Tres Tizas

10 febrero , 2011

Vuelven Los Clásicos

Filed under: Blog, ESO — Etiquetas: , , , — Gorka Fernández @ 9:01 am

Crédito de la imagen

Hemos comenzado la parte específica de Lengua Castellana y Literatura (LCL) en el Máster de Secundaria. Para mi sorpresa en la primera asignatura «Fundamentos teóricos de la LCL» el catedrático Juan Fernández Valverde, erudito que reconoce no haber dado una sola hora lectiva en un instituto de Secundaria, nos propuso realizar comentarios de textos clásicos.

Nos daba a elegir entre Safo, Catulo, Ovidio, Homero… debíamos analizar tópicos como el locus amoenus, carpe diem o amor indignus. Por curiosidad busqué la palabra clásico en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO, para LCL y únicamente hacía mención a la «lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español» en tercero.  Este irreverente y docto profesor renegaba de la vertiente pedagógica en la enseñanza e insistía en la relectura de los clásicos, como modelo que nos permite analizar la actualidad. Argumentaba que a nuestro alumnado en ocasiones lo tratamos como si fuese idiota y no pudiese acceder a conocimientos universales, aunque sean más complejos. No le pregunté si se había adherido al «Panfleto pedagógico» porque la respuesta era obvia.

He de decir que mi primera impresión fue nefasta. Pensé que aquellas horas serían un sufrimiento, que me apartaban del pragmatismo legislativo en el cual debía zambullirme, pero con el paso del tiempo su reflexión inicial sobre la presencia de tópicos en nuestra realidad más cercana, se hacía patente. Texto a texto constaté que hoy sentimos y padecemos prácticamente lo mismo que nuestros antepasados hace milenios y que la Literatura es un magnífico vehículo para conectarnos con nuestros ancestros ¿Por qué no hacérselo ver a nuestros jóvenes, aunque no esté en las enseñanzas mínimas regladas?

Mi grupo analizó «Cupido y Psique» de Apoleyo y a mí me tocó estudiar la belleza en el texto. Os presento mi primer Slidecast, expresamente hecho para este post, que viene a ser lo que expuse a mis compañeros.

Si alguien quiere trabajar este texto ahí va el enlace, además de la belleza están presentes el amor, la envidia, la felicidad, la esperanza, la fortuna y la curiosidad. Solo habría que pedir a los alumnos que leyesen el texto y lo analizasen con una perspectiva de presente.

Gorka Fernández

16 comentarios »

  1. […] This post was mentioned on Twitter by Mireia Manresa, Mertxu and Carme Durán, trestizas. trestizas said: Nuevo Post Trestizas Vuelven Los Clásicos http://bit.ly/hXCPPu […]

    Pingback por Tweets that mention Vuelven Los Clásicos « Tres Tizas -- Topsy.com — 10 febrero , 2011 @ 9:55 am

  2. Debo confesarte, Gorka, que según he leído el post me han venido varias sensaciones contradictorias a la mente. Por un lado, casi al comienzo me han venido a la cabeza los eslóganes clásicos: «nihil novum sub sole» y la banda sonora de aquel programa de Literatura que presentaba Fernando Sánchez Drago y que decía -tiro de recuerdo-: «todo, todo, todo, todo está en los libros«. Quiero decir que todo está en los clásicos, llevamos siglos remedando lo que ellos hicieron.
    Por otro lado he recordado uno de los últimos posts de nuestro compañero José Luis González donde pone en duda que los cánones clásicos sigan valiendo para nuestros alumnos en la actualidad: lo que sirvió en su día no tiene por qué servir hoy. Vaya, que en cuanto a los clásicos, tengo un poco de lío: sí, pero no (sólo); mejor dicho, no, pero sí… 🙂

    Comentarios por Marcos Cadenato — 10 febrero , 2011 @ 1:46 pm

    • Creo que en los clásicos podemos encontrar sensaciones y emociones universales, nos puede servir para verificar el “nihil novum sub sole” pero no para cánones, eso cambia… te dejo que tengo una entrevista 😉
      Por cierto el nuevo post de Jose Luis González imprescindible.

      Comentarios por Gorka Fernández — 10 febrero , 2011 @ 11:47 pm

  3. Me ha gustado tu reflexión y la presentación (has puesto algunas maldades, ¿eh?) Yo creo que el debate no es clásicos sí o clásicos no, sino qué clásicos y sobre todo cómo. El canon de nuestra etapa educativa puede no servir para nuestro alumnado (a pesar de que los clásicos lo son por su capacidad de seguir conmoviendo a lo largo del tiempo) por lo que seguro que tenemos que dejar en la cuneta a algún autor o texto que nos parece imprscindible para seguir viviendo.
    Pero, creo que lo más importante es el cómo, qué tipo de acercamiento se realiza. Es decir como siempre cuestión de metodología y de propuesta didáctica. La perspectiva cronológica, informativa, historicista, etc. seguro que no sirve. Aquella que intenta ligar lo que dicen los clásicos con las vivencias y las realidades actuales si da resultado.

    Comentarios por Blogge@ndo Seminario — 10 febrero , 2011 @ 3:23 pm

    • Sin duda hay que analizar que clásicos pueden ser de interés la «Cupido y Psique» creo que lo es. Un cuento quizás extenso para ciertos alumnos pero que desarrolla muy bien las diferentes tramas.
      En uno delos tópicos el cursus amoris descubrí a Safo y versos como:

      pues, cuando te miro por un momento,
      se me quiebra la voz,
      se me rompe la lengua, una sutil llama
      corre al punto bajo mi piel,

      Esa carga de intensidad que tienen muchos poemas clásicos cuadra muy bien con la adolescencia. Creo que se deberían rescatar.

      Catulo, 51

      mi lengua se paraliza, sutil llama
      recorre mis miembros, los dos oídos me
      zumban con su propio tintineo y una doble noche
      cubre mis ojos.

      Coincido contigo lo importante es cómo se lo planteamos

      Comentarios por Gorka Fernández — 10 febrero , 2011 @ 11:39 pm

  4. Me suele llamar la atención, Gorka, que cuando «contamos» algún mito clásico en el aula cautivamos la atención de los alumnos. Superhéroes que roban el fuego, jóvenes condenadas a decir -Eco- siempre la última palabra por (como ellos) no saber callarse a tiempo.
    Y es que son, en el fondo, relatos excepcionales. Quizás no saben destilarlos del poema renacentista o barroco donde se esconden ni entienden su trascendencia para explicar en cierto momento el mundo pero son capaces de disfrutar de esa belleza que analizas en el slidecast.
    El Berlusconi o la Belén Esteban con que ilustras las dispositivas son tan actuales como clásicos.

    Comentarios por Aster — 10 febrero , 2011 @ 6:18 pm

    • Me recordaste aquello que decía Pastoriza de que la narración es una constubre ancestral recuperada, pero no tecnificada. El mensaje va al oído pero no al ojo. Juan también nos propuso analizar «La fábula de Polifemo y Galatea» de Góngora y cuando las compañeras analizaron versos como:

      «Sudando néctar, lambicando olores,
      senos que ignora aun la golosa cabra,
      corchos me guardan, más que abeja flores
      liba inquïeta, ingenïosa labra;

      …»

      Supe que Góngora no es para ESO.
      ¡Qué personajes Il Cavaliere y la «princesa del pueblo»!

      Comentarios por Gorka Fernández — 10 febrero , 2011 @ 11:28 pm

  5. Gorka, me gusta la sinceridad con la que expones tu cambio de actitud respecto de un planteamiento didáctico. Del excepticimo y la duda sobre los planteamientos del «docto profesor» a la convicción de que lo que te proponía tenía un interés más allá de tus prejuicios iniciales. Ahí está el quid, creo, en saber ofrecer materiales (canónicos o no -yo no excluyo los primeros-) que hagan descubrir a los alumnos aquello que por sí mismos quizá no hubieran hallado.

    Comentarios por Lu — 10 febrero , 2011 @ 7:43 pm

    • Así fue su porte, su catedraidad y su nula experiencia con jovenes menores de 18 años me fijo una imagen distorsionada, dicen que los prejuicios son defensivos pero hay que romper con ellos. A mí me ha enseñado mucho. Y para eso están los maestros para mostrar como tú dices aquello que por sí mismos quizá no hubieran hallado.
      Por cierto ¿sabes que si pones en Google «Cómo hacer un Slidecast» sale un tutorial tuyo en la primera propuesta?

      Comentarios por Gorka Fernández — 10 febrero , 2011 @ 11:05 pm

  6. Bonito viaje el que nos presentas, Gorka. No creo que sea objetivo del máster de Secundaria que disfrutéis a estas alturas de los clásicos. ¿os ha enseñado diferentes posibilidades (actuales, atractivas, inclusivas, dialógicas…) de acercárselos a los jóvenes? Si no no tiene sentido.
    Tú, como siempre, lo has bordado. Ya nos contarás su valoración.

    Comentarios por Patxo — 11 febrero , 2011 @ 12:40 pm

    • Pues me temo que no, no lo hizo. A mí que no conozco la Literatura en profundidad me pareció ameno y me rompió algún que otro cliché, pero estoy contigo en que no es una formación muy apropiada para este tipo de máster. Como comenta Lu me sirvió también para romper prejuicios.
      Un saludo compañero

      Comentarios por Gorka Fernández — 11 febrero , 2011 @ 11:45 pm

  7. Muy buena la relectura del clásico. Como en los cuentos y leyendas, ha habido de todo, momentos dulces y escenas de terror (esa Belén Esteban en plena metamorfosis…). Sin duda, los clásicos siempre están vivos y hay que perderles el respeto para que convivan con nuestros jóvenes. Por cierto, el presidente de mi tribunal de oposiciones me riñó porque comparé al Cid con Stallone/Schwarzenegger; aun así, aprobé 😉

    Comentarios por Toni — 12 febrero , 2011 @ 5:49 pm

    • Siempre te he considerado un valiente. Hoy me lo confirmas. Me aplicaré el cuento.

      Comentarios por Gorka Fernández — 13 febrero , 2011 @ 11:51 pm

  8. Lo bueno de los clásicos es que plantean los temas y sentimientos eternos, inmutables. Eso les hace cercanos. Pero en la Secundaria a menudo la forma, los personajes, las situaciones… les resultan demasiado lejanos, extraños. Se requieren muchas tareas alrededor de la obra para contextualizarla y así entenderla y así disfrutarla. Incluso en cine –arte que les es más próximo- es ya complicado trabajar clásicos con largas secuencias, diálogos de más de medio minuto sin cambiar de plano, etc. Cuánto más si añadimos unos siglos de distancia y un lenguaje que, según qué niveles, les resulta incomprensible. En la ESO la tarea creo que es ir preparándolos para que en el futuro bachillerato (o más adelante) puedan entender y disfrutar de Catulo, El Quijote, Kubrick… y darles, de vez en cuando, a probar pequeñas cucharaditas de caviar como la que tú propones.

    Comentarios por Carlos Díez — 12 febrero , 2011 @ 9:24 pm

    • Sin duda la base de mi reflexión iba por ahí,por la facilidad con la que podemos empatizar con otras generaciones a través de las emociones universales. Veo que seguimos en la misma sección de Tres Tizas. Sin duda los clásicos son para momentos de madurez. A veces cuando veo «La montaña mágica» pendiente de terminar cuestiono mi propia madurez, llegará el día en el que le saque todo el partido que se merece Mann.
      Saludos

      Comentarios por Gorka Fernández — 13 febrero , 2011 @ 11:55 pm

  9. La realidad es que los clásicos no han vuelto es que no se han marchado, afortunadamente. Es imprescindible desde la enseñanza trabajar con textos clásico, en ellos está todo: valores universales, géneros…, no es necesario que poga más porque lo conocéis. El alumnado es distinto pero no tonto, vive en otro tipo de sociedad, pero ello no significa que tenga menos capacidades, debemos confiar en nuestras alumnas y alumnos y cambiar las metodologías, ya que la sociedad ha cambiado y ello hace que debamos abordar estas cuestiones desde otras estrategias. Además no debemos en erigirnos jueces y decir que eso no lo pueden leer, a mí no me hubiera gustado que no me dieran la oportunidad de leer a los clásicos, que es la verdadera lectura para hacer lectores competentes, cuando tengan toda esa base que elijan pero sabiendo lo que eligen, así educaremos lectoras y lectores competentes, más libres y menos excluidos, ya que nadie les ha dicho que por su capacidad no pueden leer aquello en lo que nos hemos formado otras personas.
    Si en torno a la lectura de clásicos reflexionáramos, es posible que se darían algunos cambios sociales y resolveríamos algunas de las preocupaciones del ser humano, si no resolver por lo menos hacernos conscientes y trabajr por ello.
    Los clásicos nunca debieron marcharse de muchas aulas, debió marcharse sólo la forma tradicional de abordarlos.

    Comentarios por Mº Sol — 21 febrero , 2011 @ 1:56 pm


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.