Nuestros lectores saben muy bien que en nuestra bitácora mostramos una santa veneración hacia la radio educativa y hacia la radio en Internet. Junto a estos artículos semanales, mensualmente mi compañero Gorka y un servidor hacemos nuestros pinitos en las ondas -especialmente yo-, delante de diferentes y variados micrófonos. A lo largo de estos pocos años hemos empleado micrófonos profesionales en radios libres y comunitarias, pequeños ordenadores y modernísimos móviles -con manzana o sin ella- para guardar esa palabra dormida que despertamos, como digo, una vez al mes. En forma de podcast hemos oído muchas voces amigas, hemos tocado temas de actualidad -y temas de siempre- y hemos rendido diferentes homenajes a personas, escenarios y ambientes educativos, siempre y cuando hubiésemos podido encontrar en ellos pequeños destellos de interés, de ilusión o de entusiasmo…
Nuestra pasión y devoción por el descubrimiento de Marconi es tan contagioso que nuestro compañero tresticero Patxo Landa realizó una secuencia didáctica dedicada a la radio en su licencia de estudios hace ya unos años: Somos radio, somos libres y, en su versión en euskera, Irratiak gara, askeak gara cuya tarea final es la producción de un magazine de radio. También yo, atraído por las ondas, en la licencia de estudios que disfrute también hace dos cursos, elaboré una secuencia didáctica dedicada a la radio y a la producción de una radio escolar. Radio Nini es una secuencia completa que contempla desde los conocimientos técnicos básicos necesarios, la enseñanza de las herramientas y plataformas para la grabación y edición de podcasts, sintonías, cuñas, cortinillas, saludo inicial y despedida final hasta la elaboración de entrevistas, reportajes, críticas o columnas de opinión. Hoy queremos hacer una pequeña parada en una de las actividades intermedias, en concreto cómo elaborar el saludo inicial y la despedida final. Clase de radio, clase de lengua… Recordamos…
Actividad 4. Saludo y despedida. A continuación vamos a practicar con dos apartados técnicamente muy sencillos, pero imprescindibles en la emisión de un programa de radio. Nos referimos al saludo y la despedida final que abre y cierra un programa de radio.
Escuchad las dos siguientes intervenciones reales de una emisión de una radio educativa -Radio Tres Tizas- y observad cómo el presentador comienza el programa de radio y cómo lo finaliza. Podéis analizar estos saludos y estas despedidas radiofónicas a través de la Guía 3.2. y disponéis de las transcripciones correspondientes en el apartado de Archivos Adjuntos: saludo inicial y despedida final.
Vamos allá…, manos al teclado y al micrófono y realizamos las siguientes actividades:
- Adecuación al oyente. Redacta un texto de saludo y bienvenida para animar a la participación en un concurso de fotografía del centro, uno dirigido a los niños y otro a los jóvenes. Previamente, por parejas, redactaréis las normas básicas para dirigirse correctamente a un auditorio concreto, según sus características más destacadas.Utilizad la Guía 3.2.
- Registros lingüísticos: despedida formal e informal. Redacción de un texto de despedida en un contexto formal y otro en otro contexto más informal. Atended a las características lingüísticas de uno y otro estilo de habla. Utilizad la Guía 3.2.
- En grupos de cinco vais a tratar de establecer las características lingüísticas más importantes de ambos textos de comienzo y cierre de una emisión radiofónica. Utilizad la Guía 3.3 y la Guía 3.4.
- Grabamos por parejas un texto de cierre y despedida para una emisión radiofónica, siguiendo los modelos y ejemplos de saludos y despedidas propuestos. Utilizad la Guía 3.2
- Alojamiento de ambos archivos en nuestra cuenta de la plataforma de audio (Goear) y su publicación en el blog de aula.
Disponéis de todas las guías de trabajo (Guía 3.1, Guía 3.2, Guía 3.3 y Guía 3.4), de los ejemplos y de todos los modelos empleados en la propia secuencia didáctica y nuevamente os invitamos a que los utilicéis en vuestras clases, si lo consideráis oportuno. Radio libre….

Por otra parte, la semana pasada asistí a las Jornadas de Getxolinguae 2014: Alfabetización mediática en las aulas del siglo XXI y el apartado de experiencias de aula nuestro compañero Josean Prado expuso su expericiencia con una radio escolar: Hotsakk: voces y ondas en el aula. Un proyecto radiofónico gestionado con estructuras de aprendizaje colaborativo junto a dos de sus alumnos y colaboradores de las ondas y que os recomendamos que visitéis desde aquí. Comprobaréis cómo alumnos de 3º ESO tienen que decidir y tomar decisiones democráticamente para sacar adelante un proyecto radiofónico escolar muy completo y muy atractivo.
Pues, ya lo leéis: tan fácil como ponerse a ello con la voluntad de construir con vuestros alumnos en vuestros centros una radio escolar y dejarse guiar por compañeros como Gorka, Patxo, Marcos o Josean. La radio nunca ha pasado de moda y no importa los ropajes que le pongamos, siempre nos acompañará en nuestras aulas porque lo dijimos hace tiempo y lo repetimos ahora: «somos radio, seguimos siendo radio…«
Marcos Cadenato
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...