Tres Tizas

16 junio , 2011

El vuelo de los gansos

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Cerramos este curso una de nuestras secciones más queridas en Tres Tizas tanto por la calidad de sus visitas como por la profundidad de sus aportaciones. Hoy tenemos el placer de contar con la pluma -y no de ganso, precisamente- virtual de nuestro compañero Juan Carlos Guerra, @juancarikt, profesor de Matemáticas, asesor TIC de su centro, trabajor infatigable, entusiasta tuitero y magnífico compañero de encuentros, jornadas y reuniones blogueras y tuiteras. ¡Estás en tu casa, amigo!

Crédito de la imagen

Hace unos días me encontraba con una antigua alumna por la calle. Ya había acabado la carrera y estaba trabajando. Habían pasado 8 o 9 años desde que intentara aprender algo de matemáticas conmigo. A pesar de no ser su fuerte, ella todavía lo recordaba con agrado, me decía que, aunque la asignatura se le había atragantado, lo pasaba bien.

Yo le comentaba que no sabía cómo habían cambiado las cosas, que ahora teníamos en el instituto todo tipo de tecnologías, el profesorado se había formado y que la forma de dar clase se había revolucionado, había cambiado. Tengo que reconocer que me excedí un poco, pero es que me puede la pasión…

Estaba con ella su novio, un chaval joven que también es profesor. Se me quedó mirando fijamente y me dijo : “A mí también me gustan mucho las tecnologías para dar clase, los power point y eso, cualquier día me pongo a ello”. Realmente no supe qué contestarle. ¿Un docente de ventitantos años relacionaba el cambio metodológico y las TIC con proyectar ppts? ¿Todavía estamos en este punto?

Me venían entonces a la memoria esos tiempos en los que las TIC en Educación eran pura anécdota y la colaboración entre compañeros de instituto, e incluso de departamento, se limitaba a decidir qué libro de texto iban a usar sus alumnos (a veces, ni eso). Pero han pasado ya unos cuantos años. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

Es cierto que la web 2.0 y, sobre todo, las redes sociales (y en el entorno de la educación no me cansaré de decir que la red social por excelencia para conectar intereses es Twitter) nos está dando la oportunidad de observar cómo docentes se(nos) unen(unimos)  para desarrollar una tarea común, bien sea un blog, una wiki o un proyecto colaborativo o cooperativo. Pero no tengo claro si este movimiento es suficientemente abierto, si engancha a nuevos profesores o es más bien endogámico. No me cabe duda de que es necesario y muy valioso, pues sin él el carro seguiría en el punto de partida.

La colaboración y, aún más, la cooperación es el instrumento que puede hacer enganchar a docentes que todavía no se han acercado a las TIC o si lo han hecho ha sido de lejos. Por eso,  la cooperación no debe conectar sólo a los docentes más activos en las redes, sino a compañeros de escuela, de institutos, al compañero de tu departamento al que le notas las ganas de hacer algo…

La cooperación además es contagiosa. Un grupo de docentes  (Alazne Zarate, IsabelRuiz, Ginés CiudadReal y yo mismo) así lo hemos constatado en un proyecto sobre identidad digital y redes sociales que hemos estado desarrollando durante todo el curso. De nuestra cooperación ha nacido la de nuestros alumnos, que desde diferentes ciudades y pueblos han hecho puestas en común, elaborado documentos, construido reflexiones comunes,… Es una herramienta decisiva para y por el cambio. Genera ilusión y expectación entre docentes y discentes.

Leía hace unos días un artículo de Pere Pujolás Maset titulado “Contribución de las TIC al aprendizaje cooperativo” escrito nada más y nada menos que en 2004.  Me llamó la atención la siguiente anécdota :

“Mientras estudiaba uno de mis últimos cursos de mi doctorado en Estados Unidos, uno de mis profesores nos leyó un ensayo de un autor desconocido. Este ensayo cambió por completo el espíritu de nuestro grupo.

El texto de este ensayo,  es el que reproduzco a continuación:

“El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una V. Tal vez  te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del porqué vuelan de esa forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él volando en V. La bandada completa aumenta por lo menos un 77 por ciento más de su poder que si cada pájaro volara solo. Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pueden llegar donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.

Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediátamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que  va delante. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.

Cuando un líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Obtenemos mejores resultados  si tomamos turnos hacia los trabajos más difíciles. Los gansos que van detrás graznan  (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van delante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo otros dos gansos se salen de la formación y le siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere y sólo entonces los dos acompañantes vuelvan a sus bandadas o se unen a otro grupo. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos.”

Digo yo que, por lo menos, tendríamos que intentar ser igual de listos que los gansos… 😉

Juan Carlos Guerra

Anuncio publicitario

4 abril , 2011

IDENTIDAD DIGITAL Y REDES SOCIALES

Filed under: Como la vida misma, ESO — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 8:54 am

Me gustaría compartir algunas conclusiones a las que llegué tras la charla que Antonio Omatos (@aomatos) ofreció a los padres y madres del IES Arrigorriaga sobre identidad digital y prácticas de los jóvenes en Internet. El organizador fue el inquieto Juan Carlos Guerra, pertinaz activista de la Red que siempre está proponiendo originales proyectos colaborativos.

Antonio Omatos, ayudado por una presentación impecable y por su saber estar sosegado y cercano, nos ofreció una visión de 360º del tema al recoger ejemplos de las actitudes y de las inercias de todos los implicados: jóvenes, familias, instituciones, servicios web…

Pero vayamos por partes:

Sobre identidad digital.

Tras recorrer los diferentes nudos de la red en los que mostramos nuestra identidad digital (correo, blogs, búsquedas, redes sociales…) Antonio destacó, que a diferencia de la vida real en la que es posible no mezclar los diferentes ámbitos, en la red todos están conectados y te forjan un perfil, casi hasta una reputación. Afortunadamente y según parece, la legislación evoluciona y ya no te van a poder despedir por lo que Internet diga de ti…

Estoy de acuerdo con él en que, frente a posturas que defienden no dejar ningún tipo de rastro virtual, hay que presentar sus innumerables ventajas y favorecer el uso responsable y saludable de Internet.

Riesgos de Internet.

Habló también de la gravedad de ese 1% de usos realmente perniciosos que recorre la Red (sexting, ciberbullying, grooming…), de sus consecuencias y, sobre todo, de su prevención: el acompañamiento y un diálogo continuo con los adolescentes para recalcar los siguientes puntos aparecen como la única terapia:

  • no des datos personales.
  • guarda en secreto tus contraseñas para evitar la suplantación.
  • No te precipites subiendo fotos, textos a la red, piénsatelo un poco.
  • ni citas a ciegas, ni amistades secretas.
  • usa los perfiles seguros de las redes que te lo permitan.
  • respeta la legalidad y no mientas en cuanto a la edad.
  • Si tienes dudas o problemas, consulta con un adulto de confianza aunque no sepa de Internet.

Yo quiero añadir los problemas que los “inofensivos” juegos on-line están empezando a dar a las familias por lo adictivos que son y por el gasto que suponen  mediante “baratos” mensajes de móvil. Llegado a un punto del juego esta es la única manera de subir puestos en el ranking de mejores jugadores.

Redes sociales.

Siempre nos ha gustado juntarnos en las terrazas y en los bancos de las plazas y conversar; siempre nos ha gustado conocer gente (acto lleno de expectativas, muy interesante y enigmático en un principio); siempre nos ha gustado pertenecer a algún grupo con inquietudes afines… Pues eso son las redes: nuevos caminos para costumbres viejas.

Y hablando de los adolescentes más, pues estos se muestran -se entregan- tal y como son, atrapados, además, en la tramposa sensación de privacidad y de intimidad que les ofrece su cuarto.

La importancia de tratar este tema viene justificada por el dato de que la mayoría de niños-jóvenes de 12 años tienen Tuenti a pesar de que esa red social no acepta menores de 14 años.

No insisto en las soluciones que como profesores y padres debemos dar pues son las mismas que las de los casos anteriores. A todas ellas añadiría quizás una: hay que darles alternativas (y hacérselas atractivas): viajar, juegos de mesa,  salir al monte, vídeos, cómics, libros… tiempo para compartir, tiempo, tiempo… Paradójicamente, a veces, los padres estamos demasiado ocupados con el ordenador…

¿Y qué debe hacer la escuela?

Abrir su viejo baúl a Internet. No vale con insistir a los alumnos y alumnas en el buen uso y en los peligros. Hay que trabajar con, en, desde y hacia Internet. No basta con dar charlas, ni tan siquiera basta con ofertar una optativa. Hay que diseñar unidades desde todas las áreas que favorezcan la participación entusiasta y honesta en la Red y la web 2.0, incluidos algunos servicios que funcionan como redes sociales. Y hay que implicar a los padres y madres en esta pelea sin descanso ni final.

Me gustaría pensar que en 5º de primaria, con alumnos expectantes, inmaculados y receptivos, se está cuidando ya este aspecto por encima de magias interactivas y efluvios digitales. Sólo haciendo hábito de ese buen uso, podremos conseguir ciudadanos preparados para la escuela y la sociedad que ya viene.

Presentación de Antonio Omatos

Patxo Landa

28 febrero , 2011

Habbo

Filed under: Como la vida misma — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:00 am

¿Que qué es Habbo? ¡Pero bueno! Según la Wikipedia (la negrita es mía):

Habbo es una de las más grandes redes sociales en Internet… Enfocado a jóvenes y adolescentes, presenta salas de chat con formas de habitaciones de un hotel, renderizadas en proyección isométrica. El registro y la entrada a Habbo es totalmente gratuito, pero el acceso a servicios adicionales requieren la compra de «Habbo Créditos» con dinero real…

El servicio fue lanzado en el año 2000, se ha llegado a expandir a 31 países y el servicio está disponible en 20 idiomas. El crecimiento de la red es tan grande que diariamente se unen más de 75.000 usuarios nuevos, se registran 9.500.000 visitantes únicos al mes y existen más de cien millones de cuentas creadas. El 90 % de los visitantes tiene entre 13 y 18 años. En 2008… el hotel español y latinoamericano proporciona más de 15 millones de cuentas a la cifra total. La cantidad de usuarios conectados simultáneamente más alta de todos los hoteles se ha registrado en el de España y Latinoamérica, donde han llegado a jugar aproximadamente 58.000 usuarios al mismo tiempo.

Tiene, por tanto, algo de chat, de comunidad virtual, de second life, de juego de rol… De manera resumida, según mi hija, de 13 años, Habbo es una red social donde puedes conversar con gente, mientras creas tu propio mundo virtual en el que tienes tu avatar, vestido a tu antojo, por el que los demás ususarios te reconocen. Creas tus propias salas y visitas las salas de los demás o las salas oficiales, creadas por los moderadores, en las que se reúnen muchos usuarios.

Sí, mi hija está en Habbo. Es un hecho. No voy a opinar. Mejor le cedo la palabra y que sea ella la que conteste a unas preguntas. (more…)

22 noviembre , 2010

Mi Real PLE Me Socorre

Filed under: Blog — Etiquetas: , , — Gorka Fernández @ 10:00 am

Hace unos días necesitaba conocer servicios en los que poder generar redes sociales propias, únicamente sabía de Ning pero no es gratuita. Mi opción fue recurrir a mi PLE y en poco tiempo cinco personas me sugirieron Edmondo, Social.Go o Grouply (que curiosamente te recibe así «Looking for a free Ning alternative?«). Recordé el proceso de construcción de mi actividad sobre cuentacuentos, que hoy recojo aquí para verificar la utilidad del PLE en el proceso de aprendizaje y construcción de actividades para el aula.

Impartiendo un curso sobre Animación Sociocultural. Planteé  como actividad realizar una sesión de cuentacuentos en un centro escolar del pueblo. Únicamente debían prepararse un cuento que luego contarían, en el centro elegido. Antes de iniciar la actividad hablamos sobre lo que eran los cuentos , su utilidad y cómo contarlos:

El objetivo de la actividad y la metodología estaban claras pero ahora tocaba elegir lo más importante, el centro educativo y los cuentos. Para su elección utilicé la lógica blogosférica (y mi PLE), si un centro tiene profesorado con blogs está abierto al mundo, y al pueblo en concreto, por lo que no pondrá pegas a una actividad de este tipo. Conocía el blog de la biblioteca del centro Vicente Aleixandre y a una profesora, Mercedes, que también publicaba, por lo que me acerqué a ese centro.

Resultado: ninguna pega, todo facilidades.

Para elegir el cuento, más de lo mismo, al igual que con las redes sociales consulté mi PLE  y varias opciones surgieron; la del compañero Antonio González (onio72«@gorkafm Mira en el elmaestrocuentacuentos. blogspot.com») fue la que utilicé.

Así conocí la wiki de Javier Merchante, sobre cuentos. Cada futuro monitor y monitora sociocultural eligió su cuento de la categoría actual que posteriormente contó.

Varios alumnos valoraron dicha actividad como una de las que les había aportado. Yo también lo valoré así.

La conectividad existe, no es cosa de cuentos y la que posibilita la red es real no fantasía.

Aquí os dejo una muestra del resultado final:

26 octubre , 2009

Nuevo Contrato TIC

Filed under: Tírame de la lengua — Etiquetas: , , , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Crédito de la imagen

Crédito de la imagen

Cada curso que empezamos es -debería ser- una nueva prueba para toda la comunidad escolar: alumnado y profesorado. «Vamos a ser más organizados, más limpios, más ordenados… Esas montañas de papeles que se acumulan en nuestras mesas y en nuestros casilleros no los voy a consentir este año…” pensamos muchas veces. Nuevo cuaderno del profesor, nuevos compañeros en el despacho, nuevos alumnos en los primeros cursos, algunos nuevos libros, algunas nuevas asignaturas, algunos nuevos cargos y, sin embargo, todo parece antiguo.

Las mismas caras, los mismos desánimos, las mismas alegrías, las mismas discusiones, las mismas prisas… Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que nos dejan; competencias que nos aguardan. A pesar de la máxima de Heráclito, tengo una extraña sensación de dejá viu. Siempre se ha dicho que un cirujano del siglo XVI en un quirófano de un hospital actual no sabría por dónde empezar y, sin embargo, un maestro del XVI -incluso anterior- no tendría ningún problema para desarrollar su trabajo: una pizarra, una tiza, un borrador… Todo sigue más o menos igual…

Dejémonos de cuentos: las pizarras digitales, los ordenadores, los proyectores no son ni mucho menos mayoritarios ni los utilizan los profesores actuales para los fines para los que fueron concebidos. Las TIC entran en el aula de puntillas y sin hacer ruido, no vaya a ser que se despierte alguna conciencia que alertagaba plácidamente su docencia. No es cierto que los ordenadores hayan cambiado las formas de dar una clase. Aún no. Esa situación es futura. Quizá en quinto de Primaria sea presente porque por primera vez y de forma obligatoria entran este curso los ordenadores en el aula para que nuestros alumnos los utilicen en las clases y fuera de ellas. Muchos compañeros nuestros están ya sudando tinta china, pensando en lo que tendrán que hacer este año para poder conseguir que el reto ministerial sea efectivo en la escuela. Las palabras formación, escuela 2.0 volverán a estar en boca de muchos y volverán a provocar enconados debates sobre la conveniencia o no de tal o cual equipo, tal o cual programa, tal o cual aplicación. No, no, y mil veces no. El sentido de la historia no va por ahí: hace ya unos cuantos años que algunos profesores hemos entendido -no porque nos obligue ningún decreto ley ni nos ampare ninguna nueva legislación educativa- que las tecnologías -las nuevas, las viejas, las de hoy y las de antesdeayer- son una herramienta fundamental para el desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos. Las TIC no son el futuro, son el presente; las TIC no son el fin, son el medio; las TIC no cambian nada, ofrecen nuevos caminos, nuevas miradas.

contrato

Crédito de la imagen

Hace unos años en el blog de nuestras amigas Blogge@ntes –que cumple su tercer aniversario: (¡Felicidades!)– diseñé un Contrato TIC para que los alumnos -después de comentarlo y discutirlo en clase entre todos- lo firmaran, lo suscribieran y lo aceptaran. El compromiso funcionaba a medias, seamos sinceros. Los primeros días no había gestos extraños, veloces ratones desplazándose por las mesas, manos nerviosas y cabezas inquietas. Sin embargo, el segundo trimestre todo el simbolismo que los contratos educativos encierran se deshace como un helado en pleno agosto. Aun con todo, sigo creyendo que la Educación tiene mucho de gestos, de simbolismos, de contratos, por lo que, a pesar de los pesares, continuamos confiando en ellos. Ésta es la segunda edición de aquel contrato que vio la luz hace unos años y que ahora sometemos a un aggiornamento ligero para poder utilizarlo este nuevo curso escolar porque creo que sigue teniendo sentido, porque creo que puede seguir siendo útil en la utilización de las TIC. Esperemos que su compromiso llegue a ver las nieves del invierno. Así sea.

Marcos Cadenato

Ver este documento en Scribd

13 junio , 2008

Teoría del cobijo o defensa apasionada del blog

Filed under: Blog, TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 1:57 pm

Además de para las provechosas relaciones, en las jornadas de Espiral ha habido tiempo para la exposición, la reflexión y el intercambio de experiencias. El tema de las ponencias de este año ha sido redes sociales y proyectos colaborativos y en ellas se han descrito nuevos usos de herramientas (Facebook, Ning, Twine, Moodle, Mahara…) que pretenden impulsar la comunicación y el aprendizaje desde la conectividad.

Yo comparto todos los «diagnósticos» que se presentaron: fracaso de la comunicación si no se interactúa para gestar nuevo conocimiento; pérdida de efectividad si el grupo no contrasta ese saber (ese hacer) y lo evalúa; ventajas de la sinergia del trabajo en equipo… Sin embargo, si de lo que se trata es de generar conocimiento en gente no experta o en alumnos de la ESO, veo muchas carencias a los «tratamientos» propuestos pues son todas ellas herramientas todavía complejas y enmarañadas para la mayoría; presentan falta de objetivos claros y dudas de liderazgo; si no se es miembro, son espacios virtuales demasiado cerrados…

Sigo pensando que el blog es el recurso más fresco e informal del que disponemos en las aulas para crear red. Es verdad que también el blog le exige mucho al ser humano (disposición de tiempo y predisposición emocional,  capacidades memorísticas y estilísticas, sosiego, rigor, ingenio…) por lo que, en mi opinión, sólo la teoría del cobijo puede ayudar a desarrollar todas las ventajas del aprendizaje colaborativo mediante un blog.

Con dicha teoría – que intento mostrar gráficamente en la sencilla figura de arriba-, la soledad y las renuncias a las que obliga la actividad bloguera son superadas ya que se refugia el blog dentro de una comunidad virtual pequeña (mediante comentarios, red de blogs, correos…) con la que comparte, al menos, un foco de interés (la poesía, las salidas al monte, el ikebana, el trabajo,  la sintaxis…). Así el blog  se va enriqueciendo con las diferentes aportaciones de los miembros de ese grupo que se aprovecha del uso de las TIC y de otros  servicios 2.0 que animan un blog .

El contacto en vivo y en directo más o menos frecuente, con todo, reforzaría la identidad de lo que les une y relativizaría lo que les separa. Pero esto último no siempre es posible, claro.

Pero ese pequeño círculo, que ha funcionado toda la vida, ahora es público, abierto y permeable. Esto hace que uno se sienta cobijado por otros círculos que lo interseccionan o engloban porque comparten solidariamente algún nuevo foco de interés y permite, además, el trasvase de miembros favoreciendo un intenso flujo de conocimiento en las dos direcciones.

Y como vengo diciendo, me parece que el atractivo y sencillo blog es el justo catalizador de todo este proceso cuyo último objetivo es que, siendo siempre aprendices críticos, nos sintamos en algún momento creativos, a gusto comunicándonos, libres y a cobijo de la intemperie de la blogosfera.

PD: Veo que no estoy solo. Juanmi Muñoz, en el blog del encuentro de edublogueros «ikasblogak» que se va a celebrar en Galdakano el 30 de Junio, aporta su visión lírica y combativa del blog.

Patxo Landa

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: