… y para enseñar a aprender.
Mi formación pedagógico-didáctica deja mucho que desear: un poco en el CAP (Curso de Adaptación Pedagógica), algún cursillo de formación, mis experiencias y las de mis compañeros y, sobre todo, la visión de documentales y la lectura por mi cuenta de reflexiones y estudios en libros, revistas, blogs…
En uno de los cursillos llegó a mis manos una tabla -la adjunto simplificada- que recoge la evolución de los diferentes tipos de aprendizaje. Todos tienen una base filosófica, psicológica, sociológica (Piaget, Ausubel, Vigotsky, Freire, Habermas…) y supongo que al menos el último una científica. Quiero creer que los que diseñan las mejores maneras de aprender y nos proponen trabajar por competencias, enfoques comunicativos, por proyectos o tareas, en grupos interactivos, etc. conocen los avances en neurociencia cognitiva sobre cómo opera el cerebro, el encaje en las redes neuronales de afectos, relaciones, humor, edad, emociones…; y que han analizado los cambios educativos propuestos en el resto del mundo, sus variados contextos socio-cultural-económicos y sus resultados. Quiero creerlo, ya que de todo ello se derivan -o deberían derivarse- los objetivos, la metodología, las maneras de actuar y estrategias didácticas concretas que luego se llevan al aula.
Como los que leéis esto sois la mayoría maestros, profesores, educadores…, quiero aprovechar este medio para pediros que en vuestros comentarios recomendéis esas lecturas imprescindibles -de pedagogía, didáctica, ciencia, psicología, filosofía… sigo buscando a alguien que haya leído la Teoría de la acción comunicativa– para reflexionar sobre nuestras prácticas educativas y mejorarlas, esas que os han marcado, que os han hecho replantear vuestras premisas, o simplemente aquellas que recordáis, por el motivo que sea.
Romperé el hielo aconsejando la lectura del ya clásico de Pennac, Como una novela, y desaconsejando un libro que compré hace unos meses y que defraudó las -tal vez exageradas- expectativas que había depositado en él, Neurociencia y educación, de Tomás Ortiz (sobre temas parecido, pero mucho más interesante el blog Escuela con cerebro).
Vuestro turno:
- Dar clase con la boca cerrada, de Don FINKEL.
- Videos de Redes para la ciencia.
- Conociendo el conocimiento, de George SIEMENS.
- Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, de LOMAS, OSORO y TUSÓN.
- La competencia digital en el área de lengua, de Tíscar LARA, Felipe ZAYAS, Néstor ALONSO y Eduardo LAREQUI.
- Lenguaje y pensamiento, de VIGOTSKY.
- Web 2.0: Nuevas formas de aprender y participar, de Mariona GRANÉ y Cilia WILLEN.
- Libros de Juan SÁNCHEZ-ENCISO y Víctor MORENO.
- Pensamiento complejo y educación, de Matthew LIPMAN.
- El maestro ignorante, de Jacques RANCIERE.
- Mal de escuela, de Daniel PENNAC.
- Corazones inteligentes, Bienestar docente y pensamiento emocional, de Carlos HUÉ.
- Varios, de J.A. MARINA.
- Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, de Luis GONZÁLEZ NIETO.
En fin, Carlos: elocuente la tabla que nos ofreces. Una buena herramienta para reflexionar sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje. Enseñar, en el fondo, es aprender dos veces.
Gracias.
Comentarios por Aster Navas — 12 abril , 2010 @ 10:30 am
Pasemos por tanto del alumno-exclusivamente receptor al alumno-emisor: para que aprenda enseñando.
Comentarios por Carlos Díez — 13 abril , 2010 @ 6:50 am
Carlos, ya sabes que yo creo que los profesores debemos “beber” de artículos y de cuadros como el que presentas y no de las fuentes originales. Ya sabes también que leo tus recomendaciones siempre que puedo pero sobre todo debes saber que aprendo de tu buena visión de la realidad educativa, de tu experiencia juiciosa y de tu entusiasmo por compartirla. Esa es mi mejor formación.
Comentarios por Patxo — 12 abril , 2010 @ 10:52 am
Muchas gracias. Pero para entusiasmo, arrojo, creatividad… la tiza fluorescente; o sea, vos.
Y en cuanto a lo de las fuentes originales… depende del grosor, la complejidad y la lejanía de la misma. A veces las fuentes se contaminan y prostituyen por el camino de los interpretadores y adaptadores… Fíjate que mi artículo intenta ser un acicate para que los comentaristas digan en qué fuentes han saciado su sed (para pedar yo también un sorbito del agua que han bebido aquellos a quien admiro: en el fondo: puro egoísmo).
Un saludo, compañero.
Comentarios por Carlos Díez — 13 abril , 2010 @ 6:57 am
Tocas un asunto que suscita reacciones contradictorias. Por un lado, reconozco que hay que ser ‘pedagógicos’ en el buen sentido de la palabra, pues enseñar es la base de nuestro oficio y no la erudición; sin embargo, bajo la bandera de mucha pedagogía teórica (cargada de palabras pero sin conexión con el aula), todos hemos visto medrar (y holgazanear) a colegas de la educación que, a través de palabrería vacua y sin visos de realidad, se atreven a censurar los métodos de quienes sobreviven al marasmo educativo. Hace falta que los pedagogos aporten soluciones y propuestas novedosas, pero que lo hagan ‘a pie de aula’.
En cuanto a mis últimas lecturas al respecto, tengo a medias un libro interesante que se llama Dar clase con la boca cerrada, de Don Finkel. Más información:
http://alamyrtille.blogspot.com/2009/09/dar-clase-con-la-boca-cerrada-y-los.html
Un saludo.
Comentarios por Antonio — 12 abril , 2010 @ 11:16 am
Me apunto el libro, gracias. Y en todo lo demás -craneo privilegiado- totalmente de acuerdo (como en tus matizaciones al manifiesto de Ricardo Moreno).
Una de las primeras charlas a las que fui era para motivar a los alumnos; a la media hora me marché, aburrido de tanto rollo y «desmotivado». Desde entonces mi olfato se ha ido agudizando y enseguida sé si el ponente da -o ha dado- clases, esto es, si ha estado «a pie de aula».
Comentarios por Carlos Díez — 13 abril , 2010 @ 7:02 am
Interesante tabla e interesantes apreciaciones. Estoy de acuerdo con Antonio en que muchos textos sobre didáctica y pedagogía son poco aplicables en el aula. Por eso resultan tan útiles los blogs de otros compañeros donde cuentan sus experiencias en la misma; además se ve que están vivas porque salen del ejercicio diario basado en problemas reales. A mí, particularmente, me interesan mucho los avances que está realizando la neurociencia (después de haber recorrido todo tipo de caminos) y recomiendo echarle un vistazo al blog de Redes para la ciencia porque hay varios episodios del programa que son muy útiles que ayudan a comprender muchas cosas. Aquí os dejo la relación de esos vídeos:
http://maribelele.wordpress.com/2010/01/15/tres-videos-para-pensar-sobre-el-proceso-de-aprendizaje/
También recomiendo la lectura de Conociendo el Conocimiento de George Siemens que han traducido desde Nodos ELE:_ http://www.nodosele.com/editorial/
Hay tanto que ver y leer en red… Saludos 🙂
Comentarios por Maribel González Martínez — 12 abril , 2010 @ 12:50 pm
Los videos, Maribel, ya los conocía y, como tú, los recomiendo encarecidamente siempre que puedo (junto con otros de Paulo Freire). la otra referencia me la apunto, muchas gracias, y la leeré en cuanto pueda.
Yo digo a menudo que el CAP lo he hecho visitando blogs de profesores (entre ellos los que nos visitan). Me he enriquecido visitando las reflexiones que presentan y que parten del aula, sus experiencias del día a día, actividades y proyectos que han pasado o van a pasar por las aulas… (en nuestro wiki las actividades tienen un curioso apartado, titulado «apostillas», en el que reflejamos todos los inconvenientes, errores, aciertos… que certifican que la actividad ha sido llevada al aula y no siempre con éxito, claro). Pero también me gusta de vez en cuando bucear en las fuentes (filosóficas, científicas…) aunque no sirva de mucho para la práctica diaria.
Un placer, Maribel.
Comentarios por Carlos Díez — 13 abril , 2010 @ 11:31 am
Gracias por la tabla resumen que creo tiene bastantes aspectos dsiscutibles ¿Para cuándo una tertulia dialógica de lecturas profesionales? A ver si nos animamos.
Un libro con algunos años (1993) que es breve y tiene ese carácter de mediador que creo nos viene bien a los profesionales de la enseñanza es «Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua» de Lomas, Osoro y Tusón. Ayuda a revisar y a ampliar las bases epistemológicas de nuestra materia, pero también se ocupa de la didáctica con la caracterización del enfoque comunicativa y llega hasta la programación de unidades didácticas siguiendo la programación por tareas.
Comentarios por Marimar — 12 abril , 2010 @ 1:55 pm
Otra excelente recomendación: ¡el gran Lomas y su enfoque comunicativo! Habrá que releerlo.
Sobre las tertulias… parece que en Adarra las realizan. Habrá que preguntarle a Marisol.
Comentarios por Carlos Díez — 13 abril , 2010 @ 11:34 am
Gracias por la tabla, compañero. El aprendizaje colaborativo o dialógico es el 2.0 y es el que practicamos desde blogs y wikis amigos…
No sé si encaja en las recomendaciones que propones, pero como es mi última adquisición y es de amigos, lo recomiendo aquí. Su título es: La competencia digital en el área de Lengua, Octaedro, 2009, de Tíscar Lara, Felipe Zayas, Néstor Alonso y Eduardo Larequi. Para mí imprescindible.
Comentarios por Marcos Cadenato — 12 abril , 2010 @ 2:57 pm
Estupenda elección. En Octaedro han publicado unas cuantas joyas.
Aunque sea en un comentario, me voy a permitir añadir otro de Felipe Zayas: Competencia en comunicación lingüística.
Comentarios por Carlos Díez — 13 abril , 2010 @ 11:38 am
Hola, yo he leído a varios de los autores que citas y me quedo sin ninguna duda con Freire y Habermas, dan en el centro de la cuestión pedagógica de plano, en mi opinión, hoy por hoy al menos.
Yo trabajo en un centro de Comunidades de Aprendizaje y hoy día, a la espera de que salgan propuestas mejores, me parece impresionante lo que se consigue con el aprendizaje dialógico, no podemos perder de vista que dialogando es como ha aprendido el ser humano a lo largo de la historia de la humanidad. Cuando salga una propuesta mejor yo me apuntaré seguro.
Este proyecto está basado en investigaciones científicas, analizando qué metodologías han dado mejor resultado en muchas partes del mundo, y de esa investigación han nacido las propuestas de este proyecto: grupos interactivos, tertulias dialógicas….. Y tiene de bueno que los que trabajamos a pie de aula con estas metodologías estamos en contacto permanente con CREA grupo de la Universidad de Barcelona que se dedica a estas investigaciones, así que tenemos investigación trabajando codo con codo con los centros.
Aún así ojalá entre todos y todas consigamos metodologías aún mejores para beneficio del alumnado.
Respecto a la propuesta de Mª Mar, diré que en el colectivo Adarra realizamos tertulias dialógicas de todos esos libros: Habermas, etc… Por si os interesa el próximo será Lenguaje y poder de Vigotsky, a la que por supuesto estáis todas y todos invitados.
Saludos para todos y todas.
MªSol
Comentarios por Mª Sol Antolín — 12 abril , 2010 @ 9:03 pm
¡Por fin encuentro a alguien que ha leído a Habermas! ¿Hay alguna dirección en la que se pueda seguir el libro sobre el que vais a charlar y la fecha?
Comentarios por Carlos Diez — 13 abril , 2010 @ 12:23 pm
Preguntaré por las fechas de esas tertulias. Lenguaje y poder no es de Cummins? No lo encuentro como referencia de Vigotsky.
Comentarios por Blogge@ndo Seminario — 14 abril , 2010 @ 12:46 am
Yo misma te mandaré las fechas de las tertulias, títulos de libros, toda la información. Por correo electrónico. También podrás verlo en la web de Adarra, aunque si tienes problemas en ella me dices, hay que cambiarla, en ello estamos.
Será un placer mandarte la información y Adarra necesita gente con ganas de reflexionar sobre todos estos temas.
Saludos.
Comentarios por Mª Sol Antolín Herrero — 14 abril , 2010 @ 11:22 am
Me he equivocado en el lugar de la respuesta, la que aparece debajo del comentario de Marimar era para ti, Carlos. Lo siento, esto de las prisas….
Tienes razón, el título es Lenguaje y pensamiento.
Y te digo lo mismo os puedo avisar, será un placer.
Comentarios por Mª Sol Antolín Herrero — 14 abril , 2010 @ 11:25 am
Gracias.
Comentarios por Carlos Diez — 14 abril , 2010 @ 4:36 pm
Gracias por la tabla y la reflexión que la acompaña. Solo le veo discutible una afirmación en «Enfoque disciplinar» , en la segunda celda, la del aprendizaje significativo. Creo que sobra el «no tiene en cuanta los aspectos pedagógicos» tratándose el de una teoría fundamental de la Psicopedagogía.
Subrayo tu recomendación del libro de Pennac y añado por mi parte la recomendación de la obrita de Mariona Grané y Cilia Willem (eds.): «Web 2.0: Nuevas Formas de Aprender y Participar» .Laertes, 2009.
Comentarios por Ángel Encinas — 12 abril , 2010 @ 9:13 pm
Yo tampoco estoy de acuerdo; creo que debiera poner que da más relevancia a los aspectos psicológicos que a los sociológicos, que deja más de lado -que tiene menos en cuenta- que otros enfoques el contexto en el que vive el educando.
Apunto tú sugerencia, Ángel: el verano da mucho de sí.
Comentarios por Carlos Diez — 13 abril , 2010 @ 12:28 pm
Rehúyo ciertas clasificaciones, aunque reconozco que son útiles para describir procesos. A estas alturas, creo que nadie se atrevería a negar las ventajas de un aprendizaje dialógico, lo cual significa un digno avance.
¿Lecturas de filosofía, didáctica…? Bien, algunos ya han citado títulos que están en mis listas personales. Pero voy a tener un recuerdo especial por los libros de Juan Sánchez-Enciso y de Víctor Moreno. Ambos, cada uno a su estilo, enseñan cómo enseñan y lo hacen desde una perspectiva reflexiva y analítica de su quehacer. Esas son mis lecturas favoritas, las que abordan la didáctica desde la práctica. Ésta es la razón por la que no me desengancho de los blogs (ni en momentos en los que navego con la cuenta atrás de un reloj de arena).
Comentarios por Lu — 13 abril , 2010 @ 12:22 am
De Víctor Moreno -uno de mis autores favoritos- hay varios artículos interesantísimos en la red.
«La didáctica desde la práctica». Me gusta la frase. Me ha recordado otra que dijo Marian Oscáriz en el pasado GetxoLinguae: «La formación que no acaba modificando la práctica no es válida».
Pero… de vez en cuando… alguna lectura «inútil» sobre las bases filosóficas y/o científicas de la pedagogía en uso… Hace poco leí que parece que está científicamente probado que el biorritmo de los adolescentes hace que estos no se pongan «en marcha» hasta bien entrada la mañana. ¿Por qué nos empeñamos entonces en algunas Comunidades en hacerlos empezar antes que los más peques? Hay veces que en el camino de la ciencia a la pedagogía se cruzan otros intereses.
Comentarios por Carlos Díez — 13 abril , 2010 @ 12:57 pm
Recomiendo:
Matthew Lipman (1991)Pensamiento complejo y educación, Madrid: Ediciones de la Torre
Lipman es el creador del programa «Filosofía para Niños». Creo que esta es su obra más importante, y aunque se refiera expresamente a la enseñanza de la filosofía, creo que es muy útil como reflexión pedagógica en general.
Jacques Rancière (2005) El maestro ignorante, Barcelona: Laertes.
Un interesantísimo estudio de la experiencia de Jacotot (1818), aquel maestro que enseñó francés sin conocer la lengua de sus alumnos flamencos.
Alejandro Sarbach
http://carbonilla.net
Comentarios por Alejandro Sarbach — 14 abril , 2010 @ 7:55 pm
Muchas gracias por las aportaciones. Las recojo en el artículo y las pongo en la lista… en espera del verano.
Comentarios por Carlos Diez — 16 abril , 2010 @ 9:31 am
hola!
Estos dos últimos cursos con la preocupación por la enseñanza por competencias (aunque creo que en E. I. lo hemos hecho siempre) he realizado varios cursos y he tomado nota de un montón de libros que me han parecido interesantes, varios de los cuales he comprado y leído y otros están ya en la estantería en la línea de salida. Os recomiendo la lectura de alguno con lápiz y papel al lado. P. E. «Mal de escuela» de Daniel Pennac, «Aprender a vivir», «Aprender a Convivir» de J. A. Marina; «Corazones inteligentes» sobre competencia emocional, «Bienestar docente y pensammiento emocional» de Carlos Hué, «La magia de leer» y «La magia de escribir» de Marina.
En fín, hay muchos otros pero poco a poco y con paciencia.
Un saludo.
Comentarios por juani — 16 abril , 2010 @ 12:08 am
Me atraen los de Carlos Hué, con esos títulos sobre un tema que me interesa mucho. El de Pennac y varios de J.A. Marina ya los he leído y los recomiendo como tú. (Ahora mismo tengo uno de Marina a medias, pero se me cruzan otras lecturas y no encuentro el momento de retomarlo).
Muchas gracias, Juani.
Comentarios por Carlos Diez — 16 abril , 2010 @ 9:34 am
Carlos,
aporto un manual muy adecuado y que da una visión general de todas las aportaciones filosóficas y sus autores. Es un poco antiguo. Me ayudó mucho en las oposiciones: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua de Luis Gonzalez Nieto
Comentarios por Patxo — 16 abril , 2010 @ 11:48 am
Oído cocina. Añado un enlace en el que se referencia el libro.
Comentarios por Carlos Díez — 16 abril , 2010 @ 8:32 pm
¡Hola Carlos! Estoy con Rosa, tu compañera de Bertendona, muy maja por cierto….Estamos en el curso de Taller de Blogs de Bloggeando y nos han pedido que hagamos un comentario y en ello estamos. Con la ayuda de Rosa, todo es más fácil. Estamos aprendiendo mucho con blogs como el tuyo; por lo que lo recomendamos como material didáctico. Un saludo.
Comentarios por Mónica — 27 abril , 2010 @ 5:25 pm
De este curso y este instituto lo mejor, SIN DUDA, son las compañeras del departamento. Lástima que los medios y… mejor me callo. Bienvenidas, Mónica y Rosa. Y a ver si nos juntamos un ratito y preparamos algo entre los tres: he visto en el blog de una compañera del curso pasado, Hautatzen, una actividad sobre el camino de Santiago que nos podría venir muy bien si vamos a la carpa del Arriaga. Y le añadimos un GMaps o me enseñáis algo de lo que estáis aprendiendo con el maravilloso equipo de Bloggeando.
Comentarios por Carlos Díez — 27 abril , 2010 @ 7:13 pm
Cualquier cosa de Juan Sánchez Enciso. Así de sencillo.
Comentarios por Dani — 4 mayo , 2010 @ 8:33 pm
Un «voto » más para Juan Sánchez Enciso. Gracias, Dani.
Comentarios por carlosdiez63 — 6 mayo , 2010 @ 10:34 am
Buenas noches
Soy Ingeniera de Montes y aspirante a profesora de Matemáticas de secundaria. Estoy muy interesada en los grupos interactivos y las comunidades de aprendizaje. Me gustaría profundizar sobre el tema y me dirijo a vosotros por si pudierais decirme dónde conseguir un artículo científico al respecto para comentar y hacer un trabajo de investigación.
Un saludo y muchas gracias
Comentarios por helena — 6 mayo , 2010 @ 9:12 pm
En la página
http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/
tienes mucha información. Espero que te resulte útil, Helena.
Un saludo y gracias a ti por tu visita.
Comentarios por Carlos Diez — 23 mayo , 2010 @ 12:33 pm
[…] unos seis años en un post de este mismo blog, Lecturas para aprender a enseñar, desaconsejaba la lectura del libro Neurociencia y educación, de Tomás Ortiz, porque me había […]
Pingback por Neuroeducación: la reforma necesaria | Tres Tizas — 1 febrero , 2016 @ 8:09 am