruscos y enégicos. Toca el timbre del recreo, agitamos las palmas en un «sonoro» aplauso, y se mezclan los dos grupos, periodistas y entrevistados, y siguen charlando, ahora sí, como solo ellos saben: todos a la vez.

La clase siguiente hacemos una valoración: les ha gustado e interesado, y han quedado tantas preguntas por hacer que proponen una nueva sesión. Incluso parece que algunos han reflexionado tras la rueda de prensa, pues les han surgido nuevas dudas: uno de los invitados dijo que sus padres y su hermana eran sordos también, ¿puede ser hereditaria la sordera?

Remate: el reportaje. Los dos secretarios pasan sus notas a la Intranet para que estén a disposición de los demás. Y, para rematar, se les pide a todos que escriban un artículo para la revista del centro en el que cuenten la experiencia, sus impresiones y valoraciones.

Enlaces interesantes para trabajar la lengua de signos: Traductor de castellano a lengua de signos, El rincón del maestro, Cuentos en lenguaje de signos (en Cervantes Virtual), Ejercicios Clic sobre el alfabeto dactilológico de Inmaculada Rodríguez, Planeta Visual.

Gracias a Fernando, Estibaliz, Boiz, Ariana, Ainhoa y  sus profesoras.

Carlos Díez

6 mayo , 2010

Entrevistando-se

Filed under: Blog, ESO — Etiquetas: , , — Carlos Diez @ 7:59 am

Crédito de la imagen

Qué mejor que una entrevista para conocerlos y que se conozcan mejor, aprovechando que, además de tutor, soy su profesor de Taller de prensa. Gracias a esta sencilla actividad hemos descubierto que un alumno madrileño tiene una abuela japonesa, que otro estuvo diez años sin ver a su madre, el interés de algunos por ingresar en el ejército, que añoran los espacios libres de sus países de origen, el asento suave y sin gritos de su habla, los frijoles trasnochados, el patacón pisao y el jugo de borojo.

En el wiki está diseñada la secuencia didáctica sobre este género textual oral y escrito, que encaja perfectamente como herramienta en una concepción dialógica del aprendizaje y que me ha resultado muy útil para lograr los objetivos propuestos.

Carlos Díez

SIGUE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN EL WIKI

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: