Tres Tizas

12 marzo , 2014

Imaginando

Doisneau no lo sabía pero él fue, sin duda, uno de los primeros instagrammers, un verdadero iger. Con su beso ilustramos esta entrada que intentará abordar las posibilidades didácticas de las imágenes interactivas en el aula.

Si clicáis sobre esa calle de París os haréis una primera idea y, algunos de vosotros -los que también perseguís, capturáis instantes- os llevaréis una sorpresa.

Doisneau

Nada como el tiempo; el tiempo cura, abre nuevas perspectivas, cambia el prisma, las ideas, los conceptos. Pensemos en lo que ha hecho Cronos con la imagen; lo que ha supuesto su salto del carrete de 36 a su digitalización en diferentes formatos. Tras encaramarse a La Nube, a la fotografía ya sólo le faltaba hablar, hacer cumplir el dicho de que vale más que mil palabras. Eso es justamente lo que nos ofrecen Thinglink o Speakingimage (nos centraremos en la primera).

Si pincháis ahora  sobre la próxima instantánea, sobre la mítica imagen de Jean Paul Goude, podréis ver el resultado y las posibilidades que un servidor intuye a esta herramienta en el aula.

elefante def

Nuestro humilde elefante sólo intenta animaros y abriros una nueva puerta; no os perdáis el precioso listado de ideas y actividades que Julio González enumera en Princippia.

(more…)

Anuncio publicitario

13 junio , 2012

El futuro de la enseñanza de idiomas

Filed under: TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:08 am

10 retazos de noticias sobre dispositivos de traducción simultánea recogidas durante unos años:

Octubre de 2006. Noticia en Clarín.com.

Desarrollan un dispositivo de traducción simultánea para dialogar en distintos idiomas. El sistema identificará los movimientos faciales del emisor, quien no tendrá que hablar sino sólo hacer la mímica. De inmediato, una máquina generará el sonido equivalente pero en otro idioma. El efecto será parecido al que produce una película doblada. (leer más)

Noviembre de 2006. Noticia en Tecnopadres, por chicatronic.

Innovadoras gafas de traducción simultánea. Tele Scouter de NEC Corporation es un dispositivo que promete revolucionar las conversaciones entre gente de distinto idioma, pues es capaz de traducir a cualquier lenguaje, todo lo que se habla, de manera simultánea. ¿Y cómo funciona este aparatito? (leer más)

Noviembre de 2009. Noticia en 20 minutos.

Presentan las primeras gafas capaces de realizar traducciones simultáneas… Llevan incorporado un micrófono que recoge las palabras de la persona a la que se mira y que luego serán traducidas. Puede aplicarse en congresos o para subtitular películas. (leer más)

Febrero de 2010.  Noticia en 20 minutos.

Google prepara un teléfono capaz de traducir una conversación de forma simultánea El dispositivo podría estar listo para dentro de dos años. Google dispone ya de un sistema de reconocimiento de voz así como otro de traducción online de textos. El teléfono combinaría ambas tecnologías. (leer más)

Marzo de 2010. Noticia en Muy computer, por Gustavo de Porcellinos.

Gadgets del futuro de Microsoft. Traducción simultánea. Este software del proyecto Translation Telephone aún en desarrollo permite mantener una conversación en tiempo real con otra persona que hable otro idioma mientras el teléfono realiza  una traducción simultánea. En la demostración realizada en el TechFest un interlocutor hablaba en inglés y otro en alemán. El sistema funciona frase por frase para poder realizar una interpretación correcta de lo que se está hablando. (leer más)

Mayo de 2010. Noticia en Aprende a pensar, por Javier Gómez Torres.

… la gente de Google ya tiene muy avanzado un proyecto que consta de dos fases, de las cuales la primera ya está en fase beta, y la segunda en un estado de desarrollo muy avanzado. Este proyecto, llamado Google Goggles, consiste en la posibilidad de enfocar con nuestro móvil a un texto escrito en casi cualquier lengua, para que al momento en la pantalla de nuestro teléfono aparezca la traducción de lo que allí hay escrito… La segunda fase es casi de ciencia ficción, y se trataría de la posibilidad de que el teléfono fuese capaz de ofrecer una traducción simultánea de lo que desde el otro lado de la línea alguien nos estuviera diciendo en otro idioma. (leer más)

Enero de 2011. Noticia en Muy computer, por Jesús Maturana.

Traductor audio Android en vivo. Google acaba de actualizar su aplicación Google Translate para dispositivos Android, alcanzando la versión 2.0. Con ella llegan múltiples mejoras como es el nuevo modo conversación que traduce en tiempo real entre dos idiomas. Es decir, si tenemos dos personas que hablan distinto idioma, Google Translate puede servir como plataforma para que se entiendan, ya que con tan sólo hablar en tu idioma al terminal, este lo reconoce, traduce y comunica en el idioma de la otra persona, y viceversa. (leer más)

Enero de 2011. Noticia en Xataka, por kote.

Las conversaciones llegan al traductor de Google para Android. No creo que quede nadie que no conozca el servicio de traducción Google Translate, en Android podemos acceder a través de una aplicación gratuita que… traduce palabras y frases entre diferentes idiomas seleccionables de una forma sencilla y eficaz.

Más útil resulta utilizar las posibilidades de reconocimiento de voz de Android para componer el texto sin tocar la pantalla táctil, realmente todo esto son capacidades que podemos usar a día de hoy, pero Google ha presentado una actualización en la que mejora la interfaz y añade un interesante “modo conversación”.

La actualización de la aplicación nos propone una interacción aun más cómoda gracias a las nuevas cajas desplegables para seleccionar los idiomas, y un diseño más limpio y actual. Una vez seleccionados los mismos sólo tenemos que pulsar en el icono del micrófono para empezar a dictar la frase o palabra a traducir, así de fácil… Esta jugosa novedad se encuentra en fase alfa, por lo que no tiene en cuenta factores como los acentos regionales, el ruido ambiental o la rapidez con la que hablamos cada uno, pero incluso con todos estos pormenores… ya queda menos para el teléfono de Babel. (leer más)

Junio de 2011. Noticia en Globedia, por Marvin Santos.

Traducción Simultánea de Voz: Una frontera a punto de cruzar. Poco a poco lo que antes solo se podía imaginar en la ciencia ficción, los avances tecnológicos lo van convirtiendo en realidad. DoCoMo, una empresa de tecnología radicada en Japón, ha dado a conocer en el Computex 2011 un nuevo dispositivo que sirve como sistema de traducción en tiempo real: SIS (Simultaneous Interpretation System). Esta tecnología utiliza aplicaciones y servicios de reconocimiento de voz y traducción que actualmente ya se encuentran disponibles en la nube. (leer más)

Septiembre de 2011. Noticia en Hoy.es, por Raúl Haba.

Don Benito (pueblo de Extremadura) activa un dispositivo de traducción simultánea a 51 idiomas. Similares a terminales de telefonía móvil, sirven para la comunicación entre inmigrantes y españoles. (leer más)

Actualización de mayo de 2016: «Pilot, un auricular de traducción simultánea«, artículo del Muy Interesante.

Crédito de la imagen

Fragmento del capítulo 3 de la serie Touch

Y seguro que para cuando se publique este post ya hay algo nuevo en el mercado. ¿Cómo será la enseñanza de idiomas extranjeros en el futuro con estos avances? ¿Desaparecerán las asignaturas de inglés y francés, los refuerzos lingüísticos, las aulas de idiomas, las Escuelas Oficiales de idiomas, las becas para estudiar fuera…? ¡Ah, el futuro, the future, l’avenir…! Se admiten predicciones, ¡anímense!

Carlos Díez

7 marzo , 2012

Casi 30 días, casi 30 fotos

Filed under: Blog, TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Gorka Fernández @ 9:00 am

Si en enero escribí sobre 365 días 365 refranes, hoy lo haré sobre fotos.

En educ@conTIC descubrí una interesante actividad “Reto fotográfico: 30 días, 30 fotos” que inspirándose en el “Anyone Up For a Challenge?”  de Sherry proponía realizar una maratón fotográfica durante un mes. Consistía en tomar a lo largo del mismo, cada día, una foto sobre un tema concreto.

Actualmente imparto un curso de FPE (Formación Profesional para el Empleo) sobre Monitora Sociocultural (de los quince alumnos que tengo trece son mujeres, merece el trato femenino aunque parezca absurdo) en el municipio sevillano de Mairena del Alcor. Al comienzo de la programación que diseño para dicho curso, esta es la cuarta vez, dedico varias jornadas al análisis del contexto sociocultural. La dinámica  se divide en dos fases, la primera consiste en analizar cuáles son los distintos equipamientos y la oferta sociocultural existente y a continuación, en una segunda fase, se estudia la percepción que la ciudadanía tiene sobre las mismas; se elabora un cuestionario y el grupo sale a la ciudad a testar la satisfacción de sus conciudadanos con respecto a la oferta sociocultural.
En esta ocasión (Mairena 2012) el análisis inicial lo hemos realizado a pie de calle y cámara de fotos en ristre, realizando 29 fotos que se han publicado en 29 días de este pasado febrerillo, el no tan corto.

Nuestros 29 objetivos han sido:

Día 1    Cine
Día 2    Educación para Adultos
Día 3     Búsqueda de empleo
Día 4    Teatro
Día 5    Deportes
Día 6    Asociacionismo en general
Día 7    Organización Sindical
Día 8    Escuela Taller
Día 9    Asociación de Mujeres
Día 10  Casa de Cultura
Día 11    Biblioteca
Día 12    Ocio, turismo y vacaciones
Día 13    Tercera Edad
Día 14    Pintura y arte
Día 15    Medio Ambiente
Día 16    Información juvenil
Día 17    Prevención de drogas
Día 18    Centros de enseñanza
Día 19    Ayuntamiento
Día 20    Parques
Día 21    Carnaval
Día 22    Yoga y relajación
Día 23    Fiestas populares
Día 24    Artesanía y manualidades
Día 25    Jubilación
Día 26    Periódicos o revistas locales
Día 27    Hermandades
Día 28    Fotografía
Día 29    Voluntariado social (Cruz Roja, Caritas…)

Lo ideal hubiese sido realizar las fotografías durante todo el mes de febrero, pero el planteamiento fue captar las 29 instantáneas durante una jornada por parejas.
Posteriormente cada pareja subió las fotos a Picasa y realizó dos presentaciones, una utilizando Slideshare y otra Photopeach.
Para no perder la esencia de la mensualidad programaron 29 tuits a lo largo del mes de febrero utilizando el recurso futuretweets e incluyendo entre los 140 caracteres el hashtag #30días30fotos como propusieron en esfera_tic.
Los objetivos:
•    Analizar el contexto sociocultural mediante una herramienta cultural, la fotografía.
•    Conocer y utilizar Picasa como servicio para el almacenamiento y organización de fotografías.
•    Conocer la aplicación de programación previa para el microbloging (futuretweets)
•    Conocer y utilizar recursos para la presentación de imágenes en Internet: slideshare (las presentaciones tenían más de 10 megas y no pudimos subirlas) y photopeach (ejemplo).
•    Conocer qué son el Copyleft y las licencias Creative Commons.

La actividad está ahí esperando a ser modificada y reutilizada ¿Por qué no hacer un callejero literario de 30 días 30 calles? En tu tejado está la pelota.

Gorka Fernández

2 junio , 2011

¿Quién ha sido? 2.0

Filed under: TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , — Aster Navas @ 8:00 am

Ya no desaparece el borrador. Los bretes analógicos en los que se veía envuelto el profesorado se han ido paulatinamente digitalizando. La escuela 2.0 tiene también sus alumnos díscolos, sus educandos difíciles.

No volveremos a ver una pantalla hasta que aparezca el chorizo que se lleva las bolas de los ratones, el tocapelotas que deja conectado el teclado numérico un día tras otro, hasta que aprendáis a respetar un documento compartido, las fotos de una carpeta de la Intranet del centro.

(more…)

25 noviembre , 2010

DEVOLVER, LAS DOS CON BE… ¿NO, PROFE?

Filed under: ESO, TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 9:15 am

Crédito de la imagen

Ir conociendo las TIC y los servicios que ofrece la 2.0 yuda a llenar la caja educativa con herramientas  que siempre podrás utilizar si se da la necesidad. Mejor si estas herramientas fuesen todas tan sencillas como un destornillador, tan baratas como un alicate,  robustas como un martillo, multiusos como una llave inglesa. Y mucho mejor si no existiesen, pues sería señal de que todo funciona.

Como esto último no es el caso de la educación actual, tenemos que recurrir con frecuencia a las herramientas virtuales. Pero ellas por sí solas no hacen el trabajo. Aunque elijamos las más fáciles, baratas, fiables, polivalentes y de acceso general, siempre queda  lo más importante y que sólo está en manos del  «manitas»: dónde exactamente y cuál  hay que usar en cada momento para arreglar lo que no marcha.

Algo así me he propuesto una vez más con unos alumnos en unas clases de «refuerzo». La avería es realmente grande por lo que tuve que mirar a fondo en mi caja educativa: les propuse subtitular vídeos musicales de sus grupos favoritos. El proceso fue largo pero larga fue también su ilusión y que resumo en el título de este post.

Sigue toda la actividad en el wiki.

El problema sigue sin solucionarse, claro. Pero han aprendido que estar trabajando en un proyecto educativo hasta el final merece la pena y eso tiene consecuencias, a veces buenas (un vídeo ya tiene más de 700 visitas…).

Si alguien conoce un servicio fiable y fácil para hacer karaokes lo puede dejar en los comentarios. Nunca se sabe lo que puede necesitar un chapuzas.

Patxo Landa

18 marzo , 2010

LA CORRECCIÓN DE TEXTOS Y LA PDI (III)

Filed under: Blog, TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 9:52 am

No descubro nada si afirmo que la evaluación es uno de los aspectos más desasosegantes de nuestra labor. O si digo que dentro de este proceso, la corrección de textos es lo que más tiempo nos lleva y con la que menos resultados objetivos logramos alcanzar.

Yo mismo soy un mal cocinero: no me llevo montañas de cuadernos, ni corrijo con sistematización de autómata, ni he conseguido que mi departamento consensúe unas marcas de corrección determinadas, ni le dedico mucho tiempo a reflexionar con mis alumnos los errores cometidos… Será que la experiencia me ha mostrado que es desesperante –y extenuante- intentar controlar todos los aspectos de la corrección de un texto para que al final solamente te exigan mucho boli rojo…

Tras una singladura penosa mi opción actual pasa por estar fondeado en un puerto cuyo lema es “producir mucho con objetivos claros y comprometedores pero evaluar poco” lo que se concreta en una corrección moderada y siempre sobre errores llamativos.

La PDI, no obstante, me ha abierto una nueva ruta. Una ruta para hacer más atractiva y participativa la labor de la corrección de los textos. Paradójicamente vuelvo a la redacción más tradicional ya que en sí el ámbito clase y el uso de la Pizarra Digital Interactiva suponen el enfoque comunicativo necesario para suscitar su participación activa.

El proceso es más o menos este: la nueva fotocopiadora del centro está en red y en ella los alumnos pueden escanear sus textos en pocos segundos. Así se pueden hacer correcciones y se pueden comentar sus  manuscritos mientas los leen pues están proyectados en la pantalla. Como ya os imagináis se pueden revisar tanto aspectos de tipo formal (letra, presentación, cacofonías…) como léxicos, sintácticos, estructurales…. Ningún alumno o alumna, por cierto, se ha opuesto a hacerlo.

Por ahora, casi nada nuevo. Sin embargo, el poder grabar las correcciones y las recomendaciones que se van haciendo en el texto proyectado abre muchas posibilidades.

Además para que la coevaluación sea más efectiva y general, sus compañeros van grabando sus comentarios en la grabadora digital. La clase pasa a ser, y no quiero vender humo, muy participativa y los criterios que se siguen en la corrección se hacen muy visibles.

También es necesario comentar que el proceso es lento: 4 ó 5 textos por hora. Pero no debemos entender esto como algo necesariamente negativo.

Para acabar, y esto ya es trabajo extra sólo para los perfeccionistas, a los más llamativos les he hecho el montaje para que se lo lleven a casa y reescriban el nuevo texto a partir de los consejos de sus compañeros. El poco pudor profesional que me queda no me ha dejado subirlos a Youtube (y pienso siempre en Youtube porque si se lo pones en otro portal no lo encuentran).

Arriba os he dejado un proceso de corrección completo de una alumna que sabía que tenía mucho margen de mejora. Sin embargo, aunque la versión final es mejor sigue cometiendo errores: algunos nuevos pero otros idénticos.

Patxo Landa.

11 febrero , 2010

Devolvednos el Peñón

Fuente de la imagen

Imaginemos, por un momento, que colocaran un centenar de imágenes sobre nuestro escritorio y nos invitaran a escoger las que necesitemos para crear una historia. Alguien nos da los fotogramas de la peli y nos pide el guión; alguien nos entrega los carretes a condición de que contemos el viaje. El regalo se llama storybird.

Hablo de imágenes de una calidad sorprendente, con una gran variedad de formatos, texturas y estilos, obra de excelentes ilustradores.

Un servidor apenas ha empezado a experimentar con ella como recurso en PRL y espera que, superado el asombro inicial, se le ocurran nuevas propuestas. De momento es una prodigiosa fuente de vocabulario de la que ya no sé prescindir.

Pero así, a bote pronto, resulta evidente que va a ser la envidia de las vecinas porque:

  • Permite trabajar de forma interdisciplinar Literatura y Plástica.
  • Es una material fantástico para convertir en procedimentos temas como la tipología textual, la estructura y la secuencia narrativa.
  • Ofrece una excelente biblioteca.
  • Permite trabajar desde enfoques muy diversos: mismas imágenes para todos los alumnos, darles el texto y que rastreen en busca de las ilustraciones.
  • Cualquier nivel de elaboración –incluso la simple imagen- resulta atractivo por lo que nos permite abordar la diversidad sin cargos de conciencia.

Pero, amigos, todo pecado tiene su penitencia:

  • Sólo se publican libros en inglés. Si el idioma del relato es cualquier otro, se salva como privado. Este detalle –esencial- nos priva de una de sus mejores prestaciones: compartir el volumen. Redactándolo en la lengua de Shakespeare y publicándolo podríamos abrir el texto a múltiples colaboradores. Este inconveniente puede ser, sin embargo, una excelente excusa para un enfoque TIL.
  • Su estética es más propia -no somos celosos- de Primaria.

Nadie es perfecto.

Aster Navas

10 diciembre , 2009

¿EL ROBOT EDUCATIVO?

Filed under: ESO, TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , , — Patxo Landa @ 9:10 am

Al igual que la Thermomix no convierte en cocinero al que no le gusta cocinar, la Pizarra Digital Interactiva (PDI) no hace innovador al profesor que no lo es. Por eso y por su alto precio, yo siempre había estado en contra de la PDI. Sin embargo este año estoy descubriendo que para los que nos gusta enRedar puede ser la llave maestra de un montón de posibilidades.

Entre sus ventajas encuentro:

  • Atrae la atención del alumno por la novedad que supone.
  • Favorece la interactividad de muchos procesos (presentación de sus trabajos, lecturas en grupo, apuntes multiformato, correcciones corales…)
  • Hace más fluido el deambular por Internet y facilita la explicación de las herramientas 2.0.
  • Tiene la posibilidad de guardar, grabar e imprimir lo que vas haciendo en ella.

Y destaco entre los inconvenientes:

  • El incómodo haz de luz del proyector con grandes zonas de sombra y que solo los nuevos proyectores de corta distancia corrigen.
  • El precio
  • Las pocas (o poco difundidas) actividades o programas educativos pensados para ella.
  • No pueden trabajar dos alumnos a la vez.

En los próximos meses iré presentando reflexiones y actividades que voy realizando en ella. Son, por un lado, dinámicas antiguas que la PDI agiliza, y usos nuevos, por otro, que esta Pizarra interactiva anima a imaginar y afrontar.

Para empezar, aquí os dejo una pequeña actividad para la hora de música que también me toca dar este año en 1º de la ESO ( y que yo he rebautizado rápidamente como “taller de recursos musicales de la Red”.  Los alumnos y alumnas debían crear con una sencilla mesa de mezclas on-line una melodía  con una progresión coherente en la base rítmica (no todos los efectos a la vez).  El resultado lo hemos grabado con Freecorder, que permite grabar en Mp3 todos los sonidos que salen del ordenador.

Patxo Landa

5 marzo , 2009

LO IMPORTANTE NO CAMBIA

Filed under: Blog, TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Patxo Landa @ 8:56 am

walkmaan1

Me voy a servir de uno de esos textos a los que somos fieles los profesores durante décadas -costumbre no siempre desdeñable- para justificar el título de este post.

«¿Por qué son tan populares los walkman?» es un  texto de opinión muy bien estructurado y con un tono personal que les gusta mucho a los alumnos. Lo encontré en un monográfico sobre comprensión y expresión de la editorial GRAÓ y los avatares que ha sufrido en estos diez años son reflejo de algunos de los cambios de la educación actual.

  1. (Año 1999-2000) Saco las fotocopias y “corto y pego”para ahorrar una hoja. Lo uso en cuarto de ESO para trabajar la argumentación durante una hora.
  2. Al año siguiente,  descubro el escáner, aprendo a usarlo de manera autodidacta después de varios horas. Paso otra hora corrigiendo errores pues el programa es todavía muy rudimentario.
  3. Le sumo unas cuantas preguntas.
  4. Compruebo que el texto ha envejecido en dos años pues a los alumnos la palabra walkman les parece ya del Pleistoceno. La sustituyo por discman.
  5. Suprimo algunas preguntas. Son, sobre todo, las relacionadas con la sintaxis.
  6. Actualizo los precios que se habían quedado anticuados y paso las pesetas a euros.
  7. En el curso 2004-05 cambio discman por mp3 y sustituyo el nombre del grupo de música por uno más actual que los alumnos me han comentado que está de moda.
  8. En el 2007 sustituyo la palabra mp3 por mp4.
  9. Aumento las preguntas pues quiero introducir preguntas como: paráfrasis del texto con otros temas de interés, instrucciones de uso de un mp4, etc… que tratan de enganchar  y dar oportunidades a todos los alumnos.
  10. A partir del año 2006 lo trabajo en varias sesiones, según el grupo, tanto en tercero como en cuarto. No lo etiqueto ya como texto argumentativo e intento que descubran la coherencia del texto, la estructura y la progresión temática.
  11. Todavía se lo entrego en papel y pido que sus respuestas, junto a una foto, aparezcan en sus blogs después de que yo haya corregido los borradores. Algunos reciben comentarios de lectores desconocidos.

Muchos cambios. Pero la mayoría son sólo cambios formales en una sociedad que vuela, pues certifico cada año que el placer por la lectura de ese texto no caduca. La emoción y el interés por haberles presentado un tema cercano, con preguntas que implican su creatividad y que buscan respuestas a algunas de sus incertidumbres adolescentes, siguen siendo los mismos.

Patxo Landa

15 enero , 2009

aNobii

Filed under: Te cedo la palabra, TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

ca

El espacio de este mes en Te cedo la palabra lo ocupa nuestra compañera y amiga Angus Iglesias, profesora de  ESO, Bachillerato y profesora asociada de Didáctica de la Lengua y Literatura en la Escuela de Formación del Profesorado (Universidad de Valencia). En la blogosfera es muy conocida por su participación en muchas bitácoras, por la creación de materiales y actividades de didáctica y TIC pero, sobre todo, por ser la  creadora del Cuaderno amarillo, uno de los blogs de Lengua y Literatura que los internautas consultamos, visitamos y del que aprendemos siempre. Como en otros tantos casos, es un verdadero placer que hoy nos visite, pero mucho más conocerla. Muchísimas gracias, Angus, por brindarnos tu amistad y por tu participación en Tres Tizas 

aNobii es un sitio que podría considerarse como perteneciente a la web 2.0. Su nombre, de curiosas resonancias, lo descubrí en el blog Verso blanco.
De registro gratuito, permite crear estanterías virtuales en las que mostrar nuestros libros mediante un sencillo proceso de búsqueda a través del título o del ISBN.
Tiene un amplio sistema de etiquetas que podemos utilizar en función de nuestras necesidades: autores, estado de lectura, idioma, etc. al que se puede añadir el orden que queramos.
Como cualquier otra red social permite la creación de grupos mediante invitación y establecer discusiones o recomendaciones sobre temas comunes: autores, géneros, movimientos literarios… y como buena herramienta web 2.0 puede incluso conectarnos con usuarios de gustos literarios similares a los nuestros.
Las valoraciones, reseñas o comentarios no podían faltar en aNobii y por supuesto, la posibilidad de incluir nuestra estantería en el blog creo que hará las delicias de los empedernidos de la lectura y los widgets.

 ai

http://www.anobii.com/angusiglesias

Otras funciones de aNobii son las de importar, exportar, suscribirse a una página, redactar notas privadas, configurar su aspecto e incluso comprar, vender e intercambiar libros.
Pienso en este servicio como algo comparable al deseo de todo lector: estar en el interior de una librería con una enorme cantidad de libros al alcance y mantener una tranquila y larga tertulia con amigos y por qué no, con desconocidos. Si a ello añadimos, el café y la posibilidad de no salir de casa, aNobii es el sueño.
Creo, además, que tiene enormes posibilidades para utilizarse con nuestros alumnos en las clases de lengua y literatura, entre otras:

  • confeccionar una biblioteca de aula
  • elaborar reseñas y comentarios
  • establecer índices de popularidad de una obra
  • catalogar obras según criterios…
  • clasificar por géneros, épocas, personajes…

En definitiva, manejar bibliografías, compartir libros, fomentar el gusto por la lectura si se utiliza en el aula o simplemente disfrutar de la herramienta como usuarios.

Angus Iglesias

Older Posts »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: