Tres Tizas

15 diciembre , 2008

Coloquio: aprendiendo a dialogar, aprendiendo a pensar.

dialogue1

Crédito de la imagen

En la televisión «moderna» apenas se emiten programas en los que los participantes reflexionen. Los coloquios y debates de otras épocas -¿quién no recuerda «La clave»?- se han convertido en discusiones crispadas en las que prima el espectáculo y el sensacionalismo (así los coloquios de «La noria» o «El debate -a cualquier cosa se le llama debate- de Gran Hermano»); o, en el mejor de los casos, en una exposición de sucesivos monólogos (como en «59 segundos»). Parece que la televisión no es un medio apropiado para la manifestación de ideas y pensamientos en profundidad.

A los alumnos, carentes de modelos de intercambio cortés de opiniones, les cuesta seguir con atención y participar en diálogos reflexivos de cierta duración. Tampoco los foros y redes sociales que frecuentan en Internet parecen los medios adecuados para fomentar la participación intelectual meditada.

En esto, por tanto, los centros educativos, entre otros agentes, han de ser de nuevo los dinamizadores y transformadores. Los educadores tenemos una tarea más. Habrá que buscar y ofrecer modelos a los alumnos, sembrar la inquietud, la necesidad, y proporcionar el ambiente adecuado para que germinen, florezcan y se desarrollen en ellos las habilidades comunicativas enfocadas a expresar opiniones, mostrar acuerdo y desacuerdo, manifestarse a favor o en contra aportando razones…

Y más cuando las tesis sociales y educativas abogan desde hace unos años por el diálogo (presencial o a través de la red) como el instrumento más eficaz para la construcción y organización del conocimiento. El aprendizaje dialógico, basado en las teorías entre otros de Freire y Habermas, engloba y supera el aprendizaje significativo de concepción constructivista.

Llevando a la práctica esta concepción comunicativa de la educación, las Comunidades de Aprendizaje proponen diversas actividades y procesos que facilitan las estructuras adecuadas: grupos interactivos, tertulias dialógicas (que fomentan la lectura reflexiva y de las que escribiré en un futuro artículo) y debates o diálogos. En estos últimos se valoran las diferentes aportaciones en función de la validez de los argumentos utilizados (incluido el argumento emotivo) y no la situación académica o de poder de quien las realiza.

Por todo esto y aprovechando que el curso pasado en tutoría seguimos el programa  «Ser persona y relacionarse» de Manuel Segura y que este trimestre estamos trabajando en clase los textos argumentativos, presento una actividad ni nueva ni original, pero sí sencilla de organizar, amena y eficaz para promover el diálogo en las aulas: el coloquio sobre dilemas morales. Este intercambio oral de opiniones es el remate de una secuencia de actividades ya planteadas por mi compañero Patxo Landa en El barracón, artículo de este blog. Y si es posible, se contextualizará partiendo de hechos concretos recientes. En el último hemos tratado la eutanasia y la noticia que lo motivó fue el caso de Hannah Jones, al que se ha unido recientemente la polémica por la emisión del video con escenas de la muerte de Craig Ewert. En fin, el coloquio: forjándo-nos opiniones.

Busca el desarrollo de esta actividad en el wiki

Carlos Diez

Anuncio publicitario

11 abril , 2008

El barracón. Conversar, leer y escribir

Filed under: ESO — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 12:00 pm

La transformación más sorprendente que se ha producido en mis tres años de lector-escritor de blogs es la rapidez con la que accedo al significado de los mensajes y la seguridad y la rapidez con la que expreso lo que quiero decir, lo haga con más o menos acierto. Recuerdo que me costó varios días juntar el arresto necesario para escribir el primer comentario que dejé a Felipe Zayas y dos tardes el escribirlo. Lógico, llevaba años escribiendo solamente con boli rojo…
No sé si pretender esa misma evolución en los alumnos, que son más inexpertos, es utópica pero, por si acaso, diseñé esta actividad que está teniendo sorprendentes resultados. Hay que tener en cuenta que no supone ningún coste temporal en el programa y que el compromiso con la Red y sus compañeros es lo que les anima a ser correctos y originales. La idea, por cierto, me surgió al seguir los CIO.

Proceso:

1. Un alumno o alumna de 4º inicia la actividad dando su opinión en su blog sobre un tema controvertido que él ha elegido: es mejor hacer bachillerato que un ciclo formativo, los padres nos dan poca paga o las mascotas en casa no dan más que problemas. (150 palabras)

2. El resto de compañeros de su grupo tienen que dejarle un comentario extenso sobre ese mismo tema. Tienen cinco días para hacerlo.

3. En su respuesta se tiene que notar que han leído los argumentos del texto y todos los comentarios anteriores al suyo a los que tiene que hacer referencia apoyándolos o refutándolos. (La «trampa» es que saben que cuanto más tarde lo escriban más van a tener que leer y escribir)

*Barracón: lugar del pueblo donde se reúnen los jóvenes para disfrutar de su tiempo libre.

Busca el desarrollo de esta actividad en el wiki

Ejemplo de los alumnos: Urtzi, Leire y David

Patxo Landa

1 febrero , 2008

NADA ES COMO NOS LO HAN ENSEÑADO

Filed under: ESO — Etiquetas: , , , — Patxo Landa @ 1:00 pm

trestizas-eso.jpg
will.jpg

La LOGSE presentó un avance indiscutible en la enseñanza de las lenguas como es el enfoque comunicativo, pero, desde mi punto de vista, se equivocó al articular el currículum sobre una tipología textual (J.M. Adam) basada en las funciones comunicativas y en los tipos de secuencias (narrativo, expositivo,dialogal…) que puede presentar un texto real (nota, e-mail, noticia, anuncio…). Estos últimos debieran haber sido los verdaderos focos de atención de la enseñanza lingüística, desarrollando estrategias para el análisis y la producción de textos adecuados al contexto.

Lo que quiero decir es que los profesores nos hemos visto obligados a presentar textos prototípicos que los alumnos percibían que estaban alejados de la realidad (lo que acababa enfrentándonos con el enfoque comunicativo anteriormente dicho): no todas las cartas de la sección cartas al director de un periódico son textos argumentativos.

Un ejemplo de actividad para reflexionar sobre esta contradicción puede ser esta que se presenta en formato blog y que trabaja sobre un valiosísimo texto narrativo oral de tono irónico cuya intención es convencernos (argumentativo) de lo insensato de la guerra.

BUSCA LA ACTIVIDAD COMPLETA EN EL WIKI

P.S.: Entre los ejercicios propuestos aparece la memoria. Es un recurso clásico que parece haberse olvidado en las rutinas escolares, intentando huir, imagino, de las memorizaciones mecánicas de la Escuela Nacional. Pienso ahora en una “memorización significativa” que ya utilizaron los clásicos para sus poemas: largos encadenamientos lógicos, narraciones emocionantes con breves recapitulaciones, implicación del receptor… muy al estilo de los monólogos del club de la comedia.

Las incansables colegas de bloggeando me han presentado un blog suyo muy completo con recursos y plantillas para trabajar el texto argumentativo. Creo que estos dos dinámicas de trabajo casan perfectamente pues responden a necesidades diferentes sobre un mismo tema. Es lo bonito de la red: la colaboración. Y el campo en el que hay que seguir indagando.

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: