Incluimos hoy aquí con un poco más de tiempo y detenimiento una de las dos actividades que presentamos el pasado miércoles en la Jornada inaugural de Getxolinguae 2009 para que los asistentes a la misma y los lectores de esta bitácora puedan conocer y disponer -si gustan- de su desarrollo completo en el wiki de Tres Tizas, reiterando nuestro agradecimiento al Berritzegune de Getxo por invitarnos a participar en un foro tan extraordinario. Eskerrik asko!
Cuando un profesor con un programa de Refuerzo Lingüístico tiene que explicar frecuentemente a sus alumnos listas y listas de palabras para ampliar su léxico, llega a pensar más de una vez que está sufriendo una suerte de dèjá vu cuando ve las caras de los estudiantes. Y así las cosas, decidí modificar un tanto las pruebas léxicas y tratar de adecuarlas a los tiempos que corren. Después de ver las posibilidades y de valorar las diferentes opciones, decidí crear un Vocabulario TIC en donde se contemplara el desarrollo de las principales Competencias Básicas de la Educación Secundaria Obligatoria y posibilitara un enfoque desde el Tratamiento Integrado de las Lenguas (TIL): castellano, euskera e inglés. No hay nada nuevo bajo el sol, pero –como hemos dicho en otras ocasiones- la mirada sí puede ser diferente y el enfoque TIC puede ofrecernos un producto distinto, fresco y nuevo.
Cuando me planteé si utilizar el método tradicional de escuchar, repetir, memorizar y escribir listas y listas de palabras o emplear las nuevas posibilidades que nos ofrece la tecnología actual, no lo dudé ni un instante. Es cierto que, al final, lo que los alumnos aprenden es un listado de hortalizas y verduras, un trocito más del léxico que están construyendo. Quizá algunos profesores tecnófobos aleguen que para este viaje no hacía falta tantas alforjas, pero creo que si examinamos el wiki podemos comprobar que no es sólo un simple ejercicio de léxico. Con un enfoque TIC desarrollamos la expresión escrita y la expresión oral, dentro de la competencia lingüística y comunicativa, pero el resto de las competencias que debe desarrollar un alumno de Secundaria están también contempladas, como se puede ver en el desarrollo de la actividad.
Hablar, oír, leer, escribir son cuatro verbos que se conjugan en esta actividad tan sencilla; las ocho competencias básicas tienen su reflejo en el ejercicio y las principales herramientas de la web 2.0 que los alumnos emplean en los blogs, los wikis o en sus redes sociales como editores de fotos o reproductores de música, por ejemplo. Texto, imagen, sonido, música se fusionan en una actividad de léxico en donde la mirada TIC y las ocho competencias básicas se recogen de forma natural y perfectamente imbricadas en ella. Léxico 21 para alumnos del siglo XXI…
Busca el desarrollo de esta actividad en el wiki
Marcos Cadenato
Excelente, Marcos.
Es curioso cómo nos agobiamos procurando cumplir las competencias y cómo son ellas las que nos salen al encuentro cuando sacamos la actividad a la calle; cuando está viva.
Un abrazo.
Comentario por Aster Navas — 18 mayo , 2009 @ 10:24 am
Muchas gracias, compañero. Así es, en efecto, como lo dices: las competencias vinieron solas sin irlas a buscar. No sé si por salir a la calle o porque siempre han estado ahí, escondidas. Sacarlas a la luz ha sido sólo un ejercicio de tranquilidad, de normalidad…
Comentario por Marcos Cadenato — 18 mayo , 2009 @ 11:38 am
Me gustaría destacar el enfoque que dejas entrever en esta actividad: el cómo forma parte del para qué. El desarrollo de la actividad se convierte en un proceso de adquisición de competencias, de cumplimiento de objetivos (de los que a menudo no somos conscientes). Hay veces en las que nuestras actividades, proyectos, etc. están demasiado dirigidos a conseguir un objetivo establecido de antemano, mejorar una dimensión concreta de determinada competencia. Y olvidamos que el camino es más enriquecedor que lo que encontramos en el destino, y olvidamos que lo más importante se aprende casi siempre durante el viaje.
Comentario por Carlos Diez — 18 mayo , 2009 @ 12:58 pm
Es cierto, amigo mío, que en este caso el camino ha sido lo más importante: el viaje al mercado, el viaje de adquisición léxica, el viaje acompañando a mis alumnos y el resto (competencias básicas, TIC, TIL) -como aquel día de lluvia- caía, -empapándonos- casi, casi, casi, sin darnos cuenta. Tienes muchas razón, Carlos, mucha: el cómo de la mano del para qué…
Comentario por Marcos Cadenato — 18 mayo , 2009 @ 5:05 pm
Marcos, Aster, en todos los centros debería ser un lema «L’aula al carrer» (traducido: las aulas en la(s) calle(s)); en el mío es una màxima que se cumple bastante.
Berenjena, ajo… Se oye el eco en el mercado.
Comentario por Lu — 18 mayo , 2009 @ 8:04 pm
Pues así es, Lu, al salir a la calle todos hemos ganado en frescura, las verduras y nosotros. Los alumnos disfrutaron de la escapadita -el mercado está junto al instituto- pero salir del aula -es cierto- debería ser obligatorio. El aula en la calle o la calle en aula, lo mismo da…
Comentario por Marcos Cadenato — 18 mayo , 2009 @ 9:56 pm
Esta actividad tiene tomate, pero hay que estar en el ajo para entender la faena que hay detrás. A alguno quizá le importe un pimiento y os mande a freír espárragos, pero no es cuestión de pasarse la patata caliente, pues lo que de verdad interesa es el cogollo educativo. Un fresco y crujiente saludo.
Comentario por Antonio — 18 mayo , 2009 @ 11:46 pm
Muchas gracias, Toni: me has dejado frito; mejor aún planchado… ¿Planchado digo? A la plancha, fresco, crujiente… hummmm ¡qué menestra tan apeTICtosa!
Comentario por Marcos Cadenato — 19 mayo , 2009 @ 12:34 am
Me gustó mucho el abordaje, en especial porque si tenemos que incorporar las TIC´s el enfoque pedagógico de cada docente es el que va a sustentar los procesos de enseñanza -aprendizaje.
Comentario por Lucia Lamas — 19 mayo , 2009 @ 5:01 pm
Muchas gracias, Lucía, por tu visita y por tus palabras. Efectivamente, no hay nada nuevo bajo el sol, pero el enfoque TIC puede ofrecernos un producto nuevo y más fresco para el alumnado.
Comentario por Marcos Cadenato — 19 mayo , 2009 @ 6:22 pm
Me ha gustado mucho la presentación y, si das permiso, la incluiré en la CT en el grupo de Cocina ELE.
Cuánto ayudan las imágenes… Imagina explicar a un alumno chino de nivel acero, por ejemplo, qué es un espárrago recurriendo a la definición de la RAE:
«Planta de la familia de las Liliáceas, con tallo herbáceo, muy ramoso, hojas aciculares y en hacecillos, flores de color blanco verdoso, fruto en bayas rojas del tamaño de un guisante, y raíz en cepa rastrera, que en la primavera produce abundantes yemas de tallo recto y comestible».
Comentario por Leonor Quintana — 20 mayo , 2009 @ 9:01 am
Con mucho gusto, Leonor: directamente a la cocina ¡¡y que aproveche!! Ésa es la idea, amiga mía, ésa es la idea: aprovecharnos de las Nuevas Tecnologías para hacer casi, casi, casi lo mismo. Está claro: nihil novum sub solem…
Comentario por Marcos Cadenato — 20 mayo , 2009 @ 1:27 pm
He creado un wiki para hacerle un homenaje a Mario Benedetti. Me encantaría que te unieras y participaras poniendo tu voz a alguno de sus poemas. Está en HOMENAJE A MARIO BENEDETTI. Un abrazo. Por la poesía.
Comentario por Joselu — 22 mayo , 2009 @ 11:13 am
Cuenta con mi participación, Joselu. Encantado de poder colaborar en el homenaje a Benedetti. Otro abrazo. Sí, por la poesía…
Comentario por Marcos Cadenato — 22 mayo , 2009 @ 2:38 pm
Cuenta conmigo también.
Comentario por Carlos Diez — 24 mayo , 2009 @ 9:48 pm
Eskerrik asko. Con estas actividades el AULA ES VIDA.
Comentario por Miren Bikandi — 3 junio , 2009 @ 12:46 am
Gracias, Miren. Se trata, efectivamente, de dar vida al aula, de hacer lo mismo de siempre de forma diferente, de una manera más atractiva, atrayente y disfrutar con lo que hacemos.
Comentario por Marcos Cadenato — 3 junio , 2009 @ 8:22 am