2009-2010, un curso muy intenso en trabajo, en frutos, en colaboraciones y en emociones. En Tres Tizas hemos desarrollado una amplia variedad de actividades (cursos de formación, Máster en secundaria, jornadas, congresos, publicaciones, colaboraciones, comunicaciones, blog, radio…) y llegamos a este final de curso con la lengua fuera, como las mariposas. Sólo queremos desearos un feliz verano y que disfrutéis de estos días de sol, de playa o montaña. ¡Nos vemos en septiembre!
Y, como regalo de fin de curso, y para que lo oigáis cuando estéis un poquitín depres, aquí os dejamos a una preciosa niñita de 9 años, que -seguro- ni tiene ordenador, ni blog, ni wiki, ni cuenta en Twitter, Tuenti o Facebook, y que -seguro- ni estudia en una Escuela 2.0 ni tiene profesores 2.0…
PS: Por esta vez, disculpad los problemas de traducción, las tildes que se han caído y los signos de puntuación mal empleados. ¡Es tan deliciosa…!
¡FELIZ VERANO A TODOS Y DESCANSAD, DESCANSAD, DESCANSAD…!
Eneko espera a Bachir para que acompañe los acordes aprendidos este curso de guitarra, con la palangana del aitite*. Carmela sabe que en breve será otra vez peluquera en el desierto, recogerá los lacios pelos de Laila los sumergerá en abundante agua y finamente desenredará nudos que empezaron a gestarse cuando emprendió viaje a España. Manolín lustra la bicicleta que se le quedó pequeña y que sufrirá el ímpetu de Barikaala. Esa bicicleta espera todo el año la llegada de este saharaui de Dajla. Almudena va a la piscina, en la mochila sus últimos bocadillos de chorizo; la próxima semana jugará con una niña de su edad con raro nombre, Wishmula, y su merienda, sobre la fina hierba de la piscina municipal, será de pavo, queso con membrillo… de todo, menos de jeluf*.
Bachir intenta recordar como era Eneko mientras sube al avión, da igual, es su mejor amigo en el «baisvásco«. Laila abraza a su madre fuertemente, sabe que así la dureza de la Hammada, no castigará tanto este año. También piensa en Carmela que, en breve, le enseñará todas sus cosas nuevas. No le importa. Sabe que la calle es para ellas su mejor juguete. Barikaala siente la velocidad de la «ishicleta» a una rueda de distancia de Manolín y se despide de sus hermanas y hermanos hasta septiembre, cuando pesará cinco kilos más y traerá gafas nuevas (si no se rompen antes por la bicicleta). Wishmula sabe que va a casa de Almudena y tiembla sólo con oír «avión«, sus hermanas le han contado que aquello es maravilloso, pero a ella le gusta su Jaima y su querida Deíde*.
El debate parece haber muerto en los comentarios de los blogs. Y me sorprende pues sigue siendo, desde mi punto de vista, el formato más adecuado para empezar a sumar nuevas voces que aporten nuevos puntos de vista o retomen antiguas discusiones. Tampoco creo que el problema sea la etiqueta o educada corrección entre colegas.
Es más bien un problema de planteamiento y de nivel de concreción pues olvidamos presentar los vibrantes temillas de la inesperada cotidianidad escolar. Un buen ejemplo de lo que estoy escribiendo es la pasión que se encendió en los últimos comentarios de un post sobre una actividad concreta que presentó Lu. Esa incertidumbre que nos asalta se debe hacer debate pues, a veces, solo así puede surgir la solución.
Por eso, se me ha ocurrido que puede ser interesante experimentar con un contenido y un formato nuevo que favorezcan la reflexión y la participación: partiremos de una duda pedagógica real a la que se le proponen varias soluciones en una encuesta que quien quiera puede matizar en un comentario . Es interesante, claro está, evitar posturas tibias que casi nunca animan el debate.
Veamos como funciona esta primera demo en estas fechas con tiempo para casi nada:
Un día cualquiera, en un centro de la Eso…
Unos alumnos piden la cámara de vídeo para grabar el fin de semana un videoclip que les permita subir nota en la clase de música.
Este vídeo recoge imágenes del “deporte urbano” parkour que consiste en dar saltos y escalar por el mobiliario urbano. Saltos incluso de dos metros.
Preparan el montaje con entusiasmo en sus horas “extraescolares” que al ser presentado al público levanta los aplausos de todos sus compañeros.
Buen verano a todos y recordad que debajo de la Red, hay arena de playa.
Patxo Landa
Post scriptum: Han sido muy interesantes las aportaciones, incluso las contradicciones en las que nos movemos como profesionales y como padres. No ha habido una opción ganadora: se reparten el porcentaje por igual la primera y la última opción. ¡Ah! la incertiudumbre nos perseguirá siempre entonces…
Lo que sí parece una estupenda idea es lo de preparar un escrito para que lo firmen y se responsabilicen del material y nos expliquen la justificación pedagógica del préstamo del material del centro. Nos ponemos a ello.
Cuando hace un mes a través de Twitter me enteré de la posibilidad de realizar de forma gratuita un curso de una de las principales plataformas para la elaboración de blogs, me pareció una estupenda forma de seguir extendiendo la filosofía 2. 0 por la red. Carecen de importancia preguntas como quién, dónde y por qué, pero sí resulta muy muy significativo el qué. Aparentemente, el curso constaba de una serie de sesiones con sus correspondientes tareas, pero a medida que empezó a discurrir fueron surgiendo mensajes –no tan subliminales- como “haz el dinero que mereces” “gane dinero con su blog”, “todo lo que debe saber para tener un negocio exitoso en Internet” que, aunque lícito seguramente, en Educación y en la Edublogosfera no son vistos con tanta normalidad. Mi extrañeza procede, por poner un solo ejemplo, de la indicación en la primera semana de clase de que me recomendaran incluir en la firma de mi correo electrónico una serie de enlaces publicitarios con fines exclusivamente crematísticos. No seré yo… –que diría el Peñafiel más juancarlista- quien critique semejante actitud –allá cada cual con su conciencia- pero sí que tengo muy claro que yo ni deseo participar ni colaborar en la difusión de tales prácticas. Y no es snobismo, no… Poderoso caballero…
En multitud de reuniones de trabajo en asociaciones dospuntoceristas como Aulablog nos hemos cuestionado la licitud o no de cobrar una cuota o una matrícula para un curso; nos hemos preguntado si los tutores de un curso on line pueden o no cobrar algún tipo de dieta; de si es digno que a un conferenciante se le pague sólo con un triste café… y nadie se asombra de que tales extremos se den realmente. Hay un puntito de voluntarismo, de apostolado incluso, en estos eventos e iniciativas blogueras que aún siguen sorprendiendo en algunos ámbitos. Hace también muy poco, un buen amigo me escribía en relación al reciente homenaje que cuatro blogs hemos dedicado al poeta Miguel Hernández y algunas de las reacciones que se produjeron en la Universidad: “cuando les expliqué el trabajo que llevaba detrás el homenaje, la cantidad de horas, de desvelos, de ilusión gratuita, comprendió que no se trata de ‘pagar’ los homenajes, que en términos económicos cualquier precio sería ridículo y que uno de los méritos de todo esto era precisamente que lo habíamos hecho por la cara, por Miguel Hernández “. No, no se entiende, hasta el punto que otra buena amiga en contestación al comentario anterior, escribió su opinión, -que comparto totalmente-: “les parece increíble que un grupo de profesores se lance con proyectos de este alcance a cambio de nada. Lo que ocurre es que habría que decirles que no lo hacemos a cambio de nada, porque lo que nos llevamos no se paga con dinero: amistad, colaboración, comprensión, consenso, participación, unión…”
En otro orden de cosas, Jordi Adell también criticaba hace unas semanas la actitud de los editores de los libros de texto. Al parecer, ellos tampoco han entendido cuál es la filosofía 2.0 y qué significa realmente la cultura digital. Adell les recrimina que “eso que están “buscando”, el libro de texto digital, no lo encuentran porque no existe. Y no existe porque quizá no tenga sentido en estos tiempos que vivimos. En la época en la que el acceso a la información era costoso y difícil, un libro de texto tenía mucho sentido: todo lo que merece ser sabido en el curso en un solo sitio, ordenadito y semidigerido. Gran ayuda para los docentes. Eso, hoy, en la era Internet, es sencillamente impensable. Pretender que paguemos esas cantidades por ello, más todavía. La administración y los ciudadanos no tragaremos si no nos ofrecen algo más. Quizá deban “repensarse” como empresas de servicios y dejar de verse como empresas que elaboran industrialmente un producto material, caro, idéntico, inflexible y, en demasiadas ocasiones, malo, para todos los estudiantes.”. Nuevamente, poderoso caballero…
Y al otro lado del espejo -justo enfrente- se encuentra la actitud de aquellos que ofrecen su trabajo de forma gratuita; de aquellos que de forma colaborativa participan en la construcción de la realidad educativa; de aquellos que no piden nada, que ofrecen, facilitan o proporcionan información, material o ayuda. Es la diferencia; la inmensa diferencia… El pasado 5 de junio en Madrid se celebró la entrega de los IV Premios Edublogs Espiral de este año y nuevamente pudimos comprobar cuantos allí estábamos y cuantos pudieron seguir el acto por streaming que la entrega, la generosidad, el esfuerzo, el trabajo y el tiempo son términos relativos según sea el ámbito del que se hable. Yo que he asistido a varios de estos encuentros he notado siempre una corriente de sensibilidad, de emoción que es muy difícil de explicar y hasta de comprender. “-Hijo, al menos te pagarán el viaje”, -“No, no, corre de nuestra cuenta”; -“Al menos la peonza será de oro”, “-no, ama, dorada”; -“Tú eres un poco tonto, ¿no?, -“pues sí, visto así, qué quieres que te diga”, resonaban estas palabras en mi mente… Y es que es prácticamente imposible entender cómo a un profesor se le llenan los ojos de lágrimas, cómo no es capaz de articular palabra o cómo los nervios se apoderan de un profesional curtido en mil batallas hablando en público. Espiral de emociones, lo definí un día. También de pasiones, añado, ahora. Como alguien ha escrito en la red, ver y escuchar a todos aquellos profesionales que se reunieron en Edublogs10 en el EOI es toda una inyección de estímulo para aquellos profesores desmotivados, desanimados, desorientados o, simplemente, quemados…
Lógicamente salió a relucir aquel mismo día el término que acuñara –humorísticamente- hace unos meses Fernando García Páez: emotionware. Junto al hardware, el software, el taperware y el mushware señala Fernando la importancia de las emociones. Y en aquella sala, por encima de cualquier otra cosa, había una contagiosa corriente de emoción que nos humedeció a todos los ojos y nos emocionó de una manera increíble… ¡Fantástica metáfora de lo que es la web 2.0! La vida, amigos míos, es una gran dicotomía: sol y sombra; noche y día; frío y calor; tristeza y alegría; negocio y pasión… y cada cual es libre de elegir lo que más le identifica. De hecho, podéis escuchar estos dos temas y elegir cuál representa más vuestro lado más oscuro. He dicho…
Bueno, pues hasta aquí hemos llegado en nuestra aventura radiofónica, por este curso. Han sido seis meses, seis programas, llenos de palabras, de voces, de músicas y de recomendaciones. Profesores, alumnos, expertos, aficionados todos han pasado por nuestros estudios de Radio Tres Tizas y nos han dejado sus colaboraciones, su entusiasmo y su palabra. Nosotros no tenemos las suficientes y necesarias para agradecer a todos cuantos han participado en nuestra aventura de la radio. Hemos terminado con tanto entusiasmo, que prometemos volver el curso que viene con voces diferentes, palabras renovadas y -si el tiempo y la autoridad no lo impide- con nuestras músicas de siempre. En nombre de los cinco miembros de Tres Tizas muchas gracias a todos nuestros lectores que, este año también, han sido nuestros oyentes. ¡Un gusto!
Uno, que se va haciendo mayor, siente nostalgia de aquellas tormentas de ideas en que llovían postits de colores pero no puede cerrar los ojos frente a esta chuche de la Red: llevo un tiempo probándola en el aula y tiene, sin duda, muchos más encantos que defectos.
LUCES
Posiblemente la mayor virtud de esta herramienta sea su sencillez.
Como usuarios
Basta un doble clic del usuario sobre la pantalla.
La inserción de imágenes y vídeos nos pide una simple URL.
La gestión y edición son -valga la rima- pura intuición.
Como PROCEDIMIENTO, que es a lo que vamos, destaca su versatilidad: Wallwisher es una llave inglesa que se adapta a todas las tuercas y CONTENIDOS:
Como soporte para la presentación de una unidad didáctica. Desde este blog proponíamos en una entrada anterior utilizar glogster pero lo cierto es que esta pared digital es una alternativa excelente.
Como evaluación inicial. En este ejemplo nos ayuda a fijar las funciones de los medios de comunicación y clasificar los géneros televisivos.
Un recurso tan interactivo nos permite trabajar -ACTITUDES- el respeto y la asertividad.
Miel sobre hojuelas.
SOMBRAS:
No es necesario registrarse -identificarse- para participar y nos podemos llevar alguna desagradable sorpresa. Cada pecado tiene su penitencia: editar, eliminar, enmendar.
…………………………………………………….
Aquí tenéis, amigos, un par de ocasiones para probarlo.
Uno de los proyectos en los que he colaborado este curso que más satisfacciones me ha dado, por la implicación de alumnos poco dados a implicarse, ha sido Conectando mundos, una propuesta educativa on line que plantea a los alumnos un trabajo participativo utilizando las TIC. El tema tratado esta edición, en la que han participado unos 17000 alumnos de más de 20 países, han sido las migraciones, sus causas y consecuencias, y las actitudes y compromisos que hemos de asumir para contribuir a la construcción de una sociedad abierta, diversa y solidaria, basada en el respeto. La iniciativa parte de Intermón Oxfam y se desarrolla en TRES FASES… MÁS UNA. A saber:
1. TAREAS EN CLASE
Algunas de las variadas actividades realizadas fueron: entrevistar a una persona migrante en la Fundación Ellacuría para que nos contara su experiencia, sus emociones y sentimientos; leer historias de personas que habían tenido que migrar por distintas razones y escribir su propia experiencia migratoria (14 de los 15 alumnos del grupo son migrantes: de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Bangla Desh, Argentina, Guinea, Chile, Rumanía y China); y arreglar on line un informe sobre migraciones y desarrollo 2010 en el que se habían mezclado varios idiomas por un virus. Al final de dicho informe recogimos nuestras conclusiones y adquirimos algunos compromisos como, por ejemplo:
Realizar un encuentro de familias en el instituto con audiciones musicales y muestra de platos típicos de los países de origen de los alumnos para difundir diferentes culturas, tradiciones, costumbres, formas de vida… y que no se sientan como ajenas y extrañas.
Crear una red social (www.somosdecolores.ning.com) con el mismo objetivo más el de acoger a los nuevos alumnos que se vayan incorporando al instituto. (Nota: si siguen usándola habrá que emigrar a grou.ps). (Otra nota: el nombre se lo debo a mi compañero Marcos; luego me he enterado que también hay una canción de Tontxu con ese título).
Y, por último, exponer al resto de alumnos y profesores del instituto nuestra participación en este proyecto.
2. ENCUENTRO TERRITORIAL
El 23 de abril se produjo el encuentro de participantes de la zona norte. Por primera vez el evento se celebró en un instituto: el nuestro, el Bertendona. Como buenos anfitriones, también colaboramos, con la ayuda de Lianela y Deyanira de Intermón y la profesora Ana de Diego, en la organización. Para que no quedara nada sin hacer ni nadie sin hacer nada, nos repartimos en varias comisiones: de presentación, acogida, montaje y desmontaje, merienda y material.
Vinieron alumnos de otros institutos (del País Vasco y de Cantabria) y en el salón de actos cada grupo presentó el trabajo que había hecho; después una persona de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) nos dio una charla sobre la ley de extranjería; luego disfrutamos de una pequeña merendola con productos de comercio justo, tras la cual nos dividieron en grupos mezclados de diferentes institutos para trabajar en unos talleres.
El encuentro acabó con una acción simbólica, metiendo en una maleta nuestras sugerencias escritas en cartulinas con forma de corazones (representando las emociones y sentimientos de las personas que migran y de las que están relacionadas con ellas), cabezas (que representan los motivos que llevan a una persona a migrar), manos (símbolo de las acciones que podemos hacer, los compromisos que podemos adquirir) y pies (denuncias y propuestas de acción,es decir, lo que queremos que cambie para caminar hacia una meta).
3. ENCUENTRO ESTATAL
En mayo 8 alumnos del grupo acudieron como representantes de la zona norte al encuentro de centros de toda España celebrado en Madrid. En un albergue de Guadarrama hubo un cine forum sobre la película La promesa, talleres de hip hop, ponencias y talleres en grupos interterritoriales para trabajar el manifiesto final y el acto simbólico que cerraron el encuentro en la Universidad Autónoma.
y 4. EXPOSICIÓN
Como remate final, el grupo preparó una exposición de todo lo realizado para contárselo al resto de alumnos y profesores del instituto en el salón de actos. Vuelta al trabajo: preparar la exposición oral, la presentación de diapositivas, montar un video con fotos, ensayar y controlar tiempos, etc. Todo acabó con aplausos y la entrega sorpresa por parte de unos representantes de Intermón de un recuerdo a los miembros del grupo, premio a su esfuerzo, colaboración, implicación y buen hacer.
A modo de telegrama, algunas valoraciones de los alumnos recogidas en el foro de la red social y en encuestas: Me ha gustado mucho. Lo pasé muy bien. Interesante. Emocionante. Me he sentido importante. Hemos trabajado todos y nos hemos ayudado. Todo esto ha sido posible gracias al trabajo en equipo. Oportunidad para conocer mucha gente maja de muchos países. Me ayudó a comprender más sobre las migraciones y cómo se sienten las personas que migran.
Y mi valoración es que parece que cuando se les da la palabra y la responsabilidad en contextos reales, surge la ocasión de educar en competencias: aprendemos a hacer… haciendo.
Buenas Prácticas Iberoamericanas: Callejeros Literarios
Buenas Prácticas Iberoamericanas: El idioma que se ve
En la nube TIC
Somos kuentistas
Índice
Tres Tizas en tu móvil
Monográfico TIC y Lengua
Homenaje a Miguel Hernández 2010
1º Premio Espiral 2008. Blogs colectivos.
¡I Euskalblogs: blog ganador!
¿Quiénes somos?
Este es un blog colaborativo creado por tres profesores de Lengua Castellana y Literatura y un Psicólogo Educativo que trabajamos en centros educativos diferentes y en el que presentamos actividades que realizamos en el aula y reflexiones sobre temas educativos.