Tres Tizas

18 octubre , 2010

«El boli venenoso»

Filed under: El boli venenoso — Etiquetas: , , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Crédito de la imagen original 1

Crédito de la imagen original 2

Verano 2010. Una playa del Mediterráneo. Un día espléndido: un sol radiante, un agua limpísima y refrescante, una arena suave bajo mis pies desnudos y La reina en el palacio de las corrientes de aire en mis manos.  En la página 372, leía entonces:

 

Erika meditó la respuesta un largo rato antes de responder.
—¿Qué quieres decir?
—Es un presentimiento. Todo empezó cuando entré a trabajar aquí. Otras personas del periódico han recibido desagradables correos de El boli venenoso que parecen proceder de mí.
—¿El boli venenoso?
—Es el nombre que le he puesto a ese cabrón.
—Vale. ¿Por qué has sido tú y no otra la que ha sido objeto de atención de El boli venenoso ?
—No lo sé.
—¿Hay alguna cosa que te haga creer que es algo personal?

Hablaban Erika Berger y Lisbeth Salander sobre un extraño personaje que amenazaba, agredía, intimidaba y extorsionaba; que permanecía oculto, en el anonimato, y al que la redactora de Milennium bautiza como El Boli venenoso

Y yo, removiéndome intranquilo en mi silla de playa, repetía: “el Boli venenoso, el Boli venenoso…” Veamos, veamos, me dije un poco después delante de la pantalla de mi ordenador. Tecleé http://rae.es…:

boli. (Acort.). 1. m. coloq. bolígrafo.
bolígrafo. (De bola y ́grafo). 1. m. Instrumento para escribir que tiene en su interior un tubo de tinta especial y, en la punta, una bolita metálica que gira libremente.

venenoso, sa. (Del lat. venenōsus). 1. adj. Que incluye veneno.

veneno. (Del lat. venēnum).

1. m. Sustancia que, incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades, es capaz de producir graves alteraciones funcionales, e incluso la muerte.
2. m. Cosa nociva a la salud.
3. m. Cosa que puede causar un daño moral.
4. m. Afecto de ira, rencor u otro mal sentimiento.
5. m. Tecnol. Sustancia que frena un proceso físico o químico.

Y me dije: ¡ya tengo este curso una nueva sección para Tres Tizas!: El Boli venenoso, para denunciar, exponer, comentar, conocer y, sobre todo, compartir con todos los lectores, amigos y seguidores tresticeros aquellos errores, faltas, descuidos, equivocaciones, y disparates que vemos y leemos todos los días a nuestro alrededor.  Queremos poner en la palestra, como señala la RAE, “todas aquellas cosas nocivas a la salud” ortográfica y “todas aquellas cosas que pueden causar un daño” visual, espiritual, estético, moral…

Nuestra intención no es dar una magistral sobre acentuación, ortografía, semántica o sintaxis. No. Queremos que en 140 caracteres (Twitter) podamos exponer y explicar algunas de esas situaciones que nos causan cierto sonrojo a los docentes en general y a los profesores de Lengua y Literatura en particular, pero en todos los ámbitos de la vida: el laboral, familiar, escolar, de amistad, en la calle, en la ciudad, en el campo, en la televisión, en la publicidad…

Ya existen en la red algunas iniciativas para denunciar estos engendros lingüísticos: el blog de nuestra compañera Silvia González, Lengüetazos literarios y su Ministerio de Sanidad Lingüística o los Acentos perdidos del articulista y corrector Pablo Zulaica Parra y muchos más… Nosotros queremos construir una gran base de datos a través de Twitter con  estos monstruos que afean cuantos textos orales y escritos manejamos a diario… Para ello creamos a partir de este momento  el hashtag denominado #elbolivenenoso y que entre todos iremos actualizando. Podemos seguirlo a través de este blog que hemos creado al efecto. En ese tuit recogeremos entrecomillado el texto original -sic, que decían los clásicos- de aquello que nos ha llamado la atención. Hoy os animamos a participar mediante comentarios a esta entrada y, sobre todo, en todo momento para alimentar el hashtag que hemos creado.  Si lo consideráis oportuno podéis incluir un enlace con su fotografía correspondiente a través de Twitpic.

Mis bolis venenosos de este verano, a modo de ejemplo:

«AGUA Y REFRESCOS MÚ FRÍOS» (Le salva la ironía gráfica del cartel… :)) [AGUA Y REFRESCOS MUY FRÍOS]

«pero ke me estas contando coto si tu cuando salgas te vas a meter loco» (Uno de tantos sms de la televisión). [¡Pero qué me estás contando, Coto, si tú cuando salgas te vas a meter, loco!]

«hola  gracias pero es que no tengo idea como iniciar o como ingresar a este curso, estoy es muy desubicada, tu me puedes orientar mas Agradezco tu colaboracion.» (Uno de los cientos de e-mails que recibo). [Hola,  gracias,  pero es que no tengo idea de cómo iniciar o de cómo ingresar a este curso; estoy muy desubicada, tú me puedes orientar más. Agradezco tu colaboración.]


Marcos Cadenato

Anuncio publicitario

2 abril , 2009

Aspira mi amor a Juana

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Aster Navas @ 8:00 am

profe

Me temo muy mucho que Juana, Teresa y Leonor van a acabar tirándose de los pelos. Y eso que todavía no saben de la misa la media: que su pretendido pretendiente no bebe los vientos por ninguna de ellas sino que está enamorado hasta las trancas de Elsa Pataky.

Si pincháis sobre la imagen con que comienza este post, enlazaréis con el blog que recoge los resultados de un ejercicio de puntuación que toma como protagonistas a los vokis.

Durante las dos primeras evaluaciones, la compañera de primer ciclo ha estudiado con sus alumnos los signos de puntuación y sus valores.

En Taller de Blogs hemos llevado a cabo esta actividad final. Hemos partido de un único documento de Word que los chavales, según el personaje que les ha tocado en suerte, han puntuado como han creído conveniente. Su voki era mucho más riguroso que un servidor. Al contrario que otros portales como sonowebs, la entonación de estos avatares resulta casi humana; la ausencia de un punto o de un signo de interrogación era tan delatora que les obligaba a replantearse una y otra vez la versión que introducían en la plantilla.

(more…)

20 febrero , 2008

Competencia lingüística y competencia digital

menendez-pidal-2.jpg

La pasada semana en el blog en el que suelo colaborar, que muchos de vosotros conocéis, y donde comencé ésta mi adicción a los blogs, Bloggeando, alguien -y oculto deliberadamente su nombre- escribió literalmente:

 olle me podeis decir como se llama el segundo libro de lectura en diego de siloe (albacete)de tercero de ESO?

Y, claro, uno que tiene su corazoncito y que no es de piedra, sufrió una extraña reacción que prefiero ni definir ni tratar de explicar, pero me pasó algo parecido a lo que al bueno del Dr. Henry  Jekyll le sucedía con aquella extraña pócima que tomaba. Pero, rápidamente oculté al  misántropo Edward Hyde y reconsideré mis primeros e incendiados pensamientos. “Desconoces el autor de la frase”, -me repetí-, “no sabes nada de él excepto que cursa 3º de la ESO y que es de Albacete”, pero, insisto: la carne es débil, y me asaltó de nuevo la eterna duda de siempre: ”¿Lo más importante es que este adolescente -aun con errores- se ha comunicado con nosotros? No, definitivamente no, no puedo… o no quiero entenderlo así.

No quisiera parecer excesivamente purista, conservador o anticuado pero por mucha reforma que llevemos encima, por mucha pedagogía, por mucha coherencia, cohesión y conectores textuales que hayamos explicado, al final, lo que nos queda es una línea y media que, como veis, no tiene desperdicio. Sí, estoy elevando a categoría casi paradigmática la simple anécdota, pero es que, como dijo, aquél, “la cosa tiene tela”. Permitidme que, como en los dibujos animados, saque al angelito y al diablillo que llevo dentro.  

Dejando a un lado los aspectos lingüísticos, cuando la LOE habla de competencia digital, ¿se refiere a esto? Si un estudiante con 14 ó 15 años no es capaz de saber que el libro de lectura del segundo trimestre de la asignatura de Lengua en un instituto de Albacete no se puede buscar en el Google, así, tal cual, sino que hay que acotar muchísimo más la búsqueda, ¡estamos apañados! Cuando algún alumno trata de buscar en el DRAE “habíamos decidido” y, al mostrar su extrañeza porque no aparece, observa la mía, aún mayor, por su intento inútil, me pregunto una y mil veces: ¿qué estamos haciendo mal, rematadamente mal? La respuesta no es fácil, lo sé, pero volviendo al caso que nos ocupa, lo que la simple anécdota trasluce es un desconocimiento de cómo funciona la red de redes. No se pueden utilizar las fuentes de información con esa frescura y con esa ingenuidad. La información es fundamental; la selección es prioritaria. No podemos utilizar Internet igual que usamos el Messenger, los Foros o los Chats y esto se debe aprender en el instituto, no en un cíber. Claro, pasemos página también en lo que se refiere a la competencia digital que presentan algunos de nuestros compañeros. En fin… 

De otro lado, en lo que se refiere a la competencia lingüística, ¿se pueden encontrar aún más errores en línea y media de texto? Prefiero no pensarlo, pero en este caso sin pretender elevar a categoría la anécdota, enumero sin hacer demasiada sangre la lista de errores que cualquier viejo profesor de Lengua hubiese anotado en color rojo: el tratamiento con el que se dirige al receptor, faltas de ortografía, faltas de puntuación, faltas de acentuación, mayúsculas inexistentes, errores tipográficos. Insisto, no quiero hacer sangre ni generalizar, pero ¡el daño que está haciendo aquella…! 

Corren tiempos en los que se discute si el profesor de Lengua debe o no corregir de pe a pa los textos que generan los alumnos; hay una tendencia actual que defiende cierta permisividad en las faltas ortográficas, de acentuación y puntuación en la escritura de blogs por aquello de que lo importante es la comunicación… No sé., lejos de posiciones puristas –casi decimonónicas, me atrevería a decir- y de considerar la letra, sacra por naturaleza, sí es cierto que hay que mantener, respetar y hasta alentar el mantenimiento de ciertas normas mínimas. Ni si quiera ya por ética, por estética.

Y esta es la filosofía que creo que hay que transmitir a un estudiante que se está formando y que, de natural, no le concede demasiada importancia. Por encima de que tal o cual palabra se escriba con jota y con tilde en la e, es mucho más importante que perciba que es necesario respetar unos mínimos imprescindibles para mantener la comunicación, que no se puede deliberadamente escribir como uno quiera. Sé que es un asunto muy delicado, pero él me tiró de la lengua… J 

Marcos Cadenato  

15 febrero , 2008

LA PUNTUACIÓN (II): SIGNOS QUE AYUDAN A COMPRENDER

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 1:00 pm

trestizas-eso.jpg 

puntuacion.jpg

 

Ya sabemos que uno de los grandes problemas en las aulas es el desinterés por cualquier esfuerzo al que no se le vea su parte práctica. En esa inercia uno de los aspectos que sale más perjudicado es la corrección en el texto escrito. Es una realidad manifiesta que les gusta escribir si el “rollo” va de comunicación, creación, crítica, entretenimiento, pavoneo… aunque no comprenden que ese texto escrito exige unas convenciones que hay que tener en cuenta: uso de mayúsculas, tildes, PUNTUACIÓN, cohesión entre ideas, coherencia expositiva… diferentes a la del texto oral.
Quiero apuntar aquí también lo que mi experiencia me ha mostrado estos años: intentar corregir la puntuación de forma sistemática con textos y ejercicios ad hoc resulta siempre un desastre: indecisiones, comas por todos los lados, textos artificiales…

Por todo ello, más importante que trabajar la puntuación en su totalidad es apelar a su intuición como “experimentados lectores” y trabajar la actitud de respeto hacia estas marcas para que asuman la importancia de su utilización en los párrafos, los diálogos, las frases adecuadas…

Así, después del lúdico inicio del post anterior, creo que trabajar con la caza del tesoro: Y punto (o coma) debiera ser suficiente. (Sin Lu, y sin las compañeras de Bloggeando no hubiera sido posible). En ella se les presenta la puntuación de una manera más analítica para que reconozcan lo sencillo que es respetar unos mínimos y para que reflexionen sobre lo rentable que es hacerlo para su nivel expresivo.

Patxo Landa

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: