Tres Tizas

13 junio , 2012

El futuro de la enseñanza de idiomas

Filed under: TIC-TAC. Tiempo de comunicación y tecnología — Etiquetas: , — Carlos Diez @ 8:08 am

10 retazos de noticias sobre dispositivos de traducción simultánea recogidas durante unos años:

Octubre de 2006. Noticia en Clarín.com.

Desarrollan un dispositivo de traducción simultánea para dialogar en distintos idiomas. El sistema identificará los movimientos faciales del emisor, quien no tendrá que hablar sino sólo hacer la mímica. De inmediato, una máquina generará el sonido equivalente pero en otro idioma. El efecto será parecido al que produce una película doblada. (leer más)

Noviembre de 2006. Noticia en Tecnopadres, por chicatronic.

Innovadoras gafas de traducción simultánea. Tele Scouter de NEC Corporation es un dispositivo que promete revolucionar las conversaciones entre gente de distinto idioma, pues es capaz de traducir a cualquier lenguaje, todo lo que se habla, de manera simultánea. ¿Y cómo funciona este aparatito? (leer más)

Noviembre de 2009. Noticia en 20 minutos.

Presentan las primeras gafas capaces de realizar traducciones simultáneas… Llevan incorporado un micrófono que recoge las palabras de la persona a la que se mira y que luego serán traducidas. Puede aplicarse en congresos o para subtitular películas. (leer más)

Febrero de 2010.  Noticia en 20 minutos.

Google prepara un teléfono capaz de traducir una conversación de forma simultánea El dispositivo podría estar listo para dentro de dos años. Google dispone ya de un sistema de reconocimiento de voz así como otro de traducción online de textos. El teléfono combinaría ambas tecnologías. (leer más)

Marzo de 2010. Noticia en Muy computer, por Gustavo de Porcellinos.

Gadgets del futuro de Microsoft. Traducción simultánea. Este software del proyecto Translation Telephone aún en desarrollo permite mantener una conversación en tiempo real con otra persona que hable otro idioma mientras el teléfono realiza  una traducción simultánea. En la demostración realizada en el TechFest un interlocutor hablaba en inglés y otro en alemán. El sistema funciona frase por frase para poder realizar una interpretación correcta de lo que se está hablando. (leer más)

Mayo de 2010. Noticia en Aprende a pensar, por Javier Gómez Torres.

… la gente de Google ya tiene muy avanzado un proyecto que consta de dos fases, de las cuales la primera ya está en fase beta, y la segunda en un estado de desarrollo muy avanzado. Este proyecto, llamado Google Goggles, consiste en la posibilidad de enfocar con nuestro móvil a un texto escrito en casi cualquier lengua, para que al momento en la pantalla de nuestro teléfono aparezca la traducción de lo que allí hay escrito… La segunda fase es casi de ciencia ficción, y se trataría de la posibilidad de que el teléfono fuese capaz de ofrecer una traducción simultánea de lo que desde el otro lado de la línea alguien nos estuviera diciendo en otro idioma. (leer más)

Enero de 2011. Noticia en Muy computer, por Jesús Maturana.

Traductor audio Android en vivo. Google acaba de actualizar su aplicación Google Translate para dispositivos Android, alcanzando la versión 2.0. Con ella llegan múltiples mejoras como es el nuevo modo conversación que traduce en tiempo real entre dos idiomas. Es decir, si tenemos dos personas que hablan distinto idioma, Google Translate puede servir como plataforma para que se entiendan, ya que con tan sólo hablar en tu idioma al terminal, este lo reconoce, traduce y comunica en el idioma de la otra persona, y viceversa. (leer más)

Enero de 2011. Noticia en Xataka, por kote.

Las conversaciones llegan al traductor de Google para Android. No creo que quede nadie que no conozca el servicio de traducción Google Translate, en Android podemos acceder a través de una aplicación gratuita que… traduce palabras y frases entre diferentes idiomas seleccionables de una forma sencilla y eficaz.

Más útil resulta utilizar las posibilidades de reconocimiento de voz de Android para componer el texto sin tocar la pantalla táctil, realmente todo esto son capacidades que podemos usar a día de hoy, pero Google ha presentado una actualización en la que mejora la interfaz y añade un interesante “modo conversación”.

La actualización de la aplicación nos propone una interacción aun más cómoda gracias a las nuevas cajas desplegables para seleccionar los idiomas, y un diseño más limpio y actual. Una vez seleccionados los mismos sólo tenemos que pulsar en el icono del micrófono para empezar a dictar la frase o palabra a traducir, así de fácil… Esta jugosa novedad se encuentra en fase alfa, por lo que no tiene en cuenta factores como los acentos regionales, el ruido ambiental o la rapidez con la que hablamos cada uno, pero incluso con todos estos pormenores… ya queda menos para el teléfono de Babel. (leer más)

Junio de 2011. Noticia en Globedia, por Marvin Santos.

Traducción Simultánea de Voz: Una frontera a punto de cruzar. Poco a poco lo que antes solo se podía imaginar en la ciencia ficción, los avances tecnológicos lo van convirtiendo en realidad. DoCoMo, una empresa de tecnología radicada en Japón, ha dado a conocer en el Computex 2011 un nuevo dispositivo que sirve como sistema de traducción en tiempo real: SIS (Simultaneous Interpretation System). Esta tecnología utiliza aplicaciones y servicios de reconocimiento de voz y traducción que actualmente ya se encuentran disponibles en la nube. (leer más)

Septiembre de 2011. Noticia en Hoy.es, por Raúl Haba.

Don Benito (pueblo de Extremadura) activa un dispositivo de traducción simultánea a 51 idiomas. Similares a terminales de telefonía móvil, sirven para la comunicación entre inmigrantes y españoles. (leer más)

Actualización de mayo de 2016: «Pilot, un auricular de traducción simultánea«, artículo del Muy Interesante.

Crédito de la imagen

Fragmento del capítulo 3 de la serie Touch

Y seguro que para cuando se publique este post ya hay algo nuevo en el mercado. ¿Cómo será la enseñanza de idiomas extranjeros en el futuro con estos avances? ¿Desaparecerán las asignaturas de inglés y francés, los refuerzos lingüísticos, las aulas de idiomas, las Escuelas Oficiales de idiomas, las becas para estudiar fuera…? ¡Ah, el futuro, the future, l’avenir…! Se admiten predicciones, ¡anímense!

Carlos Díez

Anuncio publicitario

6 comentarios »

  1. Cuando la pobreza comunicativa en tu propio idioma te impide explicar, argumentar, relacionar, sintetizar, etc., aunque te den unas gafas traductoras seguirás siendo un analfabeto funcional. Vamos camino de estrellarnos en competencias básicas que no pueden ser desarrolladas en el aula por diversos motivos (no son solo los recortes, reconozcámoslo) y pensamos que la solución está en comunicarnos en otros idiomas. Pienso en la pobreza de vocabulario de mis alumnos de 3º de ESO, por ejemplo, y me parece que con los glosarios de las guías de viaje tendrían más que suficiente.
    En cualquier caso, soñar es gratis e imagino una especie de audífono como el pinganillo televisivo que traduce de manera instantánea las conversaciones, mientras una capa del móvil reproduce en nuestro idioma cualquier escrito (algo ya real). Ello nos facilitará la comunicación más funcional, pero no resolverá el disfrute de un determinado poeta, el goce de apreciar los distintos estilos, el placer de los dialectos…

    Comentarios por Toni Solano (@tonisolano) — 13 junio , 2012 @ 4:38 pm

  2. Carlos, en mi experiencia de PRL (Programa de Refuerzo Lingüístico) como profesor de castellano a alumnos extranjeros descubrí algunas de estas herramientas y a mí, personalmente me sirvió -sobre todo en los primeros días- para poderme comunicar con mis alumnos. Evidentemente yo no sé chino, coreano, portugués, árabe, rumano… y gracias a herramientas como traductores o, como las que señalas, pude comunicarme sin problemas con ellos y ver sus caras de sorpresa cuando mi ordenador hablaba chino o rumano. Con el Iphone y el Ipad he comprobado que esas herramientas (apps) son espectaculares: traducciones simultáneas orales y escritas y mil maravillas que, como en el anuncio: «si puede pensarse, puede hacerse…» The future is now…

    Comentarios por Marcos Cadenato — 13 junio , 2012 @ 6:12 pm

  3. Estuve hace poco en una conferencia sobre Lingüística y Neurociencia que hablaban de asuntos parecidos, centrados en la investigación sobre dispositivos para ayudar a ‘personas que sufren afasia y dares la posibilidad de utilizar un dispositivo que leyera no ya los gestos faciales que se hacen al pronunciar sino los impulsos cerebrales que se crean al pensar el lenguaje. Un mundo diferente llenos de posibilidades.
    De todas formas, al trabajar con traductores (personas) y traductores (dispositivos varios) te das cuenta de la enorme dificultad de trasladar lo expresado en una lengua a otra. Creo que son avances muy útiles para una comunicación de primer nivel, funcional, para viajar, para la comunicación de informaciones elementales… Pero un ensayo filosófico, un poema, un texto científico… no lo veo. Pero, de todas formas cosas veredes, así que ya iremos viendo.

    Comentarios por Blogge@ndo Seminario — 14 junio , 2012 @ 9:59 pm

  4. Me conformaría con que al avance de la tecnología de la traducción avanzara en paralelo con la mejora de nuestro dominio de la lengua. Si nuestro idioma se reduce a listas de vocabulario o a frases «globales» que pueden ser traducidas simultáneamente, se perderá la genuidad que hace distintas a las lenguas.

    Comentarios por Lu — 18 junio , 2012 @ 1:20 am

  5. Parece que TODOS estáis de acuerdo en que estos dispositivos pueden resultar útiles para esas comunicaciones funcionales -como esos brevísimos manuales de conversación o esos cursillos de “hable inglés en 20 días” o “con 500 palabras”- que nos ayudan a pedir habitación en la recepción de un hotel. Pueden resultarnos muy útiles también –como dice MARCOS- para esas primeras comunicaciones con alumnos venidos de fuera que desconocen el castellano. Y si además de ayudar a integrar a los migrantes , hay dispositivos que ayudan –como dice BLOGGEANDO- a las personas con afasia, ¡estupendo!

    No me queda claro si creéis –TONI, LU…- que no se podrán hacer buenas traducciones de textos más complejos, de filosofía, poesía, etc. o que no ayuda a mejorar la competencia en el idioma traducido para disfrutar de la poesía, entender y reflexionar sobre filosofíaq, sintetizar, etc. Si es lo primero, creo que no es más que cuestión de tiempo, dinero y bytes el que estos dispositivos realicen las traducciones más perfectas posibles (y con anotaciones a pie de página si es necesario) de cualquier texto; y si es lo segundo, mi pregunta es: ¿se aprende-enseña eso en las clases de idiomas o es algo casi exclusivo de las clases en la lengua 1?

    Comentarios por Carlos Diez — 19 junio , 2012 @ 6:43 am

  6. Delicado, Carlos, traducir; si entendemos, claro, traducir como interpretar, adaptar. Da un poco de vértigo confiar lo que decimos a una máquina: si para escribir resultan imprescindibles los emoticonos…
    Un abrazo. From lost to the river (De perdidos, al río)

    Comentarios por Aster Navas — 27 junio , 2012 @ 10:46 am


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: