Tres Tizas

8 noviembre , 2016

De higos a brevas

Filed under: Blog, Lo hemos probado, Secuencias didácticas — Etiquetas: , , , — Aster Navas @ 11:30 am

normanmente-normanmente-%e2%80%a2-fotos-y-videos-de-instagram

que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Miguel Hernández

Últimamente, compas, nos vemos de higos a brevas. Quizá por eso este post lo inspira, lo dicta, esa precipitación entusiasmada con que hablamos a los amigos que vemos de Pascuas a Ramos y con quienes conversamos compulsivamente durante esos minutos que la Fortuna ha accedido, por fin, a regalarnos.

Podría haberme centrado en cualquiera de los puntos de este inventario pero he preferido que sea una lista atropellada que, en la medida de lo posible, sugiera, proponga, analice, conciencie y emocione.

Casi nada.

post

  • Redes sociales.
    • Difícil encontrar algo nuevo en este mundo que parece, cada día más, un diálogo de sordos. Hay honrosas excepciones, como esta cuenta en Instagram que roza la genialidad y de donde nos hemos bajado la imagen que da pie a esta entrada.

Espero, sí, dejarme algo en el tintero.

copia-de-aster-navas

Anuncio publicitario

28 noviembre , 2012

Diágooglos.

Filed under: Lo hemos probado, Mide tus palabras — Etiquetas: , — Aster Navas @ 8:00 am

-¿Por qué te has ido con él? ¿Te hace reír?.

-No me hace llorar.

Ocean´s eleven

Siempre me ha asombrado el virtuosismo con que ciertos escritores y guionistas manejan el diálogo, los inesperados giros narrativos que provoca, la complicidad y empatía que arranca al lector. Echaba de menos una herramienta que nos permitiera digitalizar, visualizar el discutido partido de tenis que se disputa en una conversación literaria. 

Hace unas semanas nuestro compañero Marcos Cadenato tuiteaba un enlace a una aplicación de Google que escenificaba esta forma discursiva. Había que probarla.

He pedido prestados a Juan Bas algunos de los Diálogos mínimos que publica semanalmente en prensa para reproducirlos con este nuevo soporte y valorar en qué medida, mediaTICzarlos, enriquece la versión analógica.

 

He probado personalmente esta nueva manera de escribir, de imaginar.

POSIBILIDADES EN EL AULA

Parece un bastidor muy válido para

  • producir documentos que abran un debate.

LUCES

  • Gestión sumamente sencilla.
  • El producto final se presta mucho a la pizarra digital y al debate.
  • Dinamiza muchísimo el diálogo como modalidad discursiva volviendo icónico lo tipográfico.
  • La importancia, el protagonismo que da a la palabra.

SOMBRAS

  • Al encontrarse en un periodo de pruebas sólo nos ofrece la URL. No disponemos de código HTML.
  • No se guarda ni se archiva automáticamente como ocurre con el resto de Docs.
  • No cumple con el espíritu que inspira Google Drive, no funciona como un documento compartido. Como mucho -eso es lo que nos sugieren- se puede postear a través de Google+ con el tag #gonegoogle. En este sentido Storybird es muy superior.
  • Graves dificultades de edición: corregir un detalle te obliga a rehacer todo el documento.
  • Capacidad muy limitada de intervenciones.

Aster Navas

9 diciembre , 2010

8a 8b 4c 8a 8b 4c

Filed under: ESO, Literatura, Lo hemos probado — Etiquetas: , , — Aster Navas @ 8:00 am

 

 



 

 

 

 

 

 

Cuando pregunté en el centro por qué había resultado agraciado con una hora de Imagen Digital me respondieron que era un fleco. Lo ven a uno trastear con un portátil y va listo –pensé.

Había otro profe metido ya en aquella harina desde hacía años. Intenté coordinarme con él pero enseguida comprendí que tardaría demasiado en alcanzar su virtuosismo con la cámara y decidí, con su permiso, desviarme ligeramente de la programación habitual. Mi objetivo sería, por un lado, guardar, editar, corregir imágenes y, por otro, elaborar composiciones con ellas: Picasa, Xn View, Picnic… Slide, Glogster, Imagechef, Sumo…

En el transcurso de esa batalla, intentando controlar, domar aquel rebelde flequillo, descubri Photopeach. Por defomación profesional uno acaba arrimando siempre el ascua a su sardina y, como cabra que se precie, tirando al monte. Ese feliz hallazgo coincidía, además, con las primeras sesiones de Literatura en 3. ESO: hemistiquio, cesura, isosilábico, cuaderna vía… Si no cambiaba de rumbo la paciencia con que me miraban los alumnos se convertiría en indiferencia. Uno de ellos me hablaba en la prueba de la tercera unidad de –la tilde es de un servidor- un Máster de clerecía; otro, de la copla de pie roto. Con aquella caja de melocotones con la que había tropezado entenderíamos que la lírica era ritmo, música e imagen.

Podéis encontrar la propuesta y su desarrollo pinchando sobre la imagen del site en que lo hemos alojado.

La comparación con slide resulta en este juego de luces y sombras en que entramos en los posts de esta categoría, inevitable.

Crédito de la imagen

LUCES

Edición y Administración

  • Simplicidad; para cualquier duda se puede consultar el excelente tutorial de Ana Basterra.
  • Polivalencia: su formato nos da juego con cualquier tipo de texto y actividad. Tiene, además, una variante –quiz- que lo convierte en un recurso interactivo.
  • Plasticidad: el tratamiento de la imagen evita el efecto cortina o corte que sí se produce en slide.
  • Audio: la edición de audio con que se puede implementar el montaje ofrece una cuidada selección de bandas sonoras y, lo que es más interesante, una pestaña con la que accedemos directamente a You Tube.
  • Seguridad: por defecto nos clasifica la presentación como privada y la posibilidad de inserción como desactivada.

SOMBRAS

Código

  • Exclusivamente en inglés. Como siempre, sugerimos darle la vuelta al problema y convertirlo en una oportunidad TIL.
  • Límites: en su versión gratuita sólo nos permite subir 30 imágenes. Hay una opción Premium, de pago, sin límite de fotogramas y que nos deja descargar nuestro trabajo en el ordenador.

 

 

 

Aster Navas

8 febrero , 2008

Snippy: mi primera incursión

Filed under: TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 12:59 pm

dibujosnippy.jpg

Hace más de dos años empecé a conocer las posibilidades que nos ofrecía la Red a través de programillas sencillos que te ampliaban las posibilidades del editor de textos. Es el caso de snippy: software gratuito con el que puedes hacer recortes de partes de lo que tienes en la pantalla.

Hay que descargarlo (se suele situar en el escritorio y su símbolo es unas tijeras) pero ocupa muy poco (84 k.) Si se cliquea encima, otras tijeras pequeñas se sitúan en la barra de tareas inferior derecha. Al hacer clic sobre estas tijeritas, el cursor se convierte en un lápiz.

Si «recortas» a mano alzada la parte de la pantalla que necesitas y luego vas a un texto de Word o al Paint, lo podrás pegar(control+V) sin problemas. Generalmente, aparecen con un borde que se puede eliminar, o cambiar de color, si manipulas el settings que se abre al hacer clic sobre las tijeras pequeñas con el botón derecho del ratón. Es muy importante también la opción save as pues te permite cambiar el formato de la captura.

Otra aplicación interesante es que, una vez que el cursor se ha convertido en lápiz, si mantienes apretado el botón «Shift» de las mayúsculas, la captura tendrá forma rectangular.

Y ¿para qué sirve? A los alumnos les gusta pues es sencilla y con ella «tunean» sus textos de forma más personal que con las fotografías; se pueden hacer collages con partes de diferentes caras, paisajes; lo he utilizado para incluir detalles de fotografías en un Power Point, para capturar fotogramas de vídeos…
Y ¿en lengua? Para ilustrar textos instructivos o para trabajar con tutoriales (manuales de uso de algún aparato o programa…).

En fin, ha pasado mucho tiempo desde entonces y lo sigo utilizando. Si tú te inicias ahora en esto, puede ser un buen comienzo.
En aquellas épocas la Red era muy confusa, aunque también más pausada; estaba más aislada, aunque todo era más venturoso; tenía más dispersión, aunque descubrir sencillos programas como este era muy ilusionante… recuerdo que tardé días en desmenuzar todo sobre snippy (aunque también entonces hubiera tardado horas en escribir este post que he escrito hoy en treinta minutos).

Gracias a un comentario del siempre atento Antonio me entero que Snippy no funciona con Windows Vista… otro ejemplo de que la Red y la informática, en general, son demasiado inestables y que es a nosotros a quienes nos toca darle sentido y seguridad con  pequeños proyectos.

11 enero , 2008

TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología

Filed under: TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 12:00 pm
                         Como ya hemos apuntado en la presentación, estas anotaciones breves (normalmente nunca más de 200 palabras) pretenden servirnos de ejercicios de estilo y reflexión (los profesores llevamos demasiado tiempo escribiendo en rojo) .Yo, bajo este epígrafe, quiero reflexionar sobre esta nueva época en la que la tecnología acaricia a veces, a veces muerde.  Los publicaré los viernes a la una. Aternando  las actividades  con las reflexiones.
 reloj.jpg

           En este cambio de época la tecnología te puede llevar a la Tierra en la que siempre querríamos haber estado: Tierra de información, creatividad, expresión, relaciones… pero también te puede alejar de tus Espacios más comunes y reconocibles: el de la pareja, la familia, el trabajo, los amigos, el de la agradable rutina (si no se convierte en monotonía)… 
     Este es el gran meme pendiente: ¿cuánto tiempo dedicas al ordenador? ¿cuánto tiempo piensas en él cuando haces algo “menos” apasionante? ¿has encontrado ya los días de 28 horas?

             La gestión de ese tiempo es, en mi opinión, una de las actitudes más importantes que debemos trabajar en nuestras clases con actividades TIC: planificación del tiempo, autocontrol, decisión, eficacia, … pues las TIC son una tela de araña para los alumnos dispersos, para los propensos a la adicción, para los que siempre andan con lagunas de atención…Y también, claro está, para los profesores que desde hace tiempo andamos ya enredados.

Patxo Landa

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: