Tres Tizas

24 octubre , 2011

Educared 2011: creatividad, emotividad y conectivismo

Filed under: La digestión de la boa — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Crédito de la imagen

Desde el pasado jueves 20 de octubre hasta el sábado 22 se ha celebrado el VI Encuentro Internacional de Educared, organizado por la Fundación Telefónica en Madrid. Como alguno de vosotros sabéis,  he tenido la ocasión de participar por partida doble: por una parte he propuesto a los asistentes presenciales y virtuales participar en un debate educativo: Cómo enseñar el currículo, por contenidos o por inteligencias múltiples;  por otra, he presentado la experiencia Callejeros Literarios -inicialmente junto a mi compañera Lourdes Domenech, que desgraciadamente no pudo acudir- para mostrar de nuevo esta hermosa experiencia de trabajo colaborativo. Como sucede en estas ocasiones uno vuelve a casa muy cansado, pero muy satisfecho personal, emocional y profesionalmente hablando: aprendizaje expandido, horizontal, emotivo y conectivo

Como mejores teclados que el mío harán una mejor y completa crónica del Encuentro y como es imposible resumir tres intensas jornadas maratonianas, me gustaría concentrar aquí en tan solo tres ideas -qué osadía la mía- más de noventa horas de «conocer, experimentar, debatir y compartir» con más de un millar de profesionales de la Educación. Mi personal resumen tiene también tres focos de interés:

a) Humanidad. Una vez más se puso de manifiesto que el material humano es infinitamente más importante que el material tecnológico. El componente humano brilló por encima de una deficiente red, que impidió en muchas ocasiones un normal desarrollo de las sesiones -un saludo cordial a Juan Diego, Pekechis– y que demostró que desde el eficaz y atento equipo de Educared hasta el último de los participantes superó con creces a una conectividad decaída (ya se sabe:  «En casa del herrero…») y a unos ordenadores, proyectores, micrófonos y altavoces que se declararon en huelga en solidaridad con la #mareaverde.

b) Tecnología. Los convencidos no necesitan convencerse, pero sí renovar votos de cuando en cuando… Renovamos votos e hicimos de altavoz para que compañeros que aún siguen como Hamlet, Sísifo y sor Indecisión Constante -instalados en la duda permanente- se convenzan de una vez por todas de que se hace camino al andar… El informe anual de Fundación Telefónica, Las TIC en la Educacion: Realidad y expectativas, lo expone claramente:

«El entusiasmo hacia las nuevas tecnologías es creciente entre el profesorado. La gran mayoría de los docentes europeos tiene una actitud positiva hacia las TIC, reconocen su potencial creativo y consideran que su introducción es beneficiosa para el centro eduactivo (80%). La mayor parte de los educadores también admite que los estudiantes están más motivados y atentos cuando trabajan con ordenadores e Internet (86%) (Empírica 2006

c) Lengua. Para este blog de Lengua y Literatura y para este pobrecito hablador fue un verdadero placer escuchar al periodista Manuel Campo Vidal en el Encuentro. Permitidme  que retuitee, usando en esta ocasión macroblogging, una de las intervenciones más acertadas y brillantes de la mesa que moderó:

«En la escuela nos enseñaron a leer y escribir, pero no nos enseñaron ni a hablar ni a escuchar. Y así nos va…«

(Manuel Campo Vidal, periodista, profesor y presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión)

Os dejó aquí la presentación que utilicé en el debate en el que participé como proponente y que quizá os sirva para colaborar en la discusión virtual que estamos manteniendo en la propia página del Encuentro, como lo han hecho ya más de 13.000 docentes.

 

Así mismo tuve la ocasión de explicar nuevamente el proyecto de Callejeros Literarios y, como en ocasiones anteriores, muchos profesores mostraron su interés en participar en este trabajo colaborativo que tantas satisfacciones nos ha deparado el curso pasado. Como creemos firmemente que esta experiencia tiene aún mucho recorrido, os invitamos este nuevo curso escolar a que salgáis a la calle a buscar unamunos, cervantes y rosalías… No lo olvidéis: detrás de esas oxidadas placas hay Historia, Geografía, Historia, Arte, Música y, por supuesto, Literatura…. Hay Callejeros Literarios en 2012 y podéis participar. ¡Animaos!

Marcos Cadenato

Anuncio publicitario

17 junio , 2010

INCERTIDUMBRE Y PASIÓN

Filed under: Blog, ESO — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 9:05 am

El debate parece haber muerto en los comentarios de los blogs. Y me sorprende pues sigue siendo, desde mi punto de vista, el formato más adecuado para empezar a sumar nuevas voces que aporten nuevos puntos de vista o retomen antiguas discusiones. Tampoco creo que el problema sea la etiqueta o educada corrección entre colegas.

Es más bien un problema de planteamiento y de nivel de concreción pues olvidamos presentar los vibrantes temillas  de la inesperada cotidianidad escolar. Un buen ejemplo de lo que estoy escribiendo es la pasión que se encendió en  los últimos comentarios de un post sobre una actividad concreta que presentó Lu. Esa incertidumbre que nos asalta se debe hacer debate pues, a veces, solo así puede surgir la solución.

Por eso, se me ha ocurrido que puede ser interesante experimentar  con un contenido y un formato nuevo que favorezcan la reflexión y la participación: partiremos de una duda pedagógica real a la que se le proponen varias soluciones en una encuesta que quien quiera puede matizar en un comentario . Es interesante, claro está, evitar posturas tibias que casi nunca animan el debate.

Veamos como funciona esta primera demo en estas fechas con tiempo para casi nada:

Un día cualquiera, en un centro de la Eso…

  1. Unos alumnos piden la cámara de vídeo para grabar el fin de semana un videoclip  que les permita subir nota en la clase de música.
  2. Este vídeo recoge imágenes del “deporte urbano” parkour que consiste en dar saltos y escalar por el mobiliario urbano. Saltos incluso de dos metros.
  3. Preparan el montaje con entusiasmo en sus horas “extraescolares” que al ser presentado al público levanta los aplausos de todos sus compañeros.

Buen verano a todos y recordad que debajo de la Red, hay arena de playa.

Patxo Landa

Post scriptum: Han sido muy interesantes las aportaciones, incluso las contradicciones en las que nos movemos como profesionales y como padres. No ha habido una opción ganadora: se reparten el porcentaje por igual la primera y la última opción. ¡Ah! la incertiudumbre nos perseguirá siempre entonces…

Lo que sí parece una estupenda idea es lo de preparar un escrito para que lo firmen y se responsabilicen del material y nos expliquen la justificación pedagógica del préstamo del material del centro. Nos ponemos a ello.

15 diciembre , 2008

Coloquio: aprendiendo a dialogar, aprendiendo a pensar.

dialogue1

Crédito de la imagen

En la televisión «moderna» apenas se emiten programas en los que los participantes reflexionen. Los coloquios y debates de otras épocas -¿quién no recuerda «La clave»?- se han convertido en discusiones crispadas en las que prima el espectáculo y el sensacionalismo (así los coloquios de «La noria» o «El debate -a cualquier cosa se le llama debate- de Gran Hermano»); o, en el mejor de los casos, en una exposición de sucesivos monólogos (como en «59 segundos»). Parece que la televisión no es un medio apropiado para la manifestación de ideas y pensamientos en profundidad.

A los alumnos, carentes de modelos de intercambio cortés de opiniones, les cuesta seguir con atención y participar en diálogos reflexivos de cierta duración. Tampoco los foros y redes sociales que frecuentan en Internet parecen los medios adecuados para fomentar la participación intelectual meditada.

En esto, por tanto, los centros educativos, entre otros agentes, han de ser de nuevo los dinamizadores y transformadores. Los educadores tenemos una tarea más. Habrá que buscar y ofrecer modelos a los alumnos, sembrar la inquietud, la necesidad, y proporcionar el ambiente adecuado para que germinen, florezcan y se desarrollen en ellos las habilidades comunicativas enfocadas a expresar opiniones, mostrar acuerdo y desacuerdo, manifestarse a favor o en contra aportando razones…

Y más cuando las tesis sociales y educativas abogan desde hace unos años por el diálogo (presencial o a través de la red) como el instrumento más eficaz para la construcción y organización del conocimiento. El aprendizaje dialógico, basado en las teorías entre otros de Freire y Habermas, engloba y supera el aprendizaje significativo de concepción constructivista.

Llevando a la práctica esta concepción comunicativa de la educación, las Comunidades de Aprendizaje proponen diversas actividades y procesos que facilitan las estructuras adecuadas: grupos interactivos, tertulias dialógicas (que fomentan la lectura reflexiva y de las que escribiré en un futuro artículo) y debates o diálogos. En estos últimos se valoran las diferentes aportaciones en función de la validez de los argumentos utilizados (incluido el argumento emotivo) y no la situación académica o de poder de quien las realiza.

Por todo esto y aprovechando que el curso pasado en tutoría seguimos el programa  «Ser persona y relacionarse» de Manuel Segura y que este trimestre estamos trabajando en clase los textos argumentativos, presento una actividad ni nueva ni original, pero sí sencilla de organizar, amena y eficaz para promover el diálogo en las aulas: el coloquio sobre dilemas morales. Este intercambio oral de opiniones es el remate de una secuencia de actividades ya planteadas por mi compañero Patxo Landa en El barracón, artículo de este blog. Y si es posible, se contextualizará partiendo de hechos concretos recientes. En el último hemos tratado la eutanasia y la noticia que lo motivó fue el caso de Hannah Jones, al que se ha unido recientemente la polémica por la emisión del video con escenas de la muerte de Craig Ewert. En fin, el coloquio: forjándo-nos opiniones.

Busca el desarrollo de esta actividad en el wiki

Carlos Diez

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: