Hace unos días necesitaba conocer servicios en los que poder generar redes sociales propias, únicamente sabía de Ning pero no es gratuita. Mi opción fue recurrir a mi PLE y en poco tiempo cinco personas me sugirieron Edmondo, Social.Go o Grouply (que curiosamente te recibe así «Looking for a free Ning alternative?«). Recordé el proceso de construcción de mi actividad sobre cuentacuentos, que hoy recojo aquí para verificar la utilidad del PLE en el proceso de aprendizaje y construcción de actividades para el aula.
Impartiendo un curso sobre Animación Sociocultural. Planteé como actividad realizar una sesión de cuentacuentos en un centro escolar del pueblo. Únicamente debían prepararse un cuento que luego contarían, en el centro elegido. Antes de iniciar la actividad hablamos sobre lo que eran los cuentos , su utilidad y cómo contarlos:
El objetivo de la actividad y la metodología estaban claras pero ahora tocaba elegir lo más importante, el centro educativo y los cuentos. Para su elección utilicé la lógica blogosférica (y mi PLE), si un centro tiene profesorado con blogs está abierto al mundo, y al pueblo en concreto, por lo que no pondrá pegas a una actividad de este tipo. Conocía el blog de la biblioteca del centro Vicente Aleixandre y a una profesora, Mercedes, que también publicaba, por lo que me acerqué a ese centro.
Resultado: ninguna pega, todo facilidades.
Para elegir el cuento, más de lo mismo, al igual que con las redes sociales consulté mi PLE y varias opciones surgieron; la del compañero Antonio González (onio72«@gorkafm Mira en el elmaestrocuentacuentos. blogspot.com») fue la que utilicé.
Así conocí la wiki de Javier Merchante, sobre cuentos. Cada futuro monitor y monitora sociocultural eligió su cuento de la categoría actual que posteriormente contó.
Varios alumnos valoraron dicha actividad como una de las que les había aportado. Yo también lo valoré así.
La conectividad existe, no es cosa de cuentos y la que posibilita la red es real no fantasía.
Aquí os dejo una muestra del resultado final: