Tres Tizas

27 May , 2010

NUEVA Y VIEJA INNOVACIÓN

Filed under: Blog — Etiquetas: , — Patxo Landa @ 9:01 am

Crédito de la imagen

Ha habido dos eventos en Bizkaia este mes  que me han llamado la atención.

El primero pertenece al campo de la investigación comercial. Trataba del coolhunting,  que busca detectar y comprender los gustos futuros de los consumidores para inspirar a los diseñadores de nuevos productos y pensar posibles estrategias de venta.

El segundo ha sido la ponencia de Daniel Cassany en Getxolinguae. Dentro de la calidad y la calidez propias de estas jornadas Cassany nos sorprendió a todos con una ponencia sobre las prácticas literarias vernáculas de los alumnos y alumnas en la Red (foros, fotologs, fanfic, correos electrónicos…). Como sólo lo pueden hacer los grandes, su metodología de análisis, su conocimiento y visión global del tema, su capacidad profesional para confirmar “científicamente” sus intuiciones y, sobre todo, su habilidad para extraer unas conclusiones clarificadoras nos dejaron impactados. Quizás fue el propio material objeto de estudio lo que más dudas planteó: no me parece una práctica habitual, ni mucho menos general, los casos reales que allí describía de usos literarios en la Red. Existen pero son un porcentaje mínimo los alumnos que desarrollan una personalidad virtual con consciente intencionalidad literaria y verdadero trabajo creativo. Por lo general, son “rutinarios digitales”,  que reenvían pepetes sentimentaloides,  y “ansiosos digitales”,  que se suman masivamente a cualquier herramienta o evento que es sospechoso de ser “cool”…

Sin embargo, en mi opinión ambos conferencias de ámbitos completamente diferentes guardan un mismo espíritu: la innovación. No hay duda ya de que algo tan vivo, algo tan palpitante como la Escuela debe ser reflejo (y espejo) de la sociedad de la Información y de la Comunicación en la que estamos pero tampoco hay duda ya de que su obligación es separar la paja del grano. Quiero decir con esto que la Escuela debe concretar unos objetos de estudios culturalmente significativos y asegurar su adquisición mediante una metodología atractiva y eficaz.

Por eso, mi disyuntiva actual es si en las áreas de lengua esa innovación tiene que ser adaptación. Adaptación a lo que les engancha para para dar así respuestas a sus necesidades actuales a través de sus usos reales de la lengua. Actuando así se corre el riesgo de llegar siempre tarde.

O, por el contrario, esa innovación debe ser creativa para imaginar el futuro y marcar decididas líneas de trabajo que nos lleven de una manera realista y adecuada a la adquisición de las competencias básicas.  Corremos siempre el riesgo de equivocarnos completamente.

No lo tengo muy claro. Sólo sé que moviéndonos, aunque no lleguemos a ningún sitio, al menos ya no estamos donde estábamos.

Patxo Landa

15 comentarios »

  1. Me pillas, Patxo, un poco denso. Tal vez esta duda surja por el momento en que nos encontramos: el sistema educativo debe servirse de la tecnología y de soportes que el alumno ya utiliza en su vida personal. Ese primer salto al que te refieres deberíamos darlo más los educadores que los educandos.
    Cuando esas herramientas sean sistematizadas -recogidas como procedimientos en las programaciones- la innovación será creativa.
    No los veo como compartimentos estancos sino como una evolución.

    Un saludo.

    Comentarios por Aster — 27 May , 2010 @ 4:07 pm

  2. Cuando escuché a Daniel Cassany su conferencia, pensé lo mismo que tú señalas: en nuestros alumnos no es en absoluto representativo este tipo de prácticas literarias; no es más que un porcentaje mínimo quienes practican en foros, correos, fotologs o fanfics… actividades o ejercicios literarios.
    En cualquier caso sí creo que esa innovación académica debe ser creativa y adaptarse a usos reales y -en efecto- moviéndonos, avanzamos, Patxo, porque «se hace camino al andar«…

    Comentarios por Marcos Cadenato — 27 May , 2010 @ 5:56 pm

    • Estamos de acuerdo, Aster y Marcos, pero la cuestión es quién le pone el cascabel al gato. Yo creo que debemos ser nosotros, los que conocemos la realidad del aula, los que debemos marcar el camino.

      Comentarios por Patxo — 30 May , 2010 @ 11:24 pm

  3. Aquí me tienes respondiéndote con Van Morrison de fondo. Le pega Morrison a tu post y sobre todo su atemporalidad. Existen metodologías que por mucha innovación que se presente seguirán existiendo. Metodologías que persiguen objetivos concisos. Dudo que vuestra meta sea, que al acabar la ESO cinco compañeros se junten utilizando una ning o un grupo flickr o cualquier artefacto novedoso que les hayáis planteado (el sábado le preguntaremos que tal le va a Marcos por aquel blog colectivo con su cuadrilla). En vuestro trabajo subyace la pasión por la investigación y el descubrimiento de nuevas formas de comunicación. Aunque no las utilicen, sabrán adonde acudir para encontrarlas, porque algún apasionado por la comunicación se lo enseñó.
    Si es que no quema los apuntes en la sanjuanada.
    ¡Qué poco os queda!

    Comentarios por Gorka Fernández — 27 May , 2010 @ 11:21 pm

    • Está claro, Gorka, que las TIC no son sino una excusa para seguir trabajando lo que nos interesa: esos valores perennes que los adolescentes están deseando descubrir. Pero es importante darles ya una forma definitiva (proyectos, herramientas, evaluación, dinámicas…), y justo las metodologías que se me ocurren son diametralmente opuestas a las que hay hoy en día.
      Bonita cena la de ayer. Siempre es un placer vernos. Sentirnos cerquita.

      Comentarios por Patxo — 30 May , 2010 @ 11:28 pm

  4. El riesgo de equivocarnos completamente sólo existe si actuamos. Es cuestión de decidir: vida plana, sin sobresaltos o, por el contrario, altibajos, algunas equivocaciones y grandes aciertos y satisfacciones. Existen, al hilo de un artículo vuestro de hace unas semanas, sobre conocer modos de aprendizaje, enseñanza y actuación, otra clasificación sencilla de definir: personas que actúan para ganar y personas que actúan para no perder. No me refiero, por supuesto a competitividad con otro, sino para conseguir logros académicos, personales, sociales… A mí me sirve, con mis alumnos, que suelen ser de los segundos, para intentar que disminuya su miedo al fracaso y tiren hacia adelante.

    Comentarios por Maite — 28 May , 2010 @ 9:37 am

    • Maite, bonitas palabras. Y bonita filosofía en la línea de mi comentario anterior. Metodología al servicio de lo verdaderamente importante, entre lo que también destaco, aprender a perder sin tener sensación de fracaso, sino como parte de la vida.
      Un saludo

      Comentarios por Patxo — 30 May , 2010 @ 11:32 pm

  5. Ya creo que el mensaje de la charla de Daniel Cassany fue sobre todo(más allá de las prácticas concretas que presentó) la necesidad de que el profesorado conozca las claves del mundo en el que se mueve el alumnado. No se puede dar la espalda a sus prácticas, menospreciarlas y no utilizarlas como punto de partida para proporcionarles aprendizajes nuevos y diferentes.
    La innovación, el cambio y, fundamentalmente, la adaptación a nuestros alumnos y alumnas son consustanciales a la práctica educativa. Sin estos aspectos sólo rutina, tedio y una institución, la escuela, que si no cambia será en poco tiempo totalmente prescindible.

    Comentarios por blogge@ndo — 28 May , 2010 @ 10:07 pm

    • Lo que comento en el post es que por una vez la escuela debe anticiparse y situarse en una línea de trabajo que haga atractiva la escuela a los alumnos de ahora y de dentro cinco años. Creo que está en las mejores condiciones para hacerlo pues conoce las nuevas herramientas, el trabajo en grupo, los problemas que se repiten, ha visto el recorrido que ha sufrido los últimos años y su velocidad, sabe a qué atenerse para empezar a trabajar y a asumir riesgos sin temor.

      Comentarios por Patxo — 30 May , 2010 @ 11:39 pm

  6. Conocer sus intereses y prácticas para lograr la motivación necesaria y así acompañarlos y guiarlos mejor en la adquisición de las competencias básicas. Un claro ejemplo: lo que contaste que hicieron tus alumnos en “Los videojuegos en la escuela”. ¿Qué buscabas?, ¿que conocieran y dieran a conocer en profundidad los entresijos de Oblivión?, ¿o que investigaran, recopilaran, ordenaran, revisaran, explicaran oralmente… se responsabilizaran de algo, adquirieran cierta autonomía y hábito de trabajo, comunicaran sus experiencias, intereses, gustos, emociones…?
    Oyendo a Cassany recordé como hace años en literatura 3º de BUP -¡qué tiempos!- recopilamos y analizamos poemas y dedicatorias que los alumnos acostumbraban a hacerse en esas carpetas clasificadoras que se pusieron de moda… para comprender mejor el Romanticismo. Parece que hoy estoy nostálgico pues me viene otro recuerdo que creo que encaja perfectamente en lo que planteas: de niño el paso del lápiz a la pluma era un paso de madurez que –lo desconozco- tal vez estaba recogido en las programaciones. Pero llegaron los bolis. Hubo maestros que aceptaron el boli como animal de compañía y otros –inasequibles al desaliento- siguieron considerando que la pluma era lo importante (y no los objetivos que se perseguían con su uso: la responsabilidad que suponía utilizarla, o el cuidado que había que tener de no manchar, o el que ya no pudiera borrarse y hubiera que considerar lo escrito como algo más pensado y definitivo…, o simplemente un símbolo de madurez).
    Disculpa la extensión del comentario, compañero. Me he pasado un pelín.

    Comentarios por Carlos Díez — 29 May , 2010 @ 8:44 am

    • Carlos, siempre son agradables tus palabras. Por supuesto que buscaba lo segundo con mis alumnos: yo no lo podría haber verbalizado mejor.
      Se me ocurre ahora,
      ¿Por qué no echamos a andar por la calle del medio y le damos una vuelta copernicana a esta forma de dar clases? ¿Cuento contigo? Podríamos hacer tantas cosas diferentes e interesantes…
      Por cierto, yo sentí lo mismo que comentas con el Rotring y el tiralíneas en dibujo artístico de primero…

      Comentarios por Patxo — 30 May , 2010 @ 11:43 pm

  7. Patxo, creo que por encima de todo el docente debe ser creativo y un poco camaleón. Con libros tradicionales o con libros digitales o sin ninguno de ellos, el docente debe adaptarse a las circunstancias (ya lo decía Ortega). Si no partimos de ellas, la educación se convierte en un mundo alejado de la realidad que bien poco podrá atraer el interés de nuestros alumnos. Estamos en un momento de transición educativa, por lo que es normal que nos asalten las dudas. Pero hay algo sobre lo que no deberíamos dudar, la educación debe preparar al alumno para desenvolverse en sociedad y, claro, ahí están las redes sociales, los videojuegos…

    Comentarios por Lu — 30 May , 2010 @ 7:31 pm

    • Creo que mi post presentaba malintencionadamente dos opciones pero defendía sólo una: la educación como creatividad. Hay que adelantarse para no estar siempre por detrás, tapando desconchados y rellenado malformaciones.
      No creo que sea ya una época de transición o, si lo es, esta está a punto de acabar. Y nosotros estamos con la misma mentalidad de antes de empezar sin darnos cuenta que ya tenemos mucho recorrido andado y ya podemos avanzar con paso decidido hasta adelantarnos a lo que vendrá. Para eso estamos ya unos cuantos, convencidos de los objetivos y coincidentes con la metodología. A ver si nos ponemos a ello…

      Comentarios por Patxo — 30 May , 2010 @ 11:51 pm

  8. Creo que, por encima de todo, hay que considerar que lo digital no es un instrumento didáctico (es decir, una herramienta para hacer, muchas veces, lo mismo), sino una dimensión de la alfabetización. Las nuevas formas discursivas, las nuevas prácticas comunicativas, han de formar parte de la alfabetización de la que la es cuela es responsable.
    ¿Es necesaria la escuela para esta nueva dimensión de la alfabetización? A nadie le vamos a enseñar a usar Tuenti para las comunicaciones personales, entre iguales. Pero, ¿y el uso de las redes sociales con instrumento de aprendizaje en colaboración? ¿Y la reflexión sobre las normas no escritas de los nuevos géneros discursivos o sobre la modificación de los tradicionales?
    Creo que la perspectiva cambia si dejamos de ver las TIC como herramienta y las vemos como medios, entornos… para la actividad social.
    Saludos.

    Comentarios por Felipe Zayas — 31 May , 2010 @ 10:00 am

  9. Sin las literaturas de vanguardia, probablemente seguiríamos felices atragantados con los folletines decimonónicos; sin el anarcosindicalismo, seguiríamos explotados en fábricas en condiciones inhumanas… En el avance de los tiempos, existe un punto de fuga hacia el cual unos corren, otros van a ritmo pausado y otros (los menos, deberían ser) huyen hacia atrás. La velocidad o la intensidad a la que uno se mueve hacia el progreso no va a ser la que marque el ritmo de los cambios; será la capacidad de extenderse la que determine ese progreso.
    Como tú dices, lo importante es no detenerse. Innovar es lo de menos, sobre todo cuando llevamos un atraso tan grande en lo general. Ahora conviene al menos ponerse al día y que la escuela parezca de este siglo y no sacada de un folletín decimonónico.

    Comentarios por Antonio — 31 May , 2010 @ 4:48 pm


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Replica a Gorka Fernández Cancelar la respuesta

Blog de WordPress.com.