Tres Tizas

1 marzo , 2020

Hay otros textos

Filed under: Como la vida misma — Etiquetas: , — Aster Navas @ 6:35 pm

Nahi baduzu, euskeraz irakurri dezakezu.

Desde que estoy en Dirección echo mucho de menos el aula y especialmente ciertos momentos, los más heterodoxos; aquellos en que nos olvidábamos por unos minutos de la programación y de la PAU, de las servidumbres de un comentario convencional de texto.

Solía proyectarles algún mensaje del estilo del de la fotografía. En la mayor parte de las ocasiones eran avisos, demandas de trabajo, declaraciones de amor o desamor; alguna descalificación también se coló. En todos aquellos casos me asombró lo que entre todos éramos capaces de ver. Por eso, cuando me he tropezado con este pequeño grafiti en una calle de Trapagaran (en un espacio, quiero decir, que reconocerán nuestros alumnos) he tirado de móvil y la he guardado en la recámara.

Siempre partía de una plantilla -adaptada a cada nivel- que nos servía para mantener un poco de orden y de sensatez en todas las aportaciones que iban surgiendo. En este caso se centra en los elementos del proceso de la comunicación.

  • Quién es el emisor del mensaje. ¿Podríamos aventurar algún detalle de su perfil? ¿En qué te basarías? ¿Puede que el emisor y el enamorado no sean la misma persona? 
  • ¿Y el receptor? ¿Qué nos dice al respecto el nombre emborronado? ¿Quién lo habrá hecho? ¿El receptor? ¿Alguien ajeno a esa relación? ¿Por qué? ¿Por qué ha mantenido el enunciado principal? ¿Se podría tratar de la firma del emisor? Vaya lío…
  • ¿Podríamos hablar de un receptor múltiple
  • ¿Por qué habrá escogido el marco de ese portal en concreto? ¿Te parece un acierto el soporte? ¿Se habrá servido de otros canales? 
  • ¿Qué ventajas (fortalezas) y qué inconvenientes (debilidades) le ves a declararse de esta manera?

En muchas ocasiones no era necesario este inventario sino un poco de mano izquierda para ir abriendo puertas.

Sí, desde que estoy en Dirección echo en falta, y mucho, la tiza; especialmente estos minutos de interacción que te -nos- ponían las pilas para minutos más tarde continuar con el Complemento Predicativo. ¿Imagináis un mundo -buah chaval…- sin análisis sintáctico…?

En fin.

 

 

26 enero , 2012

Profes guays

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 9:00 am

Conocí a Begoña Roldán en el Encuentro de Aulablog de este año, en la mesa de principiantes, mesa que yo he ocupado no hace mucho y que he presentado también con alguno de mis compañeros de asociación. Llamaba la atención aquella mesa de profesores que se iniciaban en las TICs, en los blogs, por su entusiasmo, por su creatividad, por su trabajo infatigable… En aquella mesa estaban -lo recuerdo muy bien- la propia Begoña Roldán, Inés Andrés -de quien hemos tenido noticia en esta bitácora-, Laura Serrano -de quien seguramente lo tendremos en breve- y José Frutos -el único profesor de Ciencias- en un mar de letras puras en donde las voces femeninas y «de letras de toda la vida» se hicieron con la mesa y con el auditorio.

Begoña tiene un extraordinario blog de Lengua y Literatura -que os invitamos a visitar- Llueve en la Arcadia con un bellísimo título y unos contenidos que os asombrarán y enamorarán. Actividades didácticas, propuestas de aula, iniciativas colaborativas que no podéis perderos y hoy, como aperitivo, una reflexión educativa que nos hará pensar…

Marcos Cadenato

Crédito de la imagen

Dicen que soy una “profe guay”. Y, además, es verdad. Esto no gusta a muchos de mis compañeros, y muchísimo menos que lo afirme. Algunos piensan erróneamente que cuando un docente se granjea las simpatías de sus alumnos, es que está haciendo algo mal porque han entendido la educación como un campo de batalla donde el de enfrente, es el enemigo. Quizá, los profes “guays” son los que han comprendido que educar es una tarea de comunicación bilateral y que, lo esencial para poder aportar, es que los demás estén esperando tu aportación.
La vida es un miserable camino rutinario plagado de obligaciones que muchas veces nos desagradan. Un docente, muchas veces, no es capaz de comprender el sentimiento de impotencia que sienten los alumnos encerrados entre las cuatro paredes del aula, ya que, a menudo, el profesor, suele ser una persona a la que le ha gustado estudiar y que considera el saber como un bien en sí mismo. Para un joven normalito de hoy en día, un bien en sí mismo es un Smart Phone, un buen coche, una pareja “pintona” y un círculo de amigos amplio. El adolescente trata de encajar con su grupo, pero todavía, no intenta pertenecer a la sociedad. Es joven y el futuro es algo demasiado abstracto, denso y lejano, que sólo entenderá cuando sea adulto y tenga que salir de su “Yo” para ganarse el pan. Teniendo en cuenta esto, el profe guay se convierte en una especie de infiltrado mental y trata, por todos los medios, de enlazar con los intereses de sus alumnos para poder encontrar resquicios que dejen pasar la luz de su asignatura. El profe guay no siempre será joven y ahora tampoco lo es tanto para que sus alumnos lo idolatren por ello. Tampoco viste o habla como sus alumnos. No es uno de ellos y los pequeños reos, lo saben ¿Qué hacer entonces? El profe-no-guay coloca un muro entre él y su clase, se limita a relatar su asignatura y no le importan los resultados. El profe-guay prepara sus clases meticulosamente e intenta, con cada una de ellas, romper el rutinario hilo del curso. Busca actividades que diviertan a sus alumnos, se machaca la cabeza en el metro para encontrar formas de explicar “eso tan difícil”, cuenta anécdotas y chascarrillos que hagan más amenas sus explicaciones, pone esquemas en la pizarra, etc. En definitiva, piensa en sus alumnos y se preocupa por ellos porque no sólo le gusta su asignatura, sino también, enseñar (y nadie nos dijo que fuera fácil).
Yo uso las nuevas tecnologías en mis clases y muchos me miran como si fuese un bicho raro que da “pan y circo” al alumnado para que le siga la corriente. Y yo digo que esto puede ser verdad, ¿y qué? El pan, es el alimento básico, al igual que el hacer que los alumnos piensen y reflexionen sobre lo que les cuentas, es la base de la formación intelectual ¿Y qué tiene de malo el circo? Si lleva años funcionando, es por algo. Seguro que los antiguos romanos tenían claro que los leones eran carnívoros y, de este modo, el circo lograba “docere” a la vez que “delectare” –bromas aparte-lo que quiero decir es que, si un alumno va a tu clase contento y predispuesto e interioriza la asignatura como algo propio, entonces, habrás hecho bien tu labor. No digo con esto que los docentes que no usan las TIC en sus clases sean peores, ni mucho menos. Sus estrategias tendrán para relacionarse con sus alumnos y eso es lo que verdaderamente importa; llegar a ellos del modo en que a uno se le dé mejor.
Soy una “profe guay” porque mis alumnos me aprecian y se suelen aplicar en mi asignatura.

Y qué queréis que os diga, me gusta.

Begoña Roldán, Llueve en la Arcadia, @Begoroldan

15 diciembre , 2011

Gracias

Filed under: Diversificación Curricular — Etiquetas: , , — Carlos Diez @ 8:00 am

Nuestra aportación al homenaje a la Generación del 27 propuesto por Antonio Solano es el siguiente poema de Jorge Guillén:

Muchas gracias, adios

He sufrido. No importa.
Ni amargura ni queja.
Entre salud y amor
Gire y zumbe el planeta.

Desemboqué en lo alto.
Vida regala vida,
Ímpetu de ascensión
Ventura es siempre cima.

Quien dice la verdad
Es el día sereno
El aire trasparenta
Lo qué mejor entiendo

Suenan aquí las calles
A esparcido tesoro,
A júbilo de un Mayo
Que nos abraza a todos.

La luz, que nunca sufre,
Me guía bien. Dependo,
Humilde, fiel, desnudo,
De la tierra y del cielo.

Crédito de la imagen

1. EL ORIGEN

La idea bebe de dos fuentes: el cariñograma, “juego” o dinámica que suele emplearse en infantil y primaria, y el relato de Helen P. Mrosla “Todas las cosas buenas”, recogido en el libro Sopa de pollo para el alma, de Jack Canfield y Mark Victor Hansen.

Un viernes parecía que las cosas no iban muy bien. Habíamos pasado toda la semana insistiendo sobre un concepto nuevo y difícil, y yo sentía que los alumnos estaban cada vez más frustrados e impacientes. Tenía que modificar la situación antes de que se me escapara de las manos, de modo que les pedí que cada uno enumerase los nombres de sus compañeros presentes en dos hojas de papel, dejando un espacio entre cada nombre y el siguiente. Después les dije que pensaran qué era lo más agradable que podían decir de cada uno de sus compañeros y lo escribieran.

2. EL CONTEXTO

El primer año que hice esta actividad fue en la tutoría de un grupo de Diversificación Curricular de 3.ESO con alumnos desmesuradamente críticos, protestones, especialistas en ver los defectos de los demás, competitivos; a menudo se comparaban para destacar las cualidades propias y los defectos de los demás.

Los medios y la calle les confirmaban que hablar mal de alguien, ponerlo a parir, es más fácil y entretenido, e incluso económicamente más rentable (basta echar un vistazo a las audiencias de los programas de televisión).

3. EL PROCESO

Esas navidades les propuse que se regalaran la pastilla contra los malos rollos y los bajones de ánimo. La composición y las cantidades de la medicina corrían de su cuenta, mezclarlos y envasarlos de la mía. La tarea consistía en elaborar una lista con los nombres de TODOS sus compañeros de clase, en columna, y escribir a cada uno dos mensajes positivos en los que valoraran su actitud o su comportamiento, les dieran las gracias o felicitaran por un hecho concreto o por algún rasgo de su personalidad (por la ayuda recibida para solucionar un problema, por escuchar sus cuitas e intentar comprenderlos, por un detalle de amistad, por ceder, por prestar algo, por una simple sonrisa, una palabra amable, un gesto de cariño, por algo que les hizo sentir mejor…). Les insistí en que, por muy mal que nos caiga alguien, tenemos que ser capaces de encontrar algo que agradecerle.

El mensaje ha de cumplir unas pocas condiciones: una extensión mínima de un par de líneas; que no sea algo formal, por cumplir, sino de corazón (no se trata de hacer la pelota o quedar bien para que me quieran); e irán firmados, aunque se recibirán de manera anónima y privada, pues yo eliminaré los nombres.

Antes leímos y escuchamos ejemplos de agradecimiento, en cartas, entrevistas, oraciones, canciones como Gracias a la vida y Agradezco, de los raperos argentinos Clave de Barrio (letra), etc.

4. EL RESULTADO

Luego reuní los mensajes en un documento para cada alumno, pequeño como una tarjeta para que les cupiera en la cartera y plastificado para que les durara. Se iniciaba con un «GRACIAS por… » y se remataba con un » Tus compañeros del instituto…, año…». Y les recomendé tenerlo siempre a mano, para leerlo en caso de necesidad.

Con los alumnos más pequeños los cariñogramas suelen hacerse sin el filtro del profesor, se dejan en cajas o sobres a modo de buzones y se leen en público. En secundaria creo que es mejor mi sistema. E incluso no permitir que se lean o comenten entre ellos.

5. LA FINALIDAD

Los objetivos fueron mejorar las relaciones en el grupo, reforzar las conductas positivas, aumentar la autoestima, elevar el ánimo, practicar el reconocimiento de cualidades en los demás, de sus hechos dignos de alabanza y ponerlos de manifiesto, esto es, fomentar la expresión de sentimientos de gratitud.

Para terminar, el relato de Helen P. Mrosla (si alguien lo desea, puede descargarse el libro completo en Esliteratura.com).

Ver este documento en Scribd

Hasta pronto y gracias por estar ahí.

Carlos Díez

13 octubre , 2011

In LOVE we trust

Filed under: Blog, Como la vida misma — Etiquetas: , , , , — Gorka Fernández @ 9:00 am

Participar en Tres Tizas me aporta muchos conocimientos e incluso sentimientos, aunque sean menos frecuentes por la distancia espacial que me separa de mis compañeros de blog. Hace un tiempo a través de Aster descubrí lo que eran los glogster (herramientas para realizar curiosos posters) y me aventuré a hacer uno para presentar un unidad didáctica sobre las «emociones básicas»  mediante una película. Este curso traeré aquí algunas propuestas cinematográficas que nos permitirán tratar diversos temas.

Hoy toca la preferida de Kim Jong-Il, el díscolo nieto norcoreano prodemócrático. Confieso, una de las mejores historias que yo he visto: “Love Actually”. En ella el británico Richard Curtis dirige una de las denominadas película coral, en la que se entrelazan diez historias de amor. Recomiendo su visionado por su intensidad emotiva y por el optimismo vital que trasmite. Además, en esta época es muy oportuna ya que la acción se inicia semanas antes de Navidad y culmina con dicha festividad (¿Acaso no están ahí ya las Navidades?).

Cuando algo te gusta intentas trasmitirlo… Después de darle varias vueltas conseguí realizar una unidad didáctica para trabajar con jóvenes el video-forum de Love Actually, crucé la película con el acróstico MATEA, a saber: Miedo, Amor, Tristeza, Enojo (Ira) y Alegría. Estas cinco emociones son las que diversos autores, especialmente Rafael Bisquerra, consideran como básicas.

Para enmarcar el tema de las emociones propongo, previo al visionado de la película, que cada participante realice la definición de lo que para él o ella es EMOCIÓN. Para ello les muestro definiciones de otras personas que un día se plantearon qué es eso de EMOCIÓN, mediante una presentación que preparé hace dos años para abordar el tema con menores infractores.

Love Actually contiene tal carga emocional, que podemos trabajar las cinco básicas e incluso alguna asociada.

Ahí van las 5 escenas y la unidad didáctica.

 

 
http://www.glogster.com/glog/6ndnoo49q5v3fvssr1f3ra0

Recomendable su banda sonora que inserto también en el póster, a modo de imagen. Para mí la mejor de todas este God Only Knows de The Beach Boys que recomiendo para finalizar esta lectura.

god-only-knows-the-beach-boys

«Puede que no siempre te ame
Pero mientras haya estrellas sobre ti,
Nunca necesitarás ponerlo en duda
Te haré sentir segura de esto.

Solo dios sabe que sería sin ti…«

Sirve para todo tipo de amores: paterno-filiales, platónicos, desesperados, correspondidos o no…  It’s so tender ! 

¿Y la tuya, cuál es la canción o película de Miedo, Amor, Tristeza, Enojo o Alegría favorita?

Pincha aquí para bajarte la unidad didáctica.

Frases de un guión para tener en cuenta, Love Actually,  en wikiquote.

Gorka Fernández.

14 junio , 2010

Poderoso caballero…

Filed under: Tírame de la lengua — Etiquetas: , , , — Marcos Cadenato @ 9:00 am

Crédito de la imagen original

Cuando hace un mes a través de Twitter me enteré de la posibilidad de realizar de forma gratuita un curso de una de las principales plataformas para la elaboración de blogs, me pareció una estupenda forma de seguir extendiendo la filosofía 2. 0 por la red. Carecen de importancia preguntas como quién, dónde y por qué, pero sí resulta muy muy significativo el qué. Aparentemente, el curso constaba de una serie de sesiones con sus correspondientes tareas, pero a medida que empezó a discurrir fueron surgiendo mensajes –no tan subliminales- como “haz el dinero que mereces” “gane dinero con su blog”, “todo lo que debe saber para tener un negocio exitoso en Internet” que, aunque lícito seguramente, en Educación y en la Edublogosfera no son vistos con tanta normalidad. Mi extrañeza procede, por poner un solo ejemplo, de la indicación en la primera semana de clase de que me recomendaran incluir en la firma de mi correo electrónico una serie de enlaces publicitarios  con fines exclusivamente crematísticos. No seré yo… –que diría el Peñafiel más juancarlista- quien critique semejante actitud –allá cada cual con su conciencia- pero sí que tengo muy claro que yo ni deseo participar ni colaborar en la difusión de tales prácticas. Y no es snobismo, no… Poderoso caballero…

En multitud de reuniones de trabajo en asociaciones dospuntoceristas como Aulablog nos hemos cuestionado la licitud o no de cobrar una cuota o  una matrícula para un curso; nos hemos preguntado si los tutores de un curso on line pueden o no cobrar algún tipo de dieta; de si es digno que a un conferenciante se le pague sólo con un triste café… y nadie se asombra de que tales extremos se den realmente. Hay un puntito de voluntarismo, de apostolado incluso, en estos eventos e iniciativas blogueras que aún siguen sorprendiendo en algunos ámbitos.  Hace también muy poco, un buen amigo me escribía en relación al reciente homenaje que cuatro blogs hemos dedicado al poeta Miguel Hernández y algunas de las reacciones que se produjeron en la Universidad: “cuando les expliqué el trabajo que llevaba detrás el homenaje, la cantidad de horas, de desvelos, de ilusión gratuita, comprendió que no se trata de ‘pagar’ los homenajes, que en términos económicos cualquier precio sería ridículo y que uno de los méritos de todo esto era precisamente que lo habíamos hecho por la cara, por Miguel Hernández “. No, no se entiende, hasta el punto que otra buena amiga en contestación al comentario anterior, escribió su opinión, -que comparto totalmente-: “les parece increíble que un grupo de profesores se lance con proyectos de este alcance a cambio de nada. Lo que ocurre es que habría que decirles que no lo hacemos a cambio de nada, porque lo que nos llevamos no se paga con dinero: amistad, colaboración, comprensión, consenso, participación, unión…

En otro orden de cosas, Jordi Adell también criticaba hace unas semanas la actitud de los editores de los libros de texto. Al parecer, ellos tampoco han entendido cuál es la filosofía 2.0 y qué significa realmente la cultura digital. Adell les recrimina que “eso que están “buscando”, el libro de texto digital, no lo encuentran porque no existe. Y no existe porque quizá no tenga sentido en estos tiempos que vivimos. En la época en la que el acceso a la información era costoso y difícil, un libro de texto tenía mucho sentido: todo lo que merece ser sabido en el curso en un solo sitio, ordenadito y semidigerido. Gran ayuda para los docentes. Eso, hoy, en la era Internet, es sencillamente impensable. Pretender que paguemos esas cantidades por ello, más todavía. La administración y los ciudadanos no tragaremos si no nos ofrecen algo más. Quizá deban “repensarse” como empresas de servicios y dejar de verse como empresas que elaboran industrialmente un producto material, caro, idéntico, inflexible y, en demasiadas ocasiones, malo, para todos los estudiantes.”. Nuevamente,  poderoso caballero

Y al otro lado del espejo -justo enfrente- se encuentra la actitud de aquellos que ofrecen su trabajo de forma gratuita; de aquellos que de forma colaborativa participan en la construcción de la realidad educativa; de aquellos que no piden nada, que ofrecen, facilitan o proporcionan información, material o ayuda. Es la diferencia; la inmensa diferencia… El pasado 5 de junio en Madrid se celebró la entrega de los IV Premios Edublogs Espiral de este año y nuevamente pudimos comprobar cuantos allí estábamos y cuantos pudieron seguir el acto por streaming que la entrega, la generosidad, el esfuerzo, el trabajo y el tiempo son términos relativos según sea el ámbito del que se hable. Yo que he asistido a varios de estos encuentros he notado siempre una corriente de sensibilidad, de emoción que es muy difícil de explicar y hasta de comprender. “-Hijo, al menos te pagarán el viaje”, -“No, no, corre de nuestra cuenta”; -“Al menos la peonza será de oro”, “-no, ama, dorada”; -“Tú eres un poco tonto, ¿no?, -“pues sí, visto así, qué quieres que te diga”, resonaban estas palabras en mi mente… Y es que es prácticamente imposible entender cómo a un profesor se le llenan los ojos de lágrimas, cómo no es capaz de articular palabra o cómo los nervios se apoderan de un profesional curtido en mil batallas hablando en público. Espiral de emociones, lo definí un día. También de pasiones, añado, ahora. Como alguien ha escrito en la red, ver y escuchar a todos aquellos profesionales que se reunieron en Edublogs10 en el EOI es toda una inyección de estímulo para aquellos profesores desmotivados, desanimados, desorientados o, simplemente, quemados…

Lógicamente salió a relucir aquel mismo día el término que acuñara –humorísticamente- hace unos meses Fernando García Páez: emotionware. Junto al hardware, el software, el taperware y el mushware señala Fernando la importancia de las emociones. Y en aquella sala, por encima de cualquier otra cosa, había una contagiosa corriente de emoción que nos humedeció a todos los ojos y nos emocionó de una manera increíble… ¡Fantástica metáfora de lo que es la web 2.0! La vida, amigos míos, es una gran dicotomía: sol y sombra; noche y día; frío y calor; tristeza y alegría; negocio y pasión… y cada cual es libre de elegir lo que más le identifica. De hecho, podéis escuchar estos dos temas y elegir cuál representa más vuestro lado más oscuro. He dicho…

Marcos Cadenato

15 marzo , 2010

Emoción@te

Filed under: Lo hemos probado — Etiquetas: , — Aster Navas @ 8:00 am

¡Chema! -me escuché decirle hace un par de semanas por teléfono. A fuerza de perseguir a alguien por la Red y de llevar sus propuestas al aula uno va ganando confianza y olvidando las más elementales normas de cortesía.  El caso es que  servidor andaba hilvanando este post y necesitaba el permiso de su protagonista para publicarlo, para compartirlo.

De eso se trata -me dijo. De eso se trata.

Las últimas entradas de este blog han flirteado con las emociones. El post de hoy –quizá nos estamos poniendo pesados- vuelve de nuevo a la carga aunque desde un prisma diferente.

La web 2.0 pone a nuestro servicio unas herramientas excepcionales para trabajar la escritura creativa en las aulas. Lo difícil sigue siendo encontrar motores creativos; motivar, emotionar: eso les contaba a nuestros alumnos del Máster en Secundaria en que se ha embarcado Tres Tizas.

En esa singular batalla andan metido Chema Tejadas y el Colegio Público Juan de Vallejo. Se aprecia en sus trabajos una evolución, una progresión natural e inevitable, desde los proyectos -revolucionarios- de lecto-escritura, circunscritos al área de lengua, al taller de emociones en que ha conseguido involucrar a todo el centro. Factoría de historias se convierte en una impagable antología de relatos en bubok pero emoción@te va más allá: es un imprescindible inventario de sentimientos.

El objetivo que me planteé fue el de acercar la lectura al mundo interior de los alumnos, al planeta de las emociones, porque entiendo que es la mejor forma de que hagan suyas las palabras, que descubran la necesidad de utilizarlas para comprenderse y para comprender a los demás –me explica Chema en un correo.

Debe ser éste el camino correcto porque el profe burgalés reincide con una webquest que es toda una declaración de intenciones. Aquí la propuesta es única pero muchísimo más detallada.

El paseo por la web de este cole de primaria está lleno de agradables sorpresas.

Los cimientos:

Benigno Delmiro Coto, La escritura creativa en las aulas.

Javier Sáez Hernández, Cien propuestas de escritura con los blogs.

Jordi Sierra i Fabra, La página escrita.

Víctor Moreno Bayona, El deseo de escribir.

Aster Navas

8 febrero , 2010

Reconocer y expresar emociones, sensaciones, sentimientos…

Filed under: Blog — Etiquetas: , , — Carlos Diez @ 8:00 am

Crédito de la imagen

Noto a menudo -sobre todo como tutor- que a los alumnos les cuesta el tránsito de contar «qué les pasa» a describir «cómo se sienten» o «qué sienten«. El paso de lo concreto de las situaciones a lo abstracto de las emociones se les hace difícil: por un lado sus sentimientos son confusos e incluso contradictorios y, por otro, creo que echan en falta un vocabulario bien definido que les ayude a manifestar con más precisión sus sentimientos. Y en los jóvenes de manera significativa son las emociones -la propia palabra lo dice- lo que les mueven. Habrá que dotarles de recursos, habrá que ayudar a Jenni para que pueda contarle a Jonatan lo que siente cuando le baja la tensión, esto es, a desarrollar su competencia comunicativa emocional (distinguir y reconocer las emociones -en nosotros y en los demás- por lo que se dice y el tono y la expresión -facial, sobre todo- con que se dice, y saber expresarlas).

Para este fin he preparado una serie de actividades, algunas de ellas adaptadas del libro Educar las emociones y los sentimientos de Manuel Segura, de quien tanto he aprendido a través de  un cursillo de formación impartido por Juani Mesa. Muestro las actividades de dos de los ocho grupos en los que clasifica Santiago Segura las emociones. Son actividades variadas para ampliar su vocabulario de emociones, agrupándolas en bloques por su semejanza, emparejándolas con su definición y expresión facial, encajándolas de manera adecuada en textos, relacionándolas con situaciones que las provocan, etc.

A las actividades interactivas del LIM (Libro Interactivo Muntimedia) realizadas en el ordenador, se suman otras hechas en grupo en el aula:

  • Práctica de comunicación no-verbal: que el alumno exprese con la cara y con gestos el sentimiento que le ha tocado al azar escrito en una tarjeta (por ejemplo, alegría) o la emoción que despertaría en él la situación descrita en una cartulina (por ejemplo, te invitan a una fiesta muy divertida). Hay que intentar que sean situaciones que les resulten cercanas, posibles. Después los demás podemos juzgar si la emoción que expresó era la que correspondía y si la representó de manera que se le entendiera.
  • Variante verbal: al sacar la tarjeta con un sentimiento, crea una frase añadiendo una situación que origine en él dicho sentimiento (por ejemplo, me siento alegre cuando…).
  • Dramatizaciones y su análisis: Por grupos reperesentan situaciones (mudas o con texto); los demás han de averiguar qué sentimientos están experimentando los personajes y las causas que los han originado; esto es, la relación de causalidad entre el hecho vital, el mundo exterior, y el mundo interior. (Las representacioners se pueden grabar para ver con más detenimiento).
  • Actividad similar analizando las situaciones que viven los personajes en los libros que están leyendo e intentar describir sus sentimientos (¿qué ha sucedido? y, como consecuencia, ¿cómo se siente, qué siente?). Esto mismo se puede hacer con películas y por medio de un glogster, como muestra Gorka Fernández en su blog Complementándonos. La tertulia literaria puede ser el marco adecuado para este ejercicio que les ayuda en la comprensión lectora. He comprobado que les cuesta matizar cómo se sienten los personajes de un relato, mucho más que en videos.
  • Creación «poética»: Siendo muchos los términos para referirse a emociones, éstas son tantas que a veces no encontramos la palabra precisa. Entonces recurrimos al símil y la metáfora (me siento como…). Ofrecerles imágenes para que elaboren símiles (me siento como una naranja a la que se ha exprimido todo el jugo) y que les den coherencia contando qué ha sucedido para sentirse así. Se pueden leer antes algunos ejemplos como «Estados de ánimo» de Mario Benedetti. También pueden crear las comparaciones partiendo de cero y con los símiles de todos elaborar un poema colectivo, Sensaciones de 3º en lengua.

Todo esto se podría complementar con sesiones de tutoría sobre el control de algunas emociones, como la ira y el miedo desmedidos, «que por su intensidad o peligrosidad, nos pueden dificultar y complicar la vida«.

A la espera de la unidad didáctica «Palabras para hablar de sentimientos» anunciada por Felipe Zayas, entreténganse con estos entrantes. ¡Y emociónense!

Carlos Díez

Para enredar más: Educar las emociones de M.Segura, unidad didáctica «Expresando sentimientos» de Marian García Calvo; actividades para trabajar la inteligencia emocional, en el blog de Laura; diapositivas del IES Averroes sobre emociones y sentimientos, Cómo aplicar la inteligencia emocional en la práctica docente, de R.Colom y M.Froufe, Regla de Merahbian, serie de TV Miénteme, inspirada en la vida real de Paul Eckman, psicólogo capaz de descubrir si la gente miente sólo con analizar los gestos, movimientos y voz de las personas..

Blog de WordPress.com.