Tres Tizas

11 marzo , 2017

Nuestra pequeña contribución al centenario de Roald Dahl

Filed under: ESO — Etiquetas: , , — Carlos Diez @ 9:45 am

Los alumnos de Artes escénicas de 4º de ESO del IES Arrigorriaga (Bizkaia) han adaptado y puesto en escena un par de relatos de Roald Dahl para conmemorar la celebración  del centenario de su fallecimiento:

Video de «cutreatro»

Flashback: Meses antes se me propuso ofrecer e impartir a los alumnos de 4º de secundaria una nueva optativa, «Artes escénicas». Acepté, aunque mis únicas armas eran las ganas, mi amor por el teatro y que todos los profes tenemos algo de actores y directores de escena. Son 19 alumnos, 3 horas semanales y me he apropiado de la sala de reuniones, ya que, después del patio, es el espacio más amplio.

Con esta y futuras representaciones se irá enriqueciendo el site «Yo te amo yo te atro«, en el que intento recoger lo que considero interesante y útil para esta asignatura (si se me ha olvidado en alguna ocasión citar la fuente, acepten mis disculpas y háganmelo saber para deshacer el entuerto).

He sustentado la asignatura en cuatro patas: algo de teoría teatral, con ejercicios; algo de historia del teatro, con lecturas y videos, actividades de dramatización para trabajar la expresión oral, la expresión corporal, la improvisación, la memorización, etc.; y, por suspuesto, la preparación de proyectos teatrales para representar.

El proceso hasta llegar a lo que se puede ver en los videos ha sido el siguiente:

  • Lectura del texto original.
  • Modificación del texto (incorporando algúna referencia local) y adaptación del mismo al género dramático para poder representarlo.
  • Reparto de papeles.
  • Lectura dramatizada, usando adecuadamente diferentes aspectos de la voz (tono, entonación o línea melódica, expresividad, timbre, ritmo, velocidad, pausas, intensidad o volumen, etc.).
  • Memorización del texto.
  • Elaboración de los personajes (actitud, personalidad, caracterización física, etc.).
  • Gestos y movimientos escénicos.
  • Efectos de luz y sonido.
  • Incorporación de algunos elemento de atrezo.
  • Ensayar, ensayar, ensayar y…
  • Representación.

Un consejo: Quedaos con la cara del chico que hace de lobo en la 2ª parte.

Otro video de «cutreatro»

Otros relatos de Roald Dahl: Cuentos en verso para niños perversos, Cordero asado. El hombre del paraguas, El deseo, Mi querida esposa y Hombre del sur (video. video antiguo, escena de Four Rooms). Que ustedes los disfruten.

Carlos Díez
Anuncio publicitario

28 enero , 2017

Radio16, 16 efemérides en 2016

Filed under: Radio Educativa en Internet — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 11:42 am

8501471980259_xxl

Crédito de la imagen

Finalizado 2016, queremos realizar nuestro pequeño homenaje a 16 autores que en ese año han celebrado alguna efeméride (nacimiento, muerte, publicación…) y lo hacemos con un formato diferente. Desde 2010 Radio Tres Tizas ha publicado 25 episodios que han abordado temas de Lengua, Literatura y Educación en general en las voces de Gorka Fernández y Marcos Cadenato.

En 2017 nuestro compañero Gorka, creador del podcast El recreo, ha lanzado una «OPA amable» a Radio Tres Tizas y, a partir de ahora, emitiremos bajo el feed del podcast El Recreo. Radio Tres Tizas – El recreo: las mismas voces, el mismo objetivo: hablar, debatir, reflexionar sobre temas educativos en la radio. Nuestra radio educativa en Internet ahora en formato doble.

Ir a descargar

25 mayo , 2016

Te cedo la palabra: Las historias de Aitor Lázpita

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Hoy nos visita nuestro compañero Aitor Lázpita que, aunque por nombre y apellido podría ser bilbaino y otro tresticero más, sin embargo, es profesor de Lengua castellana y Literatura en el IES Nazarí, de Salobreña (Granada) y autor de numerosos trabajos y proyectos colaborativos en donde está presente su sello personal, tanto como en sus fantásticos blogs -el personal Gramática Parda y los de aula– que os recomendamos vivamente releer y consultar una y mil veces. Cuando uno mira y consulta sus variados y diferentes materiales elaborados en la red no puede por menos que sorprenderse por su capacidad de trabajo y por la inmensa calidad de todos ellos. No descubrimos nada nuevo hoy, pero sí queremos recordarlo y reconocerlo, nuevamente, desde aquí. ¡Muchísimas gracias, Aitor, por tu trabajo y por compartirlo con todos nuestros lectores! Eskerrik asko, Aitor!

Marcos Cadenato

url

Crédito de la imagen

Historias

Everything is what it is because it got that way
D´Arcy Thompson, On Growth and Form (1917)

«—¡Escriba!¡Escriba! Verá como llega a verse entero
Con esa frase, el médico que trata al protagonista de «La conciencia de Zeno» le anima a dar forma de historia a sus problemas, para poder así comprenderlos mejor.
Conocer a una persona supone, en buena medida, conocer su historia. No los datos biográficos, ni sus ideas, tampoco sus orígenes genéticos o culturales, sino —sobre todo— la historia que esa persona se cuenta a sí misma sobre sí misma. La historia en la que explica cómo y por qué ha llegado a ser como es o a ver las cosas como las ve.
Responder a la pregunta «¿quién soy?» supone contar una historia. Mi historia. Un mito, en el sentido etimológico, personal.
No sólo los psicoanalistas han llegado a esta conclusión, también los narradores —desde el origen de los tiempos—saben que la personalidad se forja al verse reflejada en historias, no en ideas o razonamientos.
En «On the Origin of Stories«, Brian Boyd explora el papel que las narraciones juegan en la adaptación de la especie humana al medio, la importancia que han tenido en la forma que ha ido adquiriendo el cerebro humano en la génesis de nuestra especie.
Contar es anterior a pensar y, además, las historias que nos contamos modelan inconscientemente nuestra manera de pensar.
El lingüista George Lakoff, en «The Political Mind«, explica a través de las historias —y de las metáforas que las pueblan— las diferencias irreconciliables entre progresistas y conservadores. ¿Por qué personas inteligentes y con capacidad de raciocinio difieren tanto en sus juicios y viven casi en universos inconmensurables? La razón, según Lakoff, radica en las historias, las narraciones, que modelan las visiones de esas personas.
Las instituciones, los grupos humanos estables, también se cuentan historias a sí mismas, se explican mediante narraciones. Lo que ocurre es que hay diferentes historias que conviven. Algunos miembros de esas instituciones o grupos interiorizan historias diferentes a las de otros miembros.
La Escuela, como institución, tiene distintas historias que la legitiman, que la explican. Muchas de esas narraciones son contradictorias entre sí, por eso no se llega a un acuerdo a la hora de solucionar los males que la aquejan.
Así, la respuesta a la pregunta por el sentido o el objetivo de la Escuela como institución sería una historia, un mito.
Los docentes tienen interiorizadas, de forma inconsciente, historias, mitos, que explican la esencia de la Escuela. Esos mitos están cuajados de metáforas, como la del docente como padre (o madre) estricto, frente al docente como padre (o madre) comprensivo. Esas metáforas llevan a «elegir» historias en las que la bondad tiene que ver con la obediencia y el esfuerzo o, por otro lado, con la creatividad y el espíritu crítico.
Es curioso ver cómo personas que ideológicamente no tienen nada en común, comparten los mismos mitos sin darse cuenta.
Si fuéramos capaces de ser conscientes de las historias que modelan nuestro pensamiento, de hacerlas explícitas y cuestionarlas, sería mucho más fácil llegar a acuerdos en la comunidad educativa.
El papel que juegan las narraciones en la visión del mundo (Weltanschauung) nos puede ayudar a ver la auténtica importancia de la lectura y la escritura en la formación emocional e intelectual.
Kafka lo resumió en una de sus misivas a su prometida:»…no soy, ni puedo, ni quiero ser otra cosa que literatura…»
A la Escuela le vendría bien hacerse literatura, historias. Sería la mejor manera de «vernos enteros«.

Aitor Lázpita @alazpita

23 abril , 2016

Cervantes, siempre

Filed under: Homenaje — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 10:00 am

CIERRE PROYECTO DEF.

Lanzamos a la aulas el proyecto Quijote News como recordatorio de la publicación de la segunda parte del Quijote y volvemos ahora conmemorando la muerte de Cervantes. En unas fechas en las que instituciones y medios de comunicación quieren reivindicar nuestro clásico, habría que recordar que el amor por la literatura se fragua en las aulas, en la formación de jóvenes lectores, en el aprecio desde la infancia de figuras universales que forman parte de nuestra historia y de nuestra identidad. Es innegable que es un deber conmemorar a Cervantes en estos días y en estas circunstancias que nos colocan, a veces, demasiado cerca de la sociedad del Barroco. Pero el verdadero deber de las instituciones consiste en promover una Escuela en la que el arte y la cultura sean valores destacados. Leer el Quijote en las aulas no debería ser una obligación, sino una actividad deleitosa y educativa, pero eso requiere un esfuerzo de toda la sociedad, no solo el trabajo abnegado y solitario de unos pocos docentes.

En este proyecto, en el que han participado 40 centros de toda España, cientos de niños y jóvenes han leído a Cervantes, han recreado las aventuras de sus personajes y han construido nuevas historias que mantienen viva su memoria. Los clásicos tienen esa virtud, permanecer siempre vivos, abrir nuevos sentidos con cada lectura.

Muchos olvidarán a Cervantes y al Quijote hasta dentro de diez o veinticinco años, cuando una fecha señalada les avise desde la agenda. Sin embargo, para quienes viven las aulas con pasión, cualquier ocasión será propicia para volver a recorrer los caminos de la Mancha. En las aulas, Cervantes y el Quijote siempre son celebrados con la lectura y la relectura; en las aulas, los clásicos nunca mueren. Muchas gracias a todos los que habéis hecho posible este proyecto.

Ver este documento en Scribd

Otras entradas en el blog sobre este proyecto:

4 junio , 2014

Nos visita Carlota Bloom, nuestra Ana Infante

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Captura de pantalla 2014-06-04 07.22.14

Carlota Bloom –@CarlotaBloom en Twitter- es una profesora de Lengua y Literatura que descubrimos en la red hace mucho tiempo y a todos los componentes de Tres Tizas nos encantó seguir su trayectoria. Visitamos entusiasmados su blog En ocasiones… leo libros, hemos aprendido, hemos compartido y hemos  celebrado su premio Edublogs Espiral en 2012 y sus premios de Buenas Prácticas en el ITE y en Leer.es, pero sobre todo, nos ha encantado descubrir a Ana: «a ratos me convierto en profe de Lengua y Literatura y, bajo el pseudónimo de Ana Infante, me gano el pan en un IES madrileño«. Hemos tenido la suerte de compartir con ella algunos eventos educativos a lo largo y ancho de la piel de toro, de compartir palabra también y, hemos podido descubrir -muy satisfechos- que la admiración que nos tenemos es mutua. «Me hacía mucha ilusión «salir» en Tres Tizas; para mí, junto con el blog de Toni (Solano) y el de Lu (Domenech) los primeros que visité y los que más me inspiraron para hacer el mío«, me confesaba en su último email, en donde echaba de menos también «las horas pausadas que dedicaba a la lectura de los blogs, a los que lamentablemente visito con menos frecuencia de lo que me gustaría«. Aunque esta última afirmación es una triste realidad -los blogs ya no son lo que eran- todos compartimos la misma sensación y sabemos que las respuestas las vamos a encontrar en el claustro virtual y, por eso, seguimos visitando blogs. ¡Gracias, Ana; recuerdos a Carlota!

Marcos Cadenato

DE CRISIS Y LITERATURA

Estoy muy contenta y muy agradecida porque los chicos de Tres Tizas me hayan invitado a su casa a escribir unas líneas. Es un honor y un grandísimo placer. Llevo tiempo dándole vueltas al asunto sobre el que trataría mi entrada, y como la invitación fue que escribiera sobre lo que me diera la realísima gana, pues me voy a tomar la libertad de aprovechar la tribuna para compartir con vosotros algo que en los últimos años me quita un poco el sueño y el ánimo: estoy en crisis. Sí, amigos, se me abren las carnes cuando me toca clase de Literatura. Talmente, compañeros y lectores de Tres Tizas.
Dios mío, pero, ¿qué me digo? Si me leyera la estudiante de Hispánicas que fui -rama Literatura, para más inri- me llamaría loca, insensata, espiritrompa…

-A ver, ¿qué prefieres, el sintagma nominal? ¿Las perífrasis de participio? ¿O tú eres de las que le dan a las intransitivas?

– Hombre -diría yo-, pues no exactamente, pero mis alumnos atienden con más interés, como si fuera más serio o algo de más enjundia, dónde va a parar,  cuando la clase trata de oraciones, de palabras, de funciones…y ponen el grito en el cielo cuando asoma la Literatura por la puerta. La estudiante, indignada, mirándome de hito en hito y sacudiendo la cabeza de izquierda a derecha, me espeta con desprecio: 

-¡Tú no estás bien!

Pues será eso, que no estoy bien. Desde hace tiempo, las clases de Literatura, en segundo ciclo de ESO y Bachillerato, me causan mucha inquietud. Creo que he perdido el norte, pues muchas veces no les veo sentido. Me desazonan esas clases que esperan -es que ellos no parecen, en principio, concebirlas de otra manera-  y temen. Solo me recompongo cuando se puede plantear una lectura y, alrededor de ella, tareas que permitan comprenderla, situarla en un contexto, abrir líneas de debate, trabajar varias competencias,  relacionarla con la actualidad y con nosotros, los lectores; reescribirla, e incluso reinventarla.
 
El caso es que veinte años después de dejar de ser esa estudiante de Hispánicas para convertirme en profesora de «lengualite» aquí estoy, con un montón de dudas y con una gran necesidad de reinventar mis clases. Porque lo cierto es que mis alumnos- ¿los tuyos no?- se aburren como ostras en las clases de Literatura. Y no solo eso. Una vez que acaba el curso, yo me pregunto: ¿Qué han aprendido? ¿Qué
pretendía yo verdaderamente? ¿Qué se supone que debían aprender?
Crédito de la imagen

El primer ciclo de ESO, ¡ah! eso es harina de otro costal. Me siento libre: no tengo siglos ni constelaciones de autores que recorrer, sino simplemente la necesidad  de dotar a mis alumnos de herramientas para acercarse a los textos literarios y, sobre todo, leer, leer y leer (y escribir, y recitar, y compartir…). 

A partir de ahí, y aprovechando la gran cantidad de recursos que tenemos a nuestro alcance, surgen proyectos, grandes o pequeños,  como conocer y tratar un asunto de actualidad a partir de la lectura de un libro, o diversas propuestas de trabajo después de leer el Diario, de Ana Frank ,  un programa de radio a partir de una lectura,  el «Paseo con Antonio Machado» del curso pasado, los «Callejeros literarios» del anterior (como sabréis, buena culpa tuvieron mis anfitriones, entre otros, en el asunto)…

Entonces, ¿por qué no puedo hacer algo similar en segundo ciclo? (El Bachillerato prefiero dejarlo de lado que, si no, me voy a poner a llorar). ¿Es imposible conjugar un currículo como el actual – ya veremos cómo los concreta la LOMCE- con otra manera de plantear las clases? ¿Es que me tengo que resignar a sufrir de aquí a la jubilación? Pues nada de eso, -digo recomponiéndome  y mirando al vacío ante la mirada atónita de la aprendiza-  y para ello, me he elaborado a mí misma una lista de cosas de las que me puedo aprovechar para sobrellevar esto que me reconcome… Ahí va:
 
-Me aprovecho de  la generosidad de los compañeros que abren las puertas del aula y nos invitan a conocer sus experiencias. Mis clases no son las mismas desde que nació En ocasiones…leo libros. Poder conocer lo que hacen otros profesores para mí ha sido fundamental para hacerme muchas preguntas y derribar muchos muros. (Imposible poner a todos. Me tomo la licencia de tomar de @SilviaGongo y de @tonisolano sus listas de profesores de Lengua, por ejemplo,  aquí o  aquí).

-Me aprovecho de la riqueza de Internet: tenemos bibliotecas digitalesversos y cuentos a un golpe de ratón. El curso pasado, por ejemplo, pude leer  -una antigua ilusión-  El caballero de la carreta en clase de 3º de ESO, algo impensable unos años atrás. También me aprovecho de que el cine -y la facilidad que tenemos para llevarlo a las aulas- permite, por ejemplo, plantear tareas más enriquecedoras y sugerentes, pues podemos hacer, por ejemplo,  una doble lectura, la literaria y la cinematográfica. (Pásate por Cero en conducta…y verás).

Crédito de la imagen

-Me aprovecho de que, si quiero, no necesito un libro de texto que me obligue a un ritmo o a un planteamiento determinado.  A partir del currículo oficial (mucho más abierto que los índices de los libros de texto, por cierto) los departamentos podemos decidir qué contenidos seleccionar y cómo plantear su estudio. ¡Ay, ingenua! (Ya está otra vez la estudiante sabelotodo) ¿Y qué te crees,  que es dicho y hecho? ¿Que todo el mundo está por la labor? Pues no, ricura, que no me he caído de un guindo… Pero ahí vamos, poco a poco, ofreciendo a los compañeros la posibilidad de valorar otros recursos y planteando el hecho de que el libro de texto no tiene por qué ser la única referencia, ni para el profesor ni para los alumnos…
(Llevo dos cursos sin libro de texto en 3º y 4º de ESO. Me ha facilitado la tarea el hecho de ser la única profesora en el nivel. No sé qué pasará cuando lo comparta… Es un trabajo arduo, pero al que se le puede sacar provecho año tras año, y siempre con la posibilidad de mejorarlo. De momento, la experiencia es positiva. Quizá te interesen estas reflexiones de Felipe Zayas sobre el asunto).

-Me aprovecho de  la gran cantidad de herramientas que me permiten acercar los contenidos de Literatura de una manera más racional y más acorde con la sociedad del siglo XXI. También con la capacidad de sorpresa y de atracción que generan estas herramientas en clase.

-Me aprovecho de que a partir de la Literatura puedo trabajar un sinfín de competencias:  trabajar colaborativamente, seleccionar, organizar y reelaborar la información que hay en la red…

-Me aprovecho de que mis alumnos son seres que aman, lloran, sufren, sueñan… Sí, a veces he visto a alguno indignarse con el final de una obra (con La Casa de Bernarda Alba, sin ir más lejos, el otro día…), reírse abiertamente con el Lazarillo o quedarse callado ante un soneto de Lorca, o las Coplas de Manrique;  sentir asco con La Metamorfosis de Kafka o inquietud con los cuentos de Poe…¿Cómo podemos hacer para que hagan suyos los textos? ¿Cómo para que se identifiquen con ellos, para que los sientan vivos?

Estoy a la espera de poder ser una aprovechada total, y así, me gustaría mucho, en un futuro no muy lejano:

-Disponer de una biblioteca bien dotada y bien organizada (no siempre es así) que permitiera tener a mano varios ejemplares de una misma obra para leer en clase. De paso, y en relación con esto, que en los centros, y apoyados e impulsados desde las administraciones, que para eso se supone que velan por la calidad de la enseñanza, se diseñaran planes globales de lectura que afectaran a todas las áreas, con cierto rigor y con posibilidades de llevarse a cabo.

-Que los portátiles, las tabletas o el aula de ordenadores no fuera algo con lo que se sueña (en mi centro actual el acceso a las aulas de informática está muy limitado, somos muchos grupos y muchos alumnos por clase).

-Que las ratios volvieran a ser lo que una vez fueron: qué tiempos aquellos en que por clase había 22, 23, quizá 25… (Sí, en Madrid a principios de los 90 era así…Aún no sé cómo lo hago para que me quepan 31 alumnos ante 15 ordenadores…).

-Que dispusiéramos de horas que facilitaran el contacto y el trabajo con compañeros de otras asignaturas – anda que no se notan las dos o tres horitas de marras-, hecho que facilitaría mucho plantear proyectos o tareas que trabajasen competencias diversas, abordables desde  distintas áreas. Sí, ya sé que lo hacemos, aunque un poco a salto de mata y por amor al arte: cuando coincidimos en la guardia, en un recreo…(Lo que llamamos buena voluntad, vamos: los huecos los necesitamos para corregir,para preparar las clases, para las tareas burócráticas…).

En fin, ya a estas alturas de la visita parece que me voy encontrando algo mejor…Creo que voy a despedirme para que a estos chicos de Tres Tizas les quede gana de invitarme otra vez a su casa. Así que me despido, y voy a ver si la filóloga en ciernes tiene un ratito y se viene a tomar un café, a ver si nos ponemos de acuerdo en algo…

Crédito de la imagen

Ana Infante @CarlotaBloom

14 junio , 2013

Callejeros Literarios: todo un clásico

Filed under: Trabajo colaborativo — Etiquetas: , — Marcos Cadenato @ 9:00 am

abbeyroaddone_1475548cCrédito de la imagen

Cuando hace ya dos cursos nos pusimos a callejear por las calles, plazas, plazuelas y callejuelas de la piel de toro desconocíamos el alcance que pudiera tener nuestro recorrido. Ya hemos saltado el charco en varias ocasiones para visitar calles británicas e hispanoamericanas y seguimos vagando por barrios, pueblos y grandes ciudades de todo el mundo.

Cuando John, Ringo, Paul y Harrison cruzaban Abbey Road no sabían que esa imagen se convertiría en un clásico y esa calle en un lugar de peregrinación. Salvando las distancias que nos separan de The Beatles, Callejeros Literarios es todo un clásico en la blogosfera y esta tercera edición lo ha vuelto a confirmar. Sacar la Literatura a la calle, acercársela a nuestro alumnado y convertir el hecho literario en un motivo de disfrute y goce estético son objetivos que se consiguen en cada edición. Nosotros nos conformábamos con esto; pero, por ejemplo, que un profesor nos diga “que por fin he conseguido que lean con interés y disfrutando”, que algunos alumnos “hayan disfrutado tanto en la calle como el aula, buscando información y redactando el callejero”, es un logro ante el cual solo nos queda agradeceros –una vez más- vuestro apoyo, vuestro interés y vuestra dedicación a un proyecto que es nuestro pequeño tesoro.

Estamos orgullosos de todos los callejeros que habéis enviado durante este tiempo -y especialmente de los de este curso- porque comprobamos que este proyecto sigue vivo, sigue teniendo sentido y nos proporciona muchísimas más satisfacciones de las que habíamos imaginado. Entre ellas contamos, cómo no, con nuestros hermanos Callejeros científicos y Callejeros artísticos, con quienes compartimos -además de la calle- entusiasmo, trabajo e ilusión por una Educación más cercana, más participativa y más emotiva. Participación, cercanía y emoción son tres conceptos que encajan como la seda en estos proyectos que siguen su curso y que esperemos sigan teniendo la acogida que hasta ahora les habéis dispensado. Gracias a cuantos habéis participado y felicidades por vuestros extraordinarios y fantásticos trabajos. ¡Muchas gracias y felicidades!

Relación de Callejeros Literarios 2012-2013:

Os dejamos el Diploma que enviaremos este mes a todos los participantes.

CALLEJEROS LITERARIOS 2013- DEFINITIVO

A pie de aula, Blogge@ndo, Re(paso) de Lengua y Tres Tizas.

7 noviembre , 2012

Laura Serrano y El Estado contra natura

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Laura Serrano es Doctora en Teoría de la Literatura y Licenciada en Filología Hispánica y en Filosofía, pero -sobre todo- para mí es una buena amiga de la Asociación Aulablog. Conocí a Laura en el Encuentro que Aulablog celebró en Madrid en julio de 2011 cuando participaba en la mesa de principiantes.  Y me llamó la atención. Nos llamó la atención a muchos. Su naturalidad, su cercanía, su entusiasmo, su locuacidad nos parecieron unas inmejorables cartas de presentación, pero, además, sus vastos conocimientos de Lengua, de Literatura, de Psicología, de Filosofía … ¡y de Tecnología! A pesar de estar en la mesa de novatos tenía mucho que enseñar y los demás mucho que aprender de ella. Basta con que echéis un vistazo a su espléndido blog: El Laurel de Apoyo.

Hoy nos recomienda una de sus últimas lecturas y lo hace, como siempre, con un entusiasmo y una profundidad, diganas de admiración. ¡Muchas gracias, Laura, por compartir con nuestros lectores, tu trabajo y tus inquietudes!

Marcos Cadenato

Crédito de la imagen

El Estado contra natura y otros cuentos de Luis Martínez Mingo

«Gracias a Tres Tizas, que me invitan a colaborar en su blog y, sobre todo, a Marcos Cadenato, que ha insistido en cederme palabra, espacio y libertad temática. Para ser, según, el espíritu 2.0, un medio más entre tanta gente estupenda, aprovecho la ocasión que me brinda el norte, para un chinchín por un logroñés: Luis Martínez Mingo

Creí que era un compromiso cuando me pasaron este librito de un compañero para que le echara un vistazo. Mira que si no me gusta y a ver cómo escurro el bulto con diplomacia…Suele pasar. Pero, con alegría surrealista, he disfrutado ya el libro desde la edición. Pepitas de calabaza, “una editorial con menos proyección que un cinexín” presenta un tamaño cuco, manejable y como de móvil, con ilustraciones divertidas y siniestras a la par, a cargo de Estíbaliz Mintegi, con un toque caprichoso y goyesco, que presagia el contenido morbosamente locuaz.

Luis es un riojano, que entrevera, como la panceta, provincianismo celiano, veridicción narrativa y mágico realismo, con una mala leche de espanto y una acidez, que me ha divertido muchísimo en mis horas de metro. Muchos cuentos descansan, sospecho, sobre sucesos periodísticos o sucedidos locales, pero los tiñe de perversión y los fusila con cotidianidad

Cáustica y zurraspa de calzoncillo masculino. Porque son cuentos muy masculinos, eyaculados desde los veneros más literarios hasta las fantasías sexuales más cutres. Son divertidos. En su etimología: se separan de la tradición, mientras la lamen. Y así, en cada cuento, hay una referencia culta (Don Juan, Goytisolo, Poe, García Márquez, Salas Barbadillo, María Zayas, Don Rodrigo y la Cava, Bécquer) aliñada con asuntos logroñeses, casi siempre comenzados en el útero de las escaleras y los portales, entre vecinos, entre lo normal y lo sorprendente, entre lo monstruoso y lo tedioso. Juzgad los títulos: Smirnof, reclamo del Cabo de Hornos (Cocoon logroñés, diría yo), Pruebas de control (quizá homenaje a Hitchcok), La historia, al fin completa, del famoso Amante de los Bolsos, La raíz oscura de la emigración en Cameros, La reaparición, tras larga retirada, de San Miguel Arcángel en Logroño, Casa retomada, Confesiones de un guardagujas (uno de mis preferidos: absolutamente degenerado), La infamia del sprinter (Luis es de los pocos escritores deportistas, amén de bicicletero, con perdón), Non plus ultra, La leyenda de la Playa Roja, El Estado contra natura (Que narra los amores del Capitán Montoya con Carmen, su yegua y que da título al libro), Príapo y el Simún y, por último, dos alhajas, El Crisol, agencia de viajes (donde se prometen aventuras a los turistas en un crucero en el que son sometidos a todo tipo de perversiones) y El hombre de las multitudes (cuadro de El Bosco a la manera más serenamente mortífera; un plato frío de horror de invernadero).

Tanto me ha gustado, que buscaré por mi cuenta títulos anteriores y esperaré alguno, que ya está para salir del horno…o de la letrina de un momento a otro.

Laura Serrano de Santos, El Laurel de Apoyo

25 octubre , 2012

Radio Machado

Filed under: Radio Educativa en Internet, Trabajo colaborativo — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 5:00 pm

Lo hicimos público hace una semana pero este proyecto se gestó el curso pasado. Las chicas de Bloggeando cuando terminabamos de coordinar la segunda edición de Callejeros Literarios nos dijeron «¿qué os parece un proyecto sobre Machado?«. Hoy en Radio Tres Tizas nos paramos para caminar a tu lado, entrevistamos a Adela y Marimar; para terminar Irene nos recomienda, cómo no, un libro…  ¿Cuál? no es difícil adivinarlo.

Nos gusta esa definición que David y Lourdes hicieron en el podcast 23 de Educ@contic, sobre este tipo de proyectos colaborativos que realizamos «se están convirtiendo en un estándar«.

Sin duda, tenemos una forma de coordinarnos, de compartir, que es necesario hacer público y exportar. Hoy nos adentramos en el proyecto de este curso «Un Paseo con Machado«.

Disfruta del camino.

Ir a descargar

Radio Tres Tizas. Programa nº20 (25-10-2012)

Puedes descargarte el podcast en Ivoox.

Gorka Fernández/Marcos Cadenato

21 junio , 2012

Callejeros Literarios llega a buen puerto

Filed under: Trabajo colaborativo — Etiquetas: , — Marcos Cadenato @ 10:00 am

Callejeros Literarios 2011 y 2012

Es posible que alguien llame al timbre de tu casa un día y te pregunte si conoces a Rubén Darío, que da nombre a tu calle. No sería extraño que al cruzarte por la calle con un grupo de adolescentes, te asaltasen cámara en mano para investigar lo que sabes sobre Pérez Galdós. Incluso podría darse el caso de que esos pequeñuelos que corren de repente hacia ti vengan a recitarte unos poemas de Machado porque acabas de sentarte a descansar en la plaza que lleva su nombre.

No te espantes ya de nada, porque los callejeros literarios han vuelto a tomar las calles con la misma ilusión y energía con que lo hicieron el curso pasado. Nuevos trabajos, nuevos mapas, nuevos vídeos, pero el mismo propósito: acercar la literatura a las aulas, mover las aulas a las calles. Hoy queremos agradecer el esfuerzo a todos los que habéis participado.

Cuando nació Callejeros Literarios a mediados del curso 2010-2011, salimos a navegar, como Ulises, en busca de Ítaca sin saber qué nos depararía el viaje y qué nos esperaría al final del camino. Después de dos años de navegación, hemos atracado en puerto seguro. A los 34 callejeros del año pasado, hemos de añadir los 15 elaborados este año. Y es que en este viaje, alumnos y profesores, navegantes infatigables, se han subido a la nave de Callejeros Literarios y han llenado sus bodegas de Literatura. En esta travesía no ha habido Cíclopes, ni cantos de sirena. Hemos navegado con las velas henchidas al viento y, como Ulises, hemos aprendido que lo más importante no es el destino sino recorrer el camino.

 

Por eso queremos valorar el esfuerzo  y la ilusión del alumnado y de todo el profesorado que ha estado a su lado animándolo y guiándolo en el proceso con un  diploma que es un pequeño reconocimiento a un gran trabajo porque, gracias a todos vosotros, la literatura está  hoy más presente en la calles.

A partir de ahora pasearemos por las ciudades y los pueblos conscientes de que la literatura  está viva en esas placas que recuerdan obras, escritores, personajes… Gracias a todos y cada uno de vosotros por haber callejeado con nosotros.

¡Llenemos las calles de literatura! Enchamos as rùas de literatura!  Literatura jalgi hadi kalera!  Omplim els carrers de literatura!

23 mayo , 2012

Desaprendiendo…

Filed under: La digestión de la boa, Tírame de la lengua — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Crédito de la imagen

Este curso -como muchos de nuestros lectores conocen- estoy disfrutando de una Licencia de Estudios que el Gobierno Vasco me ha concedido a mí, a mi compañero Carlos, y  a otros ocho profesores más para la realización de Objetos Digitales Educativos (ODEs), dentro del Programa Eskola 2.0. Este alejamiento temporal de las aulas me ha permitido experimentar algunas sensaciones educativas que quisiera compartir hoy aquí, en mi rincón favorito, a calzón quitao… Normalmente en situaciones como estas no es extraño oír “estoy aprendiendo un montón”. No, no es mi caso, bueno, corrijo: “estoy desaprendiendo un montón…

Nunca hasta hoy había experimentado una sensación tan intensa como extraña. Nunca antes había preparado materiales, actividades, secuencias para otros, para alumnos y profesores imaginarios.  Y reconozco que no es fácil. Al cabo de los años, uno aprende a conocer su clase, su asignatura, sus alumnos y a administrar sus tiempos. Nada de este bagaje profesional me ha servido para enfrentarme a la pantalla en blanco y empezar a escribir para otros. Desaprendiendo, que es gerundio…

Aunque el palabro tenga referencias publicitarias, para mí el verbo desaprender representa muchas de las actividades que he tenido que hacer este curso escolar. Desaprender a pensar que cualquier alumno puede hacer una actividad tal y como uno mismo la diseña previamente; desaprender a imaginar que cualquier profesor puede hacer lo mismo que uno mismo; desaprender a organizar y concebir la clase de una forma única y inequívoca; desaprender a trabajar de una hora concreta a otra del día; desaprender a …

Me ha ayudado mucho hablar con mis compañeros de travesía, con mis tutoras –especialmente con mi amiga Marimar Pérez, a quien agradezco sus certeras orientaciones- y me he encontrado en ocasiones un poco perdido, un poco solo ante el peligro, sin el apoyo de mi aula, mis alumnos o mi instituto. Hic et nunc, “yo soy yo y mi circunstancia” siempre me han servido como referencia, pero en esta ocasión he tenido que desaprenderlas y emprender mis obligaciones desde otro punto de vista.

 También me ha servido mucho conocer de primera mano lo que otros compañeros piensan y plantean en sus clases y en sus asignaturas. Tras asistir a numerosos encuentros, jornadas, congresos y reuniones de profesores innovadores y compañeros que desarrollan su labor dentro de la filosofía dospuntocerista, tengo la sensación –la certeza diría, si pudiera- de que hay un momento de inflexión en el desarrollo de las TIC en el aula. Probablemente, y gracias al desarrollo del programa Escuela 2.0, las nuevas tecnologías ya no son ni tan nuevas, ni tan desconocidas ni se perciben como la  panacea educativa. Las TIC han dejado de ser totémicas y se están convirtiendo, poco a poco, en invisibles; en necesarias, pero no imprescindibles; en fuente de conocimiento y no de frustraciones. El ordenador se ha metido en el aula y lo ha hecho para quedarse. Lo quiera o no un partido político, un ministro o un consejero de Educación concretos, la metodología y la pedagogía tienen que cambiar. No queda otra, no hay vuelta atrás, pero la vista –afortunada y gozosamente- se está dirigiendo hacia lo único que ha motivado todo este camino recorrido desde hace ya unos cuantos años. Lo que más nos interesa es aprender a enseñar y para eso hace falta despojarse de mucho, mucho lastre. Hay que desaprender muchos de los viejos tópicos y viejas técnicas que en las facultades y escuelas de magisterio y en la mayoría de universidades nos han inoculado a los profesores que actualmente estamos en activo.  También hay que desaprender todo ese anacrónico dispositivo pedagógico.

Y lo que más estoy desaprendiendo es mi propia materia, la asignatura que imparto desde hace más de 20 años. Entre bromas y veras, este curso “hemos matado la Gramática”, “la Literatura ha muerto” en un intento de centrar nuestro trabajo en el alumno y en aquello que es realmente importante. El maestro Zayas me dijo en una ocasión en la calle Tribulete de Madrid que “con los blogs estáis haciendo digerible cosas que son totalmente indigeribles”. Sin entrar demasiado en materia –no es éste el lugar- sí estoy de acuerdo en que determinadas premisas, determinadas teorías, demasiados conceptos, algunas prácticas nocivas, muchos presupuestos apriorísticos y, sobre todo, procedimientos y actitudes perniciosas no tienen lugar en la Educación Moderna. Ni la Gramática ha muerto ni la Literatura ha dejado de servir: lo que ha muerto son las maneras anacrónicas, antipedagógicas y serviles con las que muchos docentes siguen enseñando Lengua y Literatura. Eso también hay que desaprenderlo. Yo estoy ya en ese camino, desde luego. Y quizá haya que desaprender también -al menos cuestionárselo- si la relevancia de una idea, de un planteamiento didáctico o de una metodología tienen patente de corso por el mero hecho de aparecer publicadas en un blog. Quizá nuestro amigo Felipe esté en lo cierto; máxime, si escucho este desternillante discurso del actor Eduard Farelo…

Ir a descargar

Quizá esta visión sea producto de mi propia situación personal, pero vislumbro en el horizonte un paisaje como el que describo. Llegará un momento en que la tecnología dará paso a la metodología y la pedagogía será el único eje en torno al que pivotará toda la Educación Moderna. Creo, sinceramente, que muchos profesores estamos apostando fuerte en esa dirección, incluso aquellos presuntamente innovadores y presuntamente modernos que utilizamos herramientas y plataformas 2.0. También ha llegado la hora de desaprender la 2.0. Siempre ha sido así, pero de cuando en cuando conviene recordar que los verdaderos protagonistas de la Educación son las personas, no las máquinas. Es hora de revisar conceptos, técnicas, metodologías, criterios… ¡Es hora de una profunda revisión! ¡Es hora de reformas, no de recortes!

Marcos Cadenato

Older Posts »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: