Tres Tizas

12 diciembre , 2012

La conspiración de un lector: Evaristo Romaguera

Filed under: Te cedo la palabra — Etiquetas: , , — Marcos Cadenato @ 8:00 am

Es cierto, cuando concoces a alguien en persona, te suele sorprender porque es diferente a como te lo habías imaginado.  Con Evaristo no me sucedió.  Un lector impenitente te lo imaginas casi siempre callado, observador -como permanentemente conspirando- y sí, sí, Evaristo es lector impenitente, un hombre callado, muy educado, tímido, muy amable y muy poco conspirador…. Siempre con una palabra certera en sus comentarios y con una palabra amiga siempre. ¡Gracias, Evaristo, por contarnos entre tus amigos y muchísimas gracias por tu colaboración hoy en Tres Tizas porque -como nos señalas- «estos ejercicios de reflexión sobre lo que hacemos son una buena costumbre»!

Marcos Cadenato

club lectura

Crédito de la imagen

El club de lectura escolar, un espacio para el fomento de la lectura

Los clubes de lectura en los centros educativos son uno de los espacios más adecuados para el fomento de la lectura.

En abril de 2006, el Seminario del Plan de Lectura y Biblioteca de mi centro organizaba con doce alumnos de 2º, la primera reunión del Club de Lectura de Educación Secundaria. Este curso somos más de doscientos lectores, de 3º de Ed. Primaria a Bachiller, los que compartimos nuestras lecturas.

El alumnado asiste de forma voluntaria, una vez a la semana en el recreo de mediodía, a la reunión de su club en la Biblioteca del centro. En la reunión se comentan un número determinado de capítulos del libro elegido.

Cuando entran nuestros lectores debemos tener preparado algún elemento nuevo en nuestra mesa de reuniones: un objeto decorativo, un libro para presentar, algunas golosinas, una revista, una canción, un video, un microrrelato… La reunión sigue con una rueda de opiniones sobre los capítulos leídos. Lo más importante es crear un ambiente en el que el alumno se sienta libre para expresar sus opiniones favoreciendo el objetivo más importante: leer para conversar con otros lectores.

La música también está presente en las reuniones. Se escuchan todas las referencias musicales que aparecen en los capítulos de la semana. Las películas también son una ocasión para conversar. Las adaptaciones cinematográficas de Crepúsculo o más recientemente de Los juegos del hambre, han sido objeto de largas conversaciones en nuestros Clubes. Siempre que es posible proyectamos las adaptaciones cinematográficas de los libros leídos.

Las lecturas son elegidas por el coordinador. Una de las mayores dificultades es la selección de lecturas. Cuesta convencer al alumnado de que nos reunimos para comentar y debatir en torno a lecturas que no leeríamos individualmente y que es difícil elegir una lectura que guste a todos. Los alumnos deben acostumbrarse pronto a que algunas de las lecturas no les engancharán enseguida, que serán más difíciles o que no levantarán pasiones. A pesar de ello, algunos descubren siempre los puntos fuertes del libro y los transmiten a los demás.

En los últimos cursos hemos leído algunos títulos infalibles como Rebeldes (Susan E. Hinton) o Los juegos del hambre (Suzanne Collins)  pero también hemos propuesto otros títulos que casi nunca figuran en las lecturas voluntarias de nuestros alumnos: La chica de sus sueños (DonnaLeon), Un grito de amor desde el centro del mundo (KyoichiKatayama) o La ciudad de las bestias (Isabel Allende).

Prácticamente nunca se consigue unanimidad en la valoración de las lecturas. Unos libros han entusiasmado a casi todos los lectores y otros han exigido un esfuerzo mayor. Esa es la dificultad pero también la gran riqueza de los Clubes de Lectura.

La dificultad es convencer a los alumnos de que, en contra de lo que transmiten algunos planes de lectura institucionales,  la lectura no siempre es divertida o no siempre es fácil. Leemos juntos para conseguir acabar, o incluso empezar, libros que nunca leeríamos nosotros solos.

Los alumnos conceden más importancia de la que parece a los aspectos externos del libro. En principio rechazan, o al menos no se entusiasman con los libros que les recuerdan a las lecturas obligatorias del aula. Siempre procuramos elegir a lo largo del año, dos o tres libros que no estén en las colecciones que se utilizan habitualmente en clase. Una edición muy cuidada, de tapa dura, con aspecto de libro de adulto, siempre es muy bien recibida y se recrean en la primera reunión con el olor, el tacto, el tipo de letra, el diseño de la portada o el papel.

La asistencia a la Feria del Libro de Ocasión, a a Feria del Libro de Valencia, las reuniones especiales de Navidad, los encuentros con autores, la actividad fin de curso y otras actividades especiales son un elemento motivador insustituible que incrementan la cohesión del grupo y la sensación de pertenencia al Club.

Es imprescindible que los tutores apoyen desde el aula todas las actividades que realizamos, facilitando y valorando positivamente la participación de sus alumnos en las mismas. También es fundamental el apoyo constante que recibimos desde la Dirección y desde la A.M.P.A para la realización de este proyecto.

Los clubes de lectura escolares reúnen los requisitos que señala F. Zayas para el fomento de la lectura, diferenciándolo de la educación literaria (ver Fomento de la lectura y educación literaria): Promueven la lectura como acto personal ya que el alumno lee cada semana los capítulos señalados para la reunión siguiente, se leen obras de literatura infantil y juvenil atendiendo a los gustos literarios del grupo y a las sugerencias de los alumnos. Se lee de forma personal en casa y después, en la biblioteca escolar, se crea un clima favorable para debatir y recomendar entre pares otras lecturas, música o cine.

La puesta en marcha y coordinación de los clubes de lectura ha sido con toda seguridad, la experiencia más gratificante y sobre todo más enriquecedora en mis muchos años de experiencia profesional.

Lo que he aprendido de mis alumnos lectores, lo que he disfrutado con ellos me ha compensado con creces el tiempo y el esfuerzo dedicado a esta actividad.

Que los alumnos te paren por un pasillo para decirte que ya han acabado el libro, o que se han pasado de páginas porque no podían dejar de leerlo, o comprobar cada semana como muchos adolescentes renuncian a su recreo, acuden a la biblioteca del colegio para compartir sus lecturas, pero también sus alegrías, sus enfados, sus ilusiones… es un lujo para un docente.

Evaristo Romaguera, @evroes,  Conspiración de lectores 

Anuncio publicitario

10 comentarios »

  1. La idea de crear Clubes de lectura en los institutos es la mejor manera de fomentar el gusto por la lectura de una manera amena y muy estimulante. La retroalimentación que se produce con el intercambio de opiniones, valoraciones y puntos de vista no tiene precio. Nosotros queremos empezar. Poco a poco porque las características del centro no permiten grandes expectativas, pero sabes que tú y tu club de lectores sois una gran fuente de inspiración para nosotros.
    Maru

    Comentarios por maru — 12 diciembre , 2012 @ 10:28 am

  2. Una descripción excelente que puede ayudar a cualquier docente a poner en práctica esta estrategia para animar a la lectura.

    Comentarios por Blogge@ndo Seminario — 12 diciembre , 2012 @ 10:29 pm

  3. Evaristo, seguía tus «pesquisas cluberas», pero esta descripción me ha resultado muy clarificadora. Voy a recomendar la entrada a una compañera que también ha puesto en marcha el club de lectura en su centro. Este es su segundo curso. Por cierto, sus reuniones son «meriendas literarias» (berenars, en catalán).

    Comentarios por Lu — 12 diciembre , 2012 @ 11:24 pm

  4. Comparto las impresiones de Marcos acerca de la calidad humana de Evaristo y admiro además su paciente labor con los clubes de lectura, pues quienes nos movemos entre jóvenes lectores sabemos el largo camino y el esfuerzo continuo que exige la formación de un lector. Su artículo es muy claro y como dice Lu puede servir de modelo para quienes se quieran animar. Yo te aseguro que sigo de cerca tus pasos y voy acumulando ideas que algún día espero tomen forma. Un abrazo.

    Comentarios por Toni Solano (@tonisolano) — 12 diciembre , 2012 @ 11:58 pm

  5. En fin, Evaristo. Tu entrada me ha venido de cine: servidor anda desencantado, desengañado con el fomento de la lectura en el aula.
    Veo que hay caminos, recursos, posibilidades. Tu blog es también entusiasmo contagioso: tenía olvidado ese fragmento de Finding Forrester.
    Gracias.

    Comentarios por Aster Navas — 13 diciembre , 2012 @ 12:45 pm

  6. Maru gracias por tu comentario. Siempre tan amable, tan puntual.Gracias también a blogge@ndo por sus palabras.
    Lu, si tu compañera tiene blog o twitter del club podías decírmelo para poder seguir sus «berenars». La comida siempre acompaña y motiva tanto en Primaria como en Secundaria. Esta semana esamos celebrando las reuniones especiales de fin de trimestre en nuestros clubes. Una pequeña figura de chocolate y una gominola anima la reunión como no os podéis imaginar.
    Gracias Toni, por estar siempre cerca. Volveremos a coincidir paseando con Machado. Aster, ya lo dice Toni el camino es largo y requiere esfuerzo. De algunas reuniones se sale cansado y algunas veces durante el curso dices ¿por qué me he metido en esto? pero al final todo se va arreglando.

    Comentarios por EvaristoEvaristo — 13 diciembre , 2012 @ 11:41 pm

  7. Como ya han dicho otros compañeros, la explicación resulta muy esclarecedora y útil para quienes quieran dar el paso, pero, en mi opinión, sobre todo es alentadora porque demuestra lo que se puede llegar a conseguir con paciencia y buen hacer. Es admirable cómo ha crecido un proyecto que empezó con un grupo reducido de alumnos. Ojalá algún día pueda involucrarme en una experiencia parecida.

    Comentarios por Javier — 14 diciembre , 2012 @ 12:51 am

  8. Evaristo, me quito el sombrero. Uno de mis sueños sigue siendo organizar algo parecido -unas tertulias literarias con jóvenes de todos los grupos y familias, etc. – … y que perdure.

    Comentarios por Carlos Diez — 15 diciembre , 2012 @ 8:29 pm

  9. Evaristo, felicidades y enhorabuena. Felicidades por llevar un proyecto tan elaborado y ayudar a vuestro alumnado a entender que leer es un acto apasionante, a pesar de los pesares… Enhorabuena porque nos lo has explicado tan bien que nos has contagiado tu entusiasmo y desde Tres Tizas te lo agradecemos, especialmente. ¡Gracias, maestro!

    Comentarios por Marcos Cadenato — 16 diciembre , 2012 @ 10:36 am

  10. La elección de lecturas es la decisión más difícil que tenemos que tomar los coordinadores, una vez planificado horario y distribución de espacios. Desde el año pasado, pensábamos que sería interesante que en un momento del curso todos los clubes estuvieran leyendo al mismo autor. Encontrar un autor con títulos adecuados para lectores de siete a dieciocho años es una tarea que te lleva casi directamente a un escritor: Jordi Sierra i Fabra. Junto a Laura Gallego es el autor más leído en nuestros clubes y en nuestras bibliotecas de aula de Ed.Secundaria. Pedimos sugerencias en nuestro claustro imprescindible y llegaron consejos de @krenyre @marudo76 @kuentalibros @CarlotaBloom @lourdesdomenech y @tonisolano. La lista es pública y se puede consultar: Lista de libros de Sierra i Fabra para todos los clubes de lectura . La elección de los títulos se ha realizado siguiendo el criterio de los coordinadores y como siempre dependió más de criterios de disponibilidad editorial que literarios. Después de tantos años, el mundo de las distribuidoras, las editoriales y sus departamentos comerciales sigue siendo para mí un auténtico enigma. El listado completo formará parte de una sección en la próxima publicación de nuestra Invitación a la lectura.Navidad .

    Comentarios por Idebenone — 29 diciembre , 2012 @ 3:14 am


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: