La mejor forma de constatar cambios en la expresividad emocional (seguimos con el tema estrella) a lo largo de la historia es analizando la literatura, rebuscando en los clásicos. Para motivar la reflexión sobre emotividad se puede utilizar la lectura, como posteó recientemente Aster, o las diversas propuestas que hizo Carlos entre las que se encuentra la utilización de películas. Personalmente, utilicé el cine-forum en mis cursos con adolescentes; al igual que los cuentos para los más pequeños, las películas tienen ese componente proyectivo que permite colocarse en el lugar de los “protas”, identificarse, trasladarse a la trama…
El año, el plantel artístico, el género condicionan esa empatía; pero la duración es clave, no sólo porque algunos tienen un limitado umbral de saturación sino porque hay que encajar el visionado y debate en tres horas lectivas diferentes, lo que dispersa la actividad y la consecución de los objetivos propuestos. Por ello, el cortometraje se convierte en nuestro fiel aliado, ya que tiene un máximo de 30 minutos.
Mi favorito y recomendación es el cortometraje «El columpio» de Álvaro Fernández Armero, interpretado por Ariadna Gil y Coque Malla. Tiene una carga emocional intesísima, un diálogo repleto de giros, jerga juvenil y muchos, muchos adjetivos.
Muchos aspectos del lenguaje se pueden trabajar con el guión de este corto (que aquí os dejo), al alumnado se le puede proponer que sustituyan los adjetivos adaptándolos a su contexto, que inventen una situación similar con otros dos personajes padre-hija, madre-hijo, chica del vídeoclub-usuario, autobusero-pasajera (como en este corto «Historia de un búho«). Pero lo que más juego dará, sin duda, será el debate sobre por qué a veces no decimos lo que pensamos, sentimos o emocionamos; qué es lo que nos limita, nuestros bloqueos, miedos… Como complemento propongo este otro cortometraje de Daniel Sánchez Arevalo sobre un muchacho que calla demasiado «Fisica II» (precuela del largometraje AzulOscuroCasiNegro).
Elaborando este post me encontré con el premiado «Caja de colores» realizado por la comunidad educativa del IES Miguel Servet de Zaragoza (unidad didáctica) y artículos sobre la aplicación del cortometraje a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE): desde Belgrado hacen esta propuesta didáctica para «El columpio»; en Manchester aportan «Historias de amor y desamor» y viajamos hasta Moscú para que nos propongan dos explotaciones didácticas de cortos sobre “Problemas de comunicación”.
Este post ya estaba hecho antes de escribirse, perdonen las redundancias.
Gorka Fernández