-¿Por qué te has ido con él? ¿Te hace reír?.
-No me hace llorar.
Ocean´s eleven
Siempre me ha asombrado el virtuosismo con que ciertos escritores y guionistas manejan el diálogo, los inesperados giros narrativos que provoca, la complicidad y empatía que arranca al lector. Echaba de menos una herramienta que nos permitiera digitalizar, visualizar el discutido partido de tenis que se disputa en una conversación literaria.
Hace unas semanas nuestro compañero Marcos Cadenato tuiteaba un enlace a una aplicación de Google que escenificaba esta forma discursiva. Había que probarla.
He pedido prestados a Juan Bas algunos de los Diálogos mínimos que publica semanalmente en prensa para reproducirlos con este nuevo soporte y valorar en qué medida, mediaTICzarlos, enriquece la versión analógica.
He probado personalmente esta nueva manera de escribir, de imaginar.
POSIBILIDADES EN EL AULA
Parece un bastidor muy válido para
- producir documentos que abran un debate.
- trabajar el diálogo, la sintaxis del género dramático o el guión cinematográfico.
- reproducir el lenguaje oral, distinguir niveles de registro
- acercar textos especialmente áridos
- reinventar el comentario de texto y la recreación lectora.
LUCES
- Gestión sumamente sencilla.
- El producto final se presta mucho a la pizarra digital y al debate.
- Dinamiza muchísimo el diálogo como modalidad discursiva volviendo icónico lo tipográfico.
- La importancia, el protagonismo que da a la palabra.
SOMBRAS
- Al encontrarse en un periodo de pruebas sólo nos ofrece la URL. No disponemos de código HTML.
- No se guarda ni se archiva automáticamente como ocurre con el resto de Docs.
- No cumple con el espíritu que inspira Google Drive, no funciona como un documento compartido. Como mucho -eso es lo que nos sugieren- se puede postear a través de Google+ con el tag #gonegoogle. En este sentido Storybird es muy superior.
- Graves dificultades de edición: corregir un detalle te obliga a rehacer todo el documento.
- Capacidad muy limitada de intervenciones.
[…] -¿Por qué te has ido con él? ¿Te hace reír?. -No me hace llorar. Ocean´s eleven Siempre me ha asombrado el virtuosismo con que ciertos escritores y guionistas manejan el diálogo, los inesperados gi… […]
Pingback por Diágooglos. | BeniTIC | Scoop.it — 28 noviembre , 2012 @ 8:26 am
Gracias, Ana, por incluirnos en tu scoop, Benitic.
Un saludo.
Comentario por Aster Navas — 30 noviembre , 2012 @ 9:55 pm
Hola,
Por tu concienzuda explicación entiendo que en un futuro puede ser una herramienta muy útil para los docentes. Eso sí, una vez que que la hayan mejorado y no presente tantas limitaciones.
Muchas gracias por los ejemplos.
Maru
Comentario por maru — 28 noviembre , 2012 @ 10:32 am
Gracias, Maru. Lo cierto es que se le ve futuro y posibilidades pero, como bien dices, debe pulirse.
Comentario por Aster Navas — 30 noviembre , 2012 @ 9:29 pm
Muchas gracias, Aster, por probar esta nueva herramienta de Google y por ofrecernos los resultados tan pronto. Es la magia de la red: pusimos el tuit hace unos días y alguien ya la ha aprobado y comparte con todos nosotros sus impresiones y las fortalezas y debilidades de la herramienta. Quizá -como reconoces- pueda tener un uso interesante para textos dialogados, aunque no le veo mucho recorrido aún. Sin embargo, me parece un hallazgo la estética, el acompañamiento acústico y, sobre todo, tu fantástico hallazgo: Diágooglos. ¡Me encanta el nombre!
Comentario por Marcos Cadenato — 28 noviembre , 2012 @ 11:56 am
Gracias, Marcos. Se trata como siempre de servirnos del motor de la lavadora para agitar la imaginación, la creatividad. Esperaremos.
Comentario por Aster Navas — 30 noviembre , 2012 @ 9:34 pm
Mi desconocimiento del twit y la sorpresa del título de la entrada me han llevado a experimentar. No sé si ha sido mi torpeza o que la herramienta es poco flexible, pero no he sabido moverme con comodidad. Imagino que la mejorarán, al menos es la marca Google, la mejora constante. Quizá entonces vuelva sobre la misma y pruebe alguna de las posibilidades que apuntas.
Comentario por Lu — 28 noviembre , 2012 @ 11:29 pm
El manejo es muy fácil; tal vez los mayores inconvenientes vienen al intentar administrarla: editarla, guardarla…
Habrá que darle tiempo a Google.
Comentario por Aster Navas — 30 noviembre , 2012 @ 9:36 pm
Aunque los ejemplos son muy interesantes (y compruebo que has seleccionado muy bien los de Juan Bas). Yo también enredé un poco, después de oírselo a Marcos, y creo que todavía pesan más las sombras que las luces. Habrá que estar atentos a ver si los de Google incorporan mejoras…
Comentario por Carlos Diez — 30 noviembre , 2012 @ 9:16 pm
Tiene toda la pinta, Carlos, de ser una chuche para animar y fomentar Drive. Esperaremos «a la sombra»
Comentario por Aster Navas — 30 noviembre , 2012 @ 9:38 pm
No lo conocía. Parece curioso y que añade nuevas posibilidades. Hay que machacarlo y exprimirlo a ver qué juego puede dar en clase.
Comentario por Blogge@ndo Seminario — 1 diciembre , 2012 @ 12:37 pm
Gracias, chicas. Se le ven posibilidades.
Un saludo.
Comentario por Aster Navas — 2 diciembre , 2012 @ 2:16 pm
Gracias por los textos animados. Los aficionados a las ludoteces tenemos una nueva herramienta para experimentar con ella y dedicarle muchas horas hasta encontrarle usos educativos. Seguramente, las autoridades educativas lo tendrán en consideración y nos concederán muchas más horas de clase en las que llevarlo a cabo 😉
Comentario por Toni Solano (@tonisolano) — 1 diciembre , 2012 @ 8:51 pm
Gracias, Toni. Te veo muy motivado;-)
Ánimo
Comentario por Aster Navas — 2 diciembre , 2012 @ 2:20 pm
Qué curiosa aplicación. Tiene posibilidiades, aunque el mayor inconveniente que le veo es que no se pueda utilizar de manera compartida, además de las que tú citas tras haberlo probado. Habrá que esperar a que vaya mejorando.
Comentario por Silvia Gongo — 4 diciembre , 2012 @ 9:19 pm
Posiblemente, Silvia, ese sea su mayor inconveniente. Tal como digo en el post falla la filosofía de base de google docs. Aún así creo que va a merecer la pena esperar. Un saludo.
Comentario por Aster Navas — 4 diciembre , 2012 @ 9:56 pm