Al igual que la Thermomix no convierte en cocinero al que no le gusta cocinar, la Pizarra Digital Interactiva (PDI) no hace innovador al profesor que no lo es. Por eso y por su alto precio, yo siempre había estado en contra de la PDI. Sin embargo este año estoy descubriendo que para los que nos gusta enRedar puede ser la llave maestra de un montón de posibilidades.
Entre sus ventajas encuentro:
- Atrae la atención del alumno por la novedad que supone.
- Favorece la interactividad de muchos procesos (presentación de sus trabajos, lecturas en grupo, apuntes multiformato, correcciones corales…)
- Hace más fluido el deambular por Internet y facilita la explicación de las herramientas 2.0.
- Tiene la posibilidad de guardar, grabar e imprimir lo que vas haciendo en ella.
Y destaco entre los inconvenientes:
- El incómodo haz de luz del proyector con grandes zonas de sombra y que solo los nuevos proyectores de corta distancia corrigen.
- El precio
- Las pocas (o poco difundidas) actividades o programas educativos pensados para ella.
- No pueden trabajar dos alumnos a la vez.
En los próximos meses iré presentando reflexiones y actividades que voy realizando en ella. Son, por un lado, dinámicas antiguas que la PDI agiliza, y usos nuevos, por otro, que esta Pizarra interactiva anima a imaginar y afrontar.
Para empezar, aquí os dejo una pequeña actividad para la hora de música que también me toca dar este año en 1º de la ESO ( y que yo he rebautizado rápidamente como “taller de recursos musicales de la Red”. Los alumnos y alumnas debían crear con una sencilla mesa de mezclas on-line una melodía con una progresión coherente en la base rítmica (no todos los efectos a la vez). El resultado lo hemos grabado con Freecorder, que permite grabar en Mp3 todos los sonidos que salen del ordenador.
Patxo Landa
Te puedo asegurar, Patxo, que la Thermomix no hace cocineros, pero me consta que grandes cocineros como Arguiñano, Arzak, Adriá… la usan en sus restaurantes y cuantos amigos conozco que la tienen y la usan, disfrutan de la cocina y son excelentes cocineros.
Con la PDI creo que pasará lo mismo; sólo he trasteado un poco con una en alguna ocasión, pero ni dispongo de ella en mi centro ni la puedo usar de forma habitual. En todo caso, las ventajas e inconvenientes que señalas son indudables. Llegará…
Comentarios por Marcos — 10 diciembre , 2009 @ 11:00 am
Qué casualidad, Patxo. Precisamente hoy he estado pensando en que debería ponerme al día con la PDI, puesto que es uno de los pocos recursos TIC que hay en mi centro.
En mi instituto apenas disponemos de ordenadores para los alumnos (y para qué hablar de los PCs para los profesores), y se hace imposible utilizar un blog en el aula (las salas de informaática están siempre ocupadas, y además toca a tres alumnos por cada ordenador). Eso conlleva el que yo sólo pueda crear un blog para que los alumnos lo consulten desde casa, con las dificultades consecuentes.
Ya que tenemos la suerte de tener una pizarra digital en el Instituto, creo que en cuanto pueda me pondré a «enredar» en tutoriales para aprender su funcionamiento.
En cualquier caso, te agradeceré enormemente que compartas con nosotros las actividades que vayas elaborando para la TDI.
Un saludo
Comentarios por Silvia González Goñi — 10 diciembre , 2009 @ 5:50 pm
Ni llenar las clases de ordenadores, ni llenar los centros de PDI, ni convertir los libros en PDF o PPT; ya sabemos que la escuela 2.0 no se trata de nada de eso, pero tampoco amarga un dulce. En mi centro sólo hay una -en el aula de informática, claro- y, hasta el momento, sólo la he usado sin interactividad. Todas estas herramientas tienen un potencial evidente, pero hay que acostumbrarse a ellas y al cambio de enfoque didáctico que exigen. Espero que tus experiencias nos vayan ilustrando a quienes estamos aún in albis.
Comentarios por Antonio — 11 diciembre , 2009 @ 12:38 am
Nos vendrán genial, Patxo, tus actividades. Confieso que en nuestro centro la pizarra digital apenas se usa como pantalla del proyector.
Comentarios por Aster — 11 diciembre , 2009 @ 1:22 pm
Marcos y Aster,
si sólo uutilizamos la PDI para proyectar, estamos perdienddo mil quinientos euros y la posibilidad de imaginar nuevas actividades que produzcan sorpresa en las ya tan acostumbradas (y aburridas) pupilas de neustros alumnos.
Veremos hasta dónde nos lleva este nuevo camino que tampoco va a parar.
Comentarios por Patxo Landa — 11 diciembre , 2009 @ 4:27 pm
Antonio,
el potencial de estas herramiientas está en la posibilidad de movilizar a nuestros alumnos a experimentar. Por ahora me interesa que las TIC no sean invisibles… Ya verás cuánto te vas a divertir.
Comentarios por Patxo Landa — 11 diciembre , 2009 @ 4:29 pm
Antonio,
el potencial de estas herramientas está en la posibilidad de movilizar a nuestros alumnos a experimentar. Por ahora me interesa que las TIC no sean invisibles… Ya verás cuánto te vas a divertir.
Comentarios por Patxo Landa — 11 diciembre , 2009 @ 4:30 pm
Silvia,
Casualmente he pasado durante este puente una noche en Zangoza y reparé en vuestro instituto. Recio y monumental pero veo que quizás no muy apropiado para las TIC.
He trasteado en tu blog (¡interesantísimo curro!) y ya te dejaré algún comentario cuando utilice para mis clases algún material de los que recoges en él. Está claro que si te gusta innovar, en el blog (y la PDI) se pueden hacer un montón de historias: ministerios, creación literaria, proyectos dialectales… a ver si los alumnos responden con ese nivel. ¿Cómo funcionan los otros dos blogs de tu centro? ¿Tú los gestionas?
Sobre la PDI voy a comentar ventajas en la corrección de sus textos y algo sobre sintaxis. Los próximos meses ya veremos qué dan de sí.
Un placer sentirte por aquí. De veras.
Comentarios por Patxo Landa — 11 diciembre , 2009 @ 4:49 pm
Patxo, efectivamente, en mi centro la adaptación a las TICs se está haciendo de manera lenta, lentísima, y con escasez de recursos. La mayor dificultad con la que me encuentro yo, además del número tan reducido de ordenadores para trabajar en el aula, es el no hallar mucho interés entre el profesorado por las Nuevas Tecnologías. La Pizarra Digital, aunque con excepciones, se utiliza casi exclusivamente como proyector. Tan sólo dos compañeros tienen blog, que utilizan sobre todo como un lugar donde almancenar los apuntes. Por tanto, cuando tengo dudas sobre programas informáticos, aplicaciones didácticas, etc., no tengo a quién recurrir.
Yo creé mi blog de manera más bien intuitiva. Nunca he acudido a ningún curso de formación ni he tenido a nadie que me enseñe, así que ha sido un continuo aprendizaje autodidacta. Desde el primer momento me enganchó tanto que intento aprender cosas nuevas. Para mí ha sido de grandísima ayuda conoceros, me estáis enseñando muchísimo, y sobre todo me siento acompañada en este laberinto de información e innnovaciones que suponen las Nuevas Tecnologías.
En cuanto a mis otros blogs, el de 4º de Diversificación lo creé para el curso 08-09, así que ya cumplió su labor y no lo actualizo (el nuevo profesor de DC no ha querido continuar la labor). Y el blog del Departamento de Lengua nació el curso pasado con el objetivo, casi único, de alojar el concurso de microrrelatos. Yo lo gestionaba casi en su totalidad. Excepto mi jefa de Departamento, que se mostró muy predispuesta y colaboró en lo que pudo, el resto del profesorado de Lengua apenas mostró interés en el blog. Este curso debatimos qué utilidad podríamos darle aparte del concurso, pero no llegamos a ninguna decisión y se quedó en el olvido.
Y el placer es mío por todo lo que estoy aprendiendo con vosotros. De verdad que he descubierto un mundo nuevo, lleno de posibilidades creativas (¡con lo que a mí me gusta ser original) y con una concepción pedagógica muy acorde con mi manera de ser. Mil gracias.
Comentarios por Silvia González Goñi — 11 diciembre , 2009 @ 5:54 pm
Ya era hora que cayeras del burro. Ya sabes que soy uno de los privilegiados que tengo y utilizo diariamente una PDI en mi aula. Solo consigo clavar la atención en un 100% de mis alumnos cuando el robot se pone en marcha. Eso sí, trato de no abusar porque todo cansa.Las posibidades son inmensas,y, además, sin complicarse la vida y perderla en el intento. Cuando pido voluntarios para manipularla se matan literalmente. Un saludo.
Comentarios por Joserra — 11 diciembre , 2009 @ 7:30 pm
Como ocurre con tantas otras herramientas su uso puede desembocar en actividades rutinarias y sin mucho sentido o en actividades que promuevan aprendizajes significativos. Los usos que nos cuentas de la PDI son buenos porque detrás está un profesional que busca la innovación hasta con una caja de cerillas, por lo que el mérito, creo, no es de la herramienta. La PDI da un poco de miedo por lo bien recibida que es normalmente. Suena a conocido, pizarra al fin y al cabo, y permite, de manera muy sencilla, trasvasar el trabajo de siempre de formato papel a digital. Desgraciadamente, muchos de los materiales que se están preparando para la escuela 2.0 van por ahí:los mismos perros de siempre, con distintos soportes. ¿Os acordáis del vídeo de la tabla de multiplicar?
Comentarios por blogge@ndo — 12 diciembre , 2009 @ 1:52 pm
Interesante el uso que le das a la PDI. Aunque de momento no me sirve de mucho, pues en mi centro no hay PDI…, pocos ordenadores, mal gestionados, mala conexión… Mejor no sigo. ¡Qué envidia me das! Aprovéchate, aprovéchala, compañero.
Comentarios por Carlos Diez — 12 diciembre , 2009 @ 10:32 pm
¿Cuántos ordenadores por alumno hay en vuestro instituto? ¿Están libres las aulas de informática para poder usarlas al menos una vez cada quince días? , ¿quedan horas disponibles en el aula de la PDI para utilizarla en nuestra asignatura? No sé si mi desesperación con los recursos informáticos es algo propio de mi centro, o si a vosotros os pasa lo mismo
Comentarios por Silvia González Goñi — 12 diciembre , 2009 @ 10:38 pm
Silvia,
el paisaje que describes es realmente el más frecuente en los institutos. Nosotros empezamos así y creo que alguno de Tres Tizas habríamos abandonado si no fuese por el apoyo que recibimos. Por eso y por la desolación que sentimos al ver a los alumnos frente al programa, claro. La clave ahora es la visibilidad. Técnicamente ya sabes, sabemos lo suficiente. Lo que debemos hacer ahora es enredarles en proyectos con otros centros que les animen a ellos a seguir hablando y escribiendo. A ver si se nos ocurre algo para este curso…
Sobre el número de ordenadores yo quiero pensar que nunca es un problema: sólo hay que saber con qué se cuenta para diseñar una actividad y afortunadamente todavía la PDI está parada la mayor parte del tiempo…
Un saludo y ya seguiremos hablando. Te agrego a mi lector de Blogs
Comentarios por Patxo Landa — 13 diciembre , 2009 @ 4:52 pm
Marimar,
cuánta razón tienes. La verdad es que es muy cómoda: yo mismo a veces la uso para dictar apuntes tradicionales con unos cuantos enlaces de Internet… por ahí se debiera empezar pero no veo mucho movimiento en mis compañeros… en fin.
Comentarios por Patxo Landa — 13 diciembre , 2009 @ 11:38 pm
Carlos,
El concurso de traslados está ya ahí. Y el futuro no muy lejano nos va a enfrentar a las PDI. Pero bueno, ya sabes que lo yo sé tú lo podrás saber. Seguro que lo disfrutaremos juntos. Como siempre.
Comentarios por Patxo Landa — 13 diciembre , 2009 @ 11:43 pm
Joserra,
lo que vaticiné se está cumpliendo: se usa solo la pizarra digital para llenar la boca de los directores de los centros, se imparten a bombo y platillo innecesarios cursillos de 10 horas, la mayoría de los profesores solo la utilizan para proyectar apuntes de editoriales o de otros profesores que andan en la red…Como dijo una alumna: «ahora los profesores si que no vais a trabajar nada». En cambio, no se usa para innovar la metodología… es más, me imagino que con lo que cuesta enchufarla y tal, muchos profesores no darán nunca el salto desde la tiza.
Comentarios por Patxo Landa — 13 diciembre , 2009 @ 11:49 pm