Tres Tizas

9 abril , 2013

Aquellos ojos negros…

Filed under: Tírame de la lengua — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

ojos negros

Crédito de la imagen original

No pude olvidar durante mucho tiempo aquellos ojos negros que mi primer día en aquel mi primer instituto me espetaron al finalizar la clase: “-Todos los profes de Literatura vais de listos; nos tratáis como si fuéramos idiotas y os da igual lo que pensemos los alumnos”. Sólo pude -con la voz entrecortada- contestarle que no me juzgara a priori, que me dejase un poco de tiempo para confirmar o desmentir esa impresión y, que desde luego, ni todas las personas somos iguales, y mucho menos los profesores, por supuesto. Hablamos del año 1990: aquellos ojos negros tenían 19 años y yo unos poquitos más… Como el azar es caprichoso volví a coincidir con ellos, pasados unos años, en el pequeño principado andorrano y, tras la sorpresa y el saludo inicial, me confesaron que aquel día se habían equivocado. “Según te vi marchar por aquel largo pasillo, supe que me había equivocado”, me dijo. Afortunadamente para mí, unos cuantos años más tarde pude quitarme aquella espinita que tenía clavada en mi memoria. Pongamos que hablo de aquel añorado Curso de Orientación Universitaria (COU).

la foto

Imagen tomado de El Correo

Estos días he recordado aquella escena porque el azar -22 años más tarde- me ha devuelto al mismo centro y ya nada es igual. Los alumnos han cambiado, los profesores han cambiado y yo, naturalmente, también he cambiado…  Actualmente doy clase en los primeros cursos de la ESO y cualquier alumno del antiguo COU me parecería ahora un angelito, comparado con algunos de mis actuales alumnos de Primero y Segundo de ESO. Y no exagero: “palabra de payo”. Este centro siempre se ha caracterizado por tener un alumnado -por decirlo, de alguna manera- un tanto especial. El centro está situado en un barrio de la periferia de Bilbao y se ha caracterizado siempre por tener familias humildes, hijos de trabajadores e inmigrantes interiores, castellanos y gallegos, principalmente. Desde hace unos cuantos años en el modelo A -impartido íntegramente en castellano-  se han refugiado los alumnos de etnia gitana, los inmigrantes exteriores, de Bolivia y Colombia, principalmente y algún que otro autóctono despistado… Familias con problemas, familias “desestructuradas” -suelen llamarlas- y lo que te encuentras son aulas con chicos y chicas de 14 a 16 años, absolutamente desmotivados, desinteresados por prácticamente todo lo que enseñamos en clase y la pregunta que me obsesiona desde hace unos meses es qué podemos hacer con este tipo de alumnado. “Me aburro”, dice A. en 1ºB; “vete a tomar por culo” dice D. en 1ºA; “me suda la polla” dice S. en 2ºA; “qué hijo de puta”, remata J. para completar la serie… Alumnos que dormitan en sus mesas, alumnas que esperan cumplir la edad en la que poder casarse, alumnos obligados por la Ley -pero también por sus padres o tutores legales- a asistir seis horas diarias a una tortura que habla idiomas, que suma y dibuja, que escribe y lee, que resume y subraya…

¿Qué podemos hacer en estas situaciones?, me pregunto continuamente… Pues, en realidad, muy poca cosa: rellenar parte tras parte de faltas de comportamiento, expulsar al alumno al Aula de Guardia, habilitada al efecto y, si la cosa es muy grave, expulsar al alumno a su casa. Punto final. Muchos de estos padres no asisten a las reuniones con los tutores de sus hijos; no quieren problemas, sino soluciones; solo desean disfrutar del comedor y de la beca escolar… No hay responsabilidades paterno-maternas, no hay colaboración, no hay propuestas, no hay soluciones. Recientemente visitó Bilbao el psicopedagogo Joan Vaello Orts y pude asistir a una de sus conferencias: “Propuestas para mejorar nuestro trabajo en el aula”. Fundamentalmente –nos dijo aquella mañana de febrero- trataría de responder a estas cuatro preguntas: ¿cómo ayudar al alumnado con dificultades para aprender?; ¿cómo motivar a quien no quiere aprender?; ¿cómo mejorar el clima del aula? y ¿cómo gestionar los conflictos del aula? Y, claro, me venía como anillo al dedo… Muchas de las propuestas de Vaello -disponéis de muchas de ellas en la red–  son muy valiosas para alumnos rescatables, pero un tanto inútiles para el alumnado al que me estoy refiriendo en este artículo. “Ellos son expertos en conflictos y nosotros debemos tener una preparación mental, una predisposición previa para dar una respuesta calmada pero firme”, me dijo cuando le pregunté si conocía alguna posible solución. “Despersonalizar los conflictos; implicarse sin complicarse o abrir las expectativas de este alumnado” son algunas de las pistas que me dio en aquella reunión. Pero nos insistió mucho en que “la Educación no es el resultado de esfuerzos individuales”, “lo que toca es la intervención en equipo”, que “hay que seguir unas claves, superar obstáculos y no quejarse”. “Sermones no; milagros sí”, nos dijo, convencido¸ y más aún, “detrás de cada problema, hay una carencia socio-emocional”.

El curso avanza inexorablemente a su fin y el desgaste físico, psicológico que suponen este tipo de grupos va creciendo o disminuyendo por momentos, por días, por semanas, pero llegamos extenuados -casi exhaustos- a la última clase del viernes… Aunque siempre se han interpretado equivocadamente las palabras de Jorge Manrique, yo, en este sentido, quiero repetirlas aquí y ahora: “cómo a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor…” o, parafraseando lo que escribió Marco Tulio Cicerón en su primera Catilinaria: “quosque tandem abutere, cari alumni, patientia nostra!No sé… quizá exista un pequeño principado en algún lugar del universo mundo en donde vuelva a coincidir con estos alumnos y podamos conversar, leer y escribir juntos… Por el momento, seguimos intentándolo…

Marcos Cadenato

Anuncio publicitario

12 enero , 2012

¡Ay, el amor!

Filed under: Blog, Como la vida misma, ESO — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 9:26 am

Polígono amorosoEl amor. No falla este tema casi nunca en las aulas de la ESO. Sobre todo si son ellos los que “juegan” a decir o a escribir lo que nunca se atreverían –se atreverán- a expresar cara a cara.

Saben tanto del tema que ponerles a escribir es fácil. Lo difícil es hacerles entender que deben superar los tópicos y las frases manidas, para crear un texto personal, íntimo, sincero. Por eso crear una dinámica que lo contextualice parece lo más importante en este ejercicio de creación.

Partimos del breve texto “Polígono amoroso” en el que siete personas son amadas secretamente, por un lado, y sufren de amor no correspondido, por otro. Como vemos en la ilustración de arriba, Andrés ama a Beatriz pero esta ama a Clara…Son amores/desamores que forman una figura geométrica cerrada que te permite que en una clase numerosa pueda haber varios alumnos y alumnas con el nombre de Elisa o Francisco. Lo importante es que al final todos escriban una carta y reciban otra: una amando y otra desamando. Esta segunda carta, por lo general, les da más problemas si les exiges adecuación al receptor, muestras de empatía y honestidad en los sentimientos.

El jolgorio y la emoción en el reparto de las cartas ya justifica el ejercicio. Cuando he propuesto actividades que tienen que ver con la cohesión o la planificación, sus textos han perdido espontaneidad y sinceridad. Sí podemos introducir actividades  de registro (ver la actividad que montó Lu a partir de la jugosa carta de amor de Jeni), de ortografía (sobre aspectos concretos), de gramática (uso de los pronombres complemento) o de puntuación.

También da mucho juego la siguiente equivocación y el debate que espontáneamente surge sobre la importancia de “el primer amor”. O este otro sobre «el sinsentido y la tragedia cotidiana de los amores que matan.»

Patxo Landa

Y como de amor hablamos, a los fieles seguidores de este blog les interesarán las siguientes palabras.

(more…)

20 octubre , 2011

El otro día entró un perro al patio

Filed under: Como la vida misma, ESO — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 8:52 am
crédito de la imagen

El otro día un perro entró al patio del instituto con el consiguiente revuelo. Es una más de esas frecuentes situaciones que exigen cierta improvisación y mucha calma, pues las reacciones de los alumnos y alumnas pueden abarcar desde la irresponsabilidad a la histeria. Yo vi entre todo ese alboroto una unidad didáctica.

Tenía que repasar toda la tipología textual que los alumnos ya habían visto en 3º mientras nos íbamos conociendo e iban entendiendo mi nueva forma de trabajar. Una forma de trabajar que al principio es confusa por distinta y que  empieza a fluir con eficacia sólo cuando se mecaniza.  Para agilizar estos pasos iniciales preparé este material y les mandé el enlace a su correo:

                                          Site: ¿Buenos amigos?

Ha sido un auténtico “work in progress” (WIP) que me ha servido para iniciar el curso conociendo las posibilidades de los horarios, las aulas, los nuevos recursos, a los propios alumnos y las características que debe tener un material digital si lo queremos llevar al aula. Cada vez estoy más convencido de que éste debe ser un mapa o una guía que recoge un itinerario marcado y bien secuenciado para que no pueda nadie perderse en el intrincado Internet. Igualmente hay que concretar mucho los pasos a dar en las actividades y la forma de intercambiar archivos para no convertir las sesiones en tortuosas carreras de obstáculos sin meta alguna.

Patxo Landa

16 mayo , 2011

WITTGENSTEIN Y ESKOLA 2.0

Filed under: Como la vida misma, ESO — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 10:00 am

El filósofo Wittgenstein en su libro Tractatus – que fue, por cierto, el único que publicó en su vida – trata la importancia del lenguaje en la representación del mundo y su relación con el pensamiento: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo».  Es un libro muy complejo del que no he podido leer más que algún fragmento. Sin embargo, cuando leí la biografía de este arquitecto-filósofo me llamó mucho la atención que, después de escribir ese libro, se hiciera maestro de escuela.

Este año he comprendido un poco esa decisión después de compartir algunas horas de trabajo con profesores y profesoras de primaria a causa del proyecto Eskola 2.0. El ejemplo más llamativo es el de la profesora Carmen Vega de la escuela San Antonio de Etxebarri, muy cerquita de Bilbao. Me abrió su clase y me mostró el lenguaje, el mundo, el pensamiento… y todo lo que se puede conseguir con jóvenes de 11 años si se tiene una clara visión de los fundamentos de la educación: integración, grupos interactivos, tertulias dialógicas con familiares, educación emocional, uso racional de la tecnología y la web 2.0, enseñanza apegada a la cultura tradicional, utilización eficaz de los espacios y los recursos del aula, coordinación con otras profesoras… en fin, aspectos que desgraciadamente se pierden muchas veces al llegar al instituto.

Les pedí permiso para grabarles en vídeo durante una mañana y les propuse que, ya que estaban trabajando el texto instructivo, dieran unas instrucciones básicas de lo que creen que debe conocer un recién llegado a la PDI y a los portátiles en el aula. De ahí nació este sencillo vídeo, con la vocación candorosa y práctica de tranquilizar los ánimos entre el profesorado de secundaria al presentarles unas pocas recomendaciones claves para asumir los retos del proyecto Eskola 2.0 que les viene.

En el vídeo debiera haber más agradecimientos: A Toni y Lu, que siempre atinan con sus propuestas, a mis compañeros de Tres Tizas , a Juan Carlos Guerra por haber creado el grupo sobre la PDI, a Adela que me animó a profundizar en los aspectos metodológicos del uso de la pizarra, a Maria Luisa que me presentó a Carmen…

Demasiados nombres para un vídeo de seis minutos…

También en castellano…

Patxo Landa

24 enero , 2011

CULTURA QUE LLEGA A LA GENTE

Filed under: Como la vida misma — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 9:59 am

Joseba Ibarra en el post anterior nos presentaba el vídeo de Olaia Aretxabaleta. Olaia, es una joven universitaria de Ortuella que ha ganado con su creación el primer premio del concurso “Beldur barik!” sobre la violencia de género que ha organizado el Ayuntamiento de Bilbao.

Es un vídeo sencillo que resume algunas de mis expectativas culturales  e intenciones creativas para la Nueva escuela:

– Utiliza las dos lenguas de manera natural.

– Mestizaje y fusión de tradición y modernidad: mezcla rasgos del bertsolarismo con el rap.

– Emoción sincera y letra inteligente.

– Producción creativa explosiva después de un proceso lento de reflexión. Asunción de los errores.

– Conciencia social. Solidaridad.

– Uso ajustado de las TIC y de la Red.

Pero sobre todo nos presenta una manifestación cultural que llega a la gente, vía Red, vía corazón: Red, corazón, Red, corazón…

Y claro, he tenido que hacer con todo ello un material didáctico de urgencia que sigue su estela y aspira a formar parte de su espuma. Seguro que a los alumnos y a las alumnas les va a gustar.

(Espero que Olaia sepa gestionar esta vorágine de emociones pues también sé que la Red, como no la veas venir, engulle incluso a sus hijos más queridos. Pasión, visión, pasión, visión…)

Patxo Landa

25 noviembre , 2010

DEVOLVER, LAS DOS CON BE… ¿NO, PROFE?

Filed under: ESO, TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 9:15 am

Crédito de la imagen

Ir conociendo las TIC y los servicios que ofrece la 2.0 yuda a llenar la caja educativa con herramientas  que siempre podrás utilizar si se da la necesidad. Mejor si estas herramientas fuesen todas tan sencillas como un destornillador, tan baratas como un alicate,  robustas como un martillo, multiusos como una llave inglesa. Y mucho mejor si no existiesen, pues sería señal de que todo funciona.

Como esto último no es el caso de la educación actual, tenemos que recurrir con frecuencia a las herramientas virtuales. Pero ellas por sí solas no hacen el trabajo. Aunque elijamos las más fáciles, baratas, fiables, polivalentes y de acceso general, siempre queda  lo más importante y que sólo está en manos del  «manitas»: dónde exactamente y cuál  hay que usar en cada momento para arreglar lo que no marcha.

Algo así me he propuesto una vez más con unos alumnos en unas clases de «refuerzo». La avería es realmente grande por lo que tuve que mirar a fondo en mi caja educativa: les propuse subtitular vídeos musicales de sus grupos favoritos. El proceso fue largo pero larga fue también su ilusión y que resumo en el título de este post.

Sigue toda la actividad en el wiki.

El problema sigue sin solucionarse, claro. Pero han aprendido que estar trabajando en un proyecto educativo hasta el final merece la pena y eso tiene consecuencias, a veces buenas (un vídeo ya tiene más de 700 visitas…).

Si alguien conoce un servicio fiable y fácil para hacer karaokes lo puede dejar en los comentarios. Nunca se sabe lo que puede necesitar un chapuzas.

Patxo Landa

17 junio , 2010

INCERTIDUMBRE Y PASIÓN

Filed under: Blog, ESO — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 9:05 am

El debate parece haber muerto en los comentarios de los blogs. Y me sorprende pues sigue siendo, desde mi punto de vista, el formato más adecuado para empezar a sumar nuevas voces que aporten nuevos puntos de vista o retomen antiguas discusiones. Tampoco creo que el problema sea la etiqueta o educada corrección entre colegas.

Es más bien un problema de planteamiento y de nivel de concreción pues olvidamos presentar los vibrantes temillas  de la inesperada cotidianidad escolar. Un buen ejemplo de lo que estoy escribiendo es la pasión que se encendió en  los últimos comentarios de un post sobre una actividad concreta que presentó Lu. Esa incertidumbre que nos asalta se debe hacer debate pues, a veces, solo así puede surgir la solución.

Por eso, se me ha ocurrido que puede ser interesante experimentar  con un contenido y un formato nuevo que favorezcan la reflexión y la participación: partiremos de una duda pedagógica real a la que se le proponen varias soluciones en una encuesta que quien quiera puede matizar en un comentario . Es interesante, claro está, evitar posturas tibias que casi nunca animan el debate.

Veamos como funciona esta primera demo en estas fechas con tiempo para casi nada:

Un día cualquiera, en un centro de la Eso…

  1. Unos alumnos piden la cámara de vídeo para grabar el fin de semana un videoclip  que les permita subir nota en la clase de música.
  2. Este vídeo recoge imágenes del “deporte urbano” parkour que consiste en dar saltos y escalar por el mobiliario urbano. Saltos incluso de dos metros.
  3. Preparan el montaje con entusiasmo en sus horas “extraescolares” que al ser presentado al público levanta los aplausos de todos sus compañeros.

Buen verano a todos y recordad que debajo de la Red, hay arena de playa.

Patxo Landa

Post scriptum: Han sido muy interesantes las aportaciones, incluso las contradicciones en las que nos movemos como profesionales y como padres. No ha habido una opción ganadora: se reparten el porcentaje por igual la primera y la última opción. ¡Ah! la incertiudumbre nos perseguirá siempre entonces…

Lo que sí parece una estupenda idea es lo de preparar un escrito para que lo firmen y se responsabilicen del material y nos expliquen la justificación pedagógica del préstamo del material del centro. Nos ponemos a ello.

29 abril , 2010

LOS VIDEOJUEGOS EN LA ESCUELA

Filed under: Blog — Etiquetas: , , , , — Patxo Landa @ 9:25 am

Periódicamente aparecen noticias, artículos y monográficos sobre el uso de los videojuegos en la escuela. No parece fácil este maridaje y el debate sobre su generalización va a resultar estéril. Pero como es innegable su éxito entre los adolescentes, los profesores no los podemos arrinconar y debemos conocer sus atractivos (uso de imagen, temas, ritmo, interacción…) por si algún día los podemos usar al diseñar alguna unidad didáctica. Además, es fundamental que aportemos una visión racional y madura a su uso mediante alguna puesta en común informal o algún debate en clase.

Por ahora yo soy bastante crítico con las alabanzas que dedican algunos expertos a los videojuegos para el desarrollo emocional y cognitivo de los jóvenes. No estoy seguro de que se desarrolle mucho más su capacidad de razonamiento con el Age of Empires que preparando una fiesta de disfraces históricos; ni  que su capacidad de reacción vaya a ser mejor gracias al Tomb Raider que con un partido de fútbol; ni que se socialicen más con  The legend of Zelda que preparando una obrita de teatro.

Sin embargo, partiendo del interés (a veces casi exclusivo) que suscita este entretenimiento en algunos alumnos muy desmotivados, podemos proponerles actividades como la del vídeo de arriba.

La han realizado dos alumnos apáticos, que ni tan siquiera molestan porque saben que eso les va a traer problemas.  Se han pasado dos semanas trasteando de manera autónoma descargando, grabando, montando, revisando… con la intención de explicar de forma oral algunos trucos difíciles del videojuego Oblivión.

Eso sí, les he propuesto una segunda actividad parecida y ya no les ha interesado: Apatía: 2; Patxo: 1.

Habrá que pensar otra cosa para conseguir el empate.

Patxo Landa

5 noviembre , 2009

LA CIENCIA QUE NO LO ES

Filed under: ESO, Tírame de la lengua — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 9:15 am

ciencia

Crédito de la imagen

A menudo presento en estas cuartillas virtuales el desasosiego que horada mi espíritu didáctico tras intentar presentar a los alumnos y alumnas la asignatura de lengua castellana como una ciencia bien estructurada.

Veo tantas incongruencias (casi contradicciones) en sus fundamentos que me cuesta darle a mis palabras ese necesario punto de credibilidad. No es que yo tenga un especial carácter crítico ni un desafecto visceral hacia el paradigma, el metalenguaje y la historia de la literatura sino que siento a diario la inconsistencia de un sistema muy alejado de las experiencias y necesidades comunicativas actuales de los alumnos.

Un ejemplo sencillo es el intento de trabajar las funciones del lenguaje, aceptadas y recogidas en todas las programaciones del segundo ciclo de la ESO. Ni son universales, ni reales ni satisfacen con claridad la mayoría de las intenciones con las que se escriben los textos. Creo que con ellas se busca dotar a la asignatura de un barniz científico que justifique su inclusión en los planes del Ministerio de Educación, pero no hace otra cosa que crear confusión.  No es que las funciones sean erróneas sino que son incompletas  y forzadas para ajustarse a su fuente: los elementos de la comuncicación.  Algún colega me dirá que tampoco les hace ningún mal, que así entienden el funcionamiento y la idiosincrasia de una ciencia humanística… Yo, en cambio, creo que les desorienta de los objetivos finales ya que no son capaces de encontrar el orden en ese caos de subjetividades.

Pienso que hay que afrontar la asignatura con miras más altas:  haciendo enfrentar a los alumnos y a las alumnas a situaciones reales de comunicación para que mejoren sus interacciones orales (saber escuchar, expresión de los sentimientos, empatía, argumentación…) y escritas (escribir en la red). Sin renunciar a reflexiones lingüísticas hay que alejarse del dogmatismo para favorecer  la comprensión y la expresión de textos orales y escritos de actualidad y que pueden ser estudiados desde diferentes puntos de vista. Igualmente podemos acercarles los textos y los autores clásicos para fomentar su creatividad (no hay que confundirla con el don de la imaginación) presentándoles herramientas, moldes y estrategias posibles con las que pueden elaborar sus textos.

Es un cisma necesario para acabar con tanta pasividad improductiva…   aunque claro, no sé si los profesores estamos preparados para esta labor: pasan tan entretenidas las horas mientras rellenan huecos en fichas fácilmente evaluables…
Patxo Landa

15 junio , 2009

Poesía en la piel

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 9:20 am

paracaaidfas

En nuestras reuniones “tresticeras” siempre acaba saliendo el tema de la formación y actualización mediante la lectura de los filólogos, lingüistas y pedagogos más en boga dentro de la comunidad científica internacional. Carlos insiste en que hay que ir a las fuentes; yo, menos exigente, creo que tenemos suficiente con leer los artículos y los manuales que nos acercan todas estas aportaciones. En lo que siempre coincidimos, en cambio, es en el potencial de los blogs como herramienta de autoformación. Sin matices.

Aquí hay un breve ejemplo de todo ello. Después de leer en algunos blogs las experiencias sencillas con la poesía que se estaban haciendo en la ESO: de Felipe me enteré de la importancia de diversificar la temática; con Antonio, de lo lúdico que puede ser la poesía; de Lu, de la secuencia de la actividad… me animé, no a reproducirlas, sino a ajustarlas a mi centro. Con mis alumnos de 2º he creado, en consecuencia, una breve antología de poemas titulada: Poesía en la piel. (sentimientos tatuados). Aquí está el material que hemos usado para sus creaciones, después de haber leído muchos ejemplos. La búsqueda en la Red de un tatuaje para ilustrar su poema ha resultado ser ese puntito de interés final que siempre viene bien para mantener la tensión.

En el proceso hemos pedido la colaboración de las familias para que acaben los poemas con sus hijos e hijas, manteniendo la coherencia temática y estilística. El resultado es una producción, como siempre que se trabaja con este género, muy variada: es difícil alejarlos de la rimas consonánticas facilonas y cansinas, y cuesta mucho hacerles desprenderse de un romanticismo sentimentaloide . Pero bueno, algunos, de algún modo, han empezado a comprender el poder evocador de lenguaje literario y la agilidad de la poesía para manifestar confusiones y emociones personales.

El mundo es injusto.

Soy un viajero a punto de naufragar.

Me siento como una tormenta desviada.

Como un barco encallado.

La vida es un largo viaje.

Un camino que lleva al mar.

Un camino sin felicidad.

¿Desencallaré algún día

para, por fin, volver a navegar?

Goizeder

Patxo Landa

Older Posts »

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: