Tres Tizas

14 abril , 2011

Un antojo es la cicatriz de un deseo

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , , , — Aster Navas @ 8:00 am

Resulta curioso el eterno enfrentamiento al que hemos condenado desde siempre a la palabra y a la imagen. Una imagen vale más que mil palabras -aseguramos. La Red ha acentuado más si cabe ese divorcio.

Fijémonos, ahora, en el título. Alguien que es capaz de definir así una mancha sufre seguramente un gozoso tipo de daltonismo: le cuesta distinguir  el caracter del trazo, la pincelada del grafema; no sabe dónde termina el color y empieza el sonido. Y es que  Sergio Astorga, nuestro invitado de este mes, lleva tiempo buscando la línea que le falta a la palabra. Los frutos de esa empresa los recoge en Antojos y en libros como Temporal.


Crédito de la imagen

Creador incorregible, inventa para esta bitácora un mito, lo ilustra y lo interpreta con una lírica que recuerda a Góngora y al 27.

Esperamos que este genial daltónico no se cure nunca y -crucemos los dedos- que nos acabe contagiando.



Sergio Astorga

Anuncio publicitario

9 diciembre , 2010

8a 8b 4c 8a 8b 4c

Filed under: ESO, Literatura, Lo hemos probado — Etiquetas: , , — Aster Navas @ 8:00 am

 

 



 

 

 

 

 

 

Cuando pregunté en el centro por qué había resultado agraciado con una hora de Imagen Digital me respondieron que era un fleco. Lo ven a uno trastear con un portátil y va listo –pensé.

Había otro profe metido ya en aquella harina desde hacía años. Intenté coordinarme con él pero enseguida comprendí que tardaría demasiado en alcanzar su virtuosismo con la cámara y decidí, con su permiso, desviarme ligeramente de la programación habitual. Mi objetivo sería, por un lado, guardar, editar, corregir imágenes y, por otro, elaborar composiciones con ellas: Picasa, Xn View, Picnic… Slide, Glogster, Imagechef, Sumo…

En el transcurso de esa batalla, intentando controlar, domar aquel rebelde flequillo, descubri Photopeach. Por defomación profesional uno acaba arrimando siempre el ascua a su sardina y, como cabra que se precie, tirando al monte. Ese feliz hallazgo coincidía, además, con las primeras sesiones de Literatura en 3. ESO: hemistiquio, cesura, isosilábico, cuaderna vía… Si no cambiaba de rumbo la paciencia con que me miraban los alumnos se convertiría en indiferencia. Uno de ellos me hablaba en la prueba de la tercera unidad de –la tilde es de un servidor- un Máster de clerecía; otro, de la copla de pie roto. Con aquella caja de melocotones con la que había tropezado entenderíamos que la lírica era ritmo, música e imagen.

Podéis encontrar la propuesta y su desarrollo pinchando sobre la imagen del site en que lo hemos alojado.

La comparación con slide resulta en este juego de luces y sombras en que entramos en los posts de esta categoría, inevitable.

Crédito de la imagen

LUCES

Edición y Administración

  • Simplicidad; para cualquier duda se puede consultar el excelente tutorial de Ana Basterra.
  • Polivalencia: su formato nos da juego con cualquier tipo de texto y actividad. Tiene, además, una variante –quiz- que lo convierte en un recurso interactivo.
  • Plasticidad: el tratamiento de la imagen evita el efecto cortina o corte que sí se produce en slide.
  • Audio: la edición de audio con que se puede implementar el montaje ofrece una cuidada selección de bandas sonoras y, lo que es más interesante, una pestaña con la que accedemos directamente a You Tube.
  • Seguridad: por defecto nos clasifica la presentación como privada y la posibilidad de inserción como desactivada.

SOMBRAS

Código

  • Exclusivamente en inglés. Como siempre, sugerimos darle la vuelta al problema y convertirlo en una oportunidad TIL.
  • Límites: en su versión gratuita sólo nos permite subir 30 imágenes. Hay una opción Premium, de pago, sin límite de fotogramas y que nos deja descargar nuestro trabajo en el ordenador.

 

 

 

Aster Navas

6 octubre , 2008

Imágenes históricas: la Historia en imágenes

Filed under: Diversificación Curricular — Etiquetas: , , — Carlos Diez @ 8:00 am

El curso pasado me tocó por primera vez dar clase en Diversificación Curricular, en el ámbito socio-lingüístico. Después de trabajar aspectos geográficos, me planteé introducir algunos hechos y procesos históricos relevantes de los siglos XX y XXI y descubrir cuáles conocían (a modo de evaluación inicial). Pero el tipo de alumnado no era el apropiado para abordar la tarea mediante textos, complejos gráficos o mapas saturados de datos. Y pensé que buscar imágenes podía resultar un punto de partida más apropiado, un método más ameno y eficaz. Más aún en un mundo tan visual. Los sucesos importantes de nuestro tiempo se documentan cada vez más con imágenes; por eso es importante que el alumno adquiera la capacidad de interpretarlas, indagando sobre su contexto, su veracidad y su posible manipulación. Las imágenes, pues, como elemento para promover la investigación.

El resultado fue, después de una selección,  un conjunto de unas 20 imágenes históricas con las que hicieron una exposición en un pasillo del instituto, una presentación de diapositivas y encuadernaron ejemplares para todos. Y este curso he podido comprobar cómo, varios meses después, los alumnos identifican las fotos y recuerdan muchos datos de los momentos históricos que reflejan.

Cuando a una información añadimos una imagen (o, como en este caso, a la inversa), el proceso de aprendizaje es más atractivo, fácil, completo y sus resultados más duraderos. Del texto a la imagen que ilustra, de la ilustración al texto que aclara: Dos caminos para un mismo destino.

Busca el desarrollo de esta actividad en el wiki

Material del profesor: eredua

Trabajos de los alumnos: bonba, gosea, guda-zibila.

Carlos Diez

 

5 marzo , 2008

Diccionario – Hiztegia – Dictionary

Filed under: PRL — Etiquetas: , , , , — Marcos Cadenato @ 1:00 pm

arabe.jpg

En un post anterior mencionábamos dos buenísimos diccionarios para los alumnos de origen rumano y árabe, gratuitos, de excelente factura, editados por la Junta de Castilla La Mancha, que nos van a permitir preparar una actividad para la clase de PRL o de E/LE. Como en otras ocasiones, creemos que puede ser utilizado con los mismos resultados en cualquier otra lengua: materna, autonómica o extranjera. Como dijimos, ambos diccionarios están en diversos sitios de la red y en casi cien páginas desarrollan diferentes ámbitos de la vida ordinaria: la casa, el comedor, el dormitorio, el baño, la cocina, la familia, nos relacionamos, la escuela…  a través de coloristas imágenes y con la traducción a su idioma materno. Español, rumano y árabe de la mano para prender un léxico básico en los primeros meses de formación. Se acompañan de vistosas imágenes para facilitar la comprensión del término y la adquisición del léxico.

El formato de los diccionarios puede alterarse y emplear las mismas imágenes para poder trabajar en la misma clase los tres idiomas del aula: castellano, euskera e inglés en la misma actividad. Refuerzo lingüístico en las tres lenguas de la escuela con el mínimo trabajo y aprovechando un material que gentilmente nos ofrece la red. Se trata de que el profesor utilice el mismo documento para escribir la forma en castellano, en rumano o en árabe, y en la lengua autonómica y extranjera. Se puede emplear el mismo documento en PDF o proponer a los alumnos que a través de un documento de word y con las imágenes numeradas, escriban en los diferentes idiomas. Aunque el formato original está en rumano y árabe, yo lo empleo con los alumnos chinos, coreanos, brasileños y portugueses. Se trata de aprovechar las imágenes para ampliar el vocabulario y así, además del castellano y euskera, escriben el vocabulario en portugués, árabe, coreano o chino.

Es una manera de optimizar un material que la red nos ofrece y que nos permite, por una parte,  ampliar léxico en el idioma o idiomas de instrucción y, por otra, no olvidar su lengua materna, hecho que recomiendan todos los expertos en segundas lenguas.

BUSCA LA ACTIVIDAD COMPLETA EN EL WIKI

 Materiales

Material para el alumno: Dictionary, Hiztegia, Vocabulario.
Trabajos de los alumnos: AS, DC, JR, LK, MK, YZ.

Marcos Cadenato

29 febrero , 2008

Diccionarios en la clase de E/LE

Filed under: La digestión de la boa, PRL — Etiquetas: , , , , — Marcos Cadenato @ 1:00 pm

palabras1.jpg

     En otras ocasiones he comentado que la multiculturalidad es un hecho en las aulas de hoy en día y en concreto en la mía es una bendita realidad diaria. Por ella pasan alumnos de Marruecos, Portugal, Brasil, Argelia, Rumanía, China, Corea, además de muchos otros estudiantes de Hispanoamérica. Según los Programas de Refuerzo Lingüístico (PRL) que se desarrollan en Euskadi estos alumnos reciben un apoyo especial en las dos lenguas de la comunidad: el castellano y el euskera, para que en el menor tiempo posible su integración en la sociedad sea un hecho.

Uno de los primeros problemas con los que se encuentra el profesor PRL es la comunicación con aquellos alumnos que ni escriben ni hablan español, francés o inglés. Por lo general, los primeros días suelen resultar duros para ambos porque la comunicación resulta complicada. ¡Bendita comunicación no verbal! Los manuales de español que proporcionan las editoriales en sus niveles diferentes (A1, A2, B1, B2, C1, C2) suelen resultar demasiado elevados para esos primeros días –o meses- porque con actividades de vocabulario, imágenes y oraciones muy breves pueden ocuparse en esta primera instrucción académica. Uno de los recursos que más utilizo por su facilidad, son los diccionarios y los programas de traducción que la red ofrece de forma gratuita. En concreto, los diccionarios son de una enorme utilidad en las aulas de PRL para trabajar el vocabulario con los alumnos que desconocen prácticamente el nuevo idioma y que empiezan a dar sus primeros pasos. En algunas ocasiones es necesario pasar por el inglés para poder trabajar el castellano (con los alumnos coreanos o chinos) o por el francés (con los alumnos marroquíes o argelinos), pero siempre es el diccionario la fuente de conocimiento principal. Diccionarios normativos, de sinónimos, de uso, diccionarios bilingües, trilingües, diccionarios de imágenes… resultan todos de gran ayuda en las clases de español como lengua extranjera y de fácil localización en la red. También nuestro queridísimo y entrañable Google nos sirve de gran ayuda. Menos conocido -pero igual de útil- en Herramientas del idioma encontramos un rápido, sencillo y eficaz traductor. Estos son algunos de los diccionarios o vocabularios que os recomendamos desde Tres Tizas:

Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE).
Diccionario de euskera 3000 Hiztegia.
Diccionario de español, inglés, francés, italiano y portugués.
Diccionario de sinónimos, antónimos, de español, inglés y francés.
Múltiples diccionarios en Wikipedia.
Diccionario de español, modismos y variedades regionales.
Diccionarios de imágenes: banco de imágenes, imagénes organizadas por temas.
Diccionario de castellano-árabe: en imágenes y descargable.
Diccionario de castellano-rumano: en imágenes y descargable.
Diccionario de amazige: descargable.
Diccionario de chino-español.
Diccionario de coreano-inglés.
Aprendizaje de vocabulario y comprensión lectora.
Pequeño diccionario multimedia con imágenes y sonido en 195 lenguas.
Diccionario multimedia (español, francés, inglés): con el sonido y la grafía correspondiente.

Diccionario de acciones: verbos asociados a imágenes.
Lenguas del mundo: glosario en varias lenguas elaborado por alumnos.
Vocabulario básico bilingüe en 80 idiomas.

     Si echáis en falta alguna referencia que os resulta imprescindible para la clase de E/LE estaríamos muy agradecidos de que nos la facilitaseis y, de esta forma, completaríamos esta interesante lista.

Marcos Cadenato

Crédito de la imagen: http://www.antosevi.es/galeria/albums/foto/0207/palabras.jpg

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: