
Hace un par de meses hojeando una revista dominical, me encontré una interesante reseña bibliográfica: 90 clásicos de la Literatura para gente con prisas, de Henrik Lange en Ediciones B.
Fui a un par de librerías en Bilbao y, tras encargarlo, a los pocos días lo tenía en mis manos. Es un pequeño libro en cuya contraportada puede leerse: “La mejor Literatura en cuatro viñetas: un libro perfecto para gente con prisas y para todo el mundo”. Y pensé: y para mis alumnos también, que no tienen ninguna prisa, pero a los que puedo proponer una interesante actividad…
Con la traducción de Iñigo García Ureta, Henrik Lange propone 90 conocidos títulos de la Literatura universal en tan sólo cuatro viñetas y en 45 palabras. Y no es broma, de la enorme lista entresaco: Un mundo feliz, El clan del oso cavernario, Drácula, Don Quijote de la Mancha, Fahrenheit 451, El código Da Vinci, Los tres mosqueteros, El Señor de los anillos, La Biblia, La Odisea, El guardián entre el centeno, Robinson Crusoe, Alicia en el país de las maravillas o 2001, una odisea espacial… sí, sí, sí ¡¡en cuarenta y cinco palabras!!
Veamos un ejemplo. Título y primera viñeta. Segunda viñeta y texto: “Alex y sus drugos beben leche y apalean a la gente”. Tercera viñeta y texto: “Lo llevan a una clínica y le aplican el método Ludovico: escucha a Beethoven mientras ve escenas de violencia”. Cuarta y última viñeta y texto: “Cuando sale, Beethoven y la violencia le ponen enfermo. La gente le pega. Ser bueno tiene sus cosas”. ¿La reconocéis?, ¿la recordáis…? Bueno, que algún amable lector lo descubra en su comentario…
Pues con estos mimbres me dispuse hacer mi cesta, máxime cuando en estos últimos tiempos están triunfando Twitter, un servicio gratuito de de microblogging en donde – como sabéis- no puedes pasarte de 140 caracteres sin que se enfade el pájaro azul. También siguen de máxima actualidad redes sociales como Tuenti, Facebook o la moderna Google Buzz en donde bien en un muro, bien en pequeños cuadros de texto las personas se comunican de manera sintética, lacónica pero útil y eficaz. Debo reconocer que mi paso por la redacción de un periódico durante una etapa de mi vida me permitió –me exigió, más bien- pasar de los grandes discursos, de los textos argumentativos sólidos y contundentes, de los larguísimos comentarios de texto de la Universidad a la síntesis del periódico: en titular y en el cuerpo de la noticia. Recuerdo un viejo sistema informático que no permitía romper una palabra en un titular –y por eso eran muy apreciadas letras como la l o la i y pelín complicadas la m o las ll, rr– o exigia determinado número de palabras en la información para dar el OK, porque sí, daba el OK y ya accedía esa noticia directamente a los talleres.
Bueno, pues mi cesta en estos momentos del curso se llama Memoria, del celebrado escritor Jordi Sierra i Fabra -del que nos hemos ocupado aquí en otra ocasión- un relato sobre acoso escolar que forma parte del libro colectivo 21 relatos contra el acoso escolar, del que iremos desgranando en éstas y otra páginas más actividades y experiencias, pues unos cuantos centros estamos trabajándolo y colaborando para erradicar esta práctica de nuestros institutos.
Como aperitivo, y como muestra de este gran proyecto, os dejo las presentaciones que han realizado mis alumnos del Programa de Refuerzo Lingüístico de este año (con errores incluidos). Espero que os gusten, os puedan servir y veáis con indulgencia el esfuerzo que les ha supuesto resumir unas cuantas páginas en un puñado de palabras y cuatro imágenes. No ha sido fácil, pero ha valido la pena…
Marcos Cadenato
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...