Antes del uso de Internet en el aula, la búsqueda de información se desarrollaba casi de manera exclusiva en la biblioteca y en casa. Para esto bastaba con saber en qué armario o balda estaban las enciclopedias o los libros de la temática que precisábamos. Y si queríamos agilizar la búsqueda, saberse bien el abecedario para manejar los diccionarios, los diccionarios enciclopédicos y las fichas de autores y temas ordenadas alfabéticamente. Otra alternativa era practicar las habilidades sociales preguntándole al bibliotecario.
Con las TIC, la consulta en la red (con Google, Yahoo…) y en las enciclopedias en formato digital y on-line (Wikipedia, Encarta) ha sustituido al pasar las páginas del Larousse, el Espasa y tantas otras (que también ofrecen ya sus contenidos en DVD, por supuesto). Como el GPS al despliegue de mapas en el capó.
Buscar y seleccionar en la red, destrezas fundamentales relacionadas con la competencia de aprender a aprender y la competencia digital. Buscar en la maraña de información disponible y en el menor tiempo posible. Para esto hay que afinar, usando las búsquedas avanzadas y las diferentes opciones que nos ofrecen todos los buscadores (por ejemplo, búsqueda académica, de blogs, de libros, el directorio con sus búsquedas temáticas, búsqueda de noticias, de videos, etc. en Google). No olvidemos que luego hay que procesar esa información para convertirla en conocimiento, como dice Lourdes Domenech en «¡Copiad y pegad!«, el último artículo de su blog «A pie de aula«.
Y, por último, para hacer más fructífera y motivadora la búsqueda, se puede sacar del ámbito académico y situarla en un contexto real. Saquemos la búsqueda del aula y organicemos, por ejemplo, una excursión de un par de días. Actividad sencilla y útil con un enfoque TIC. Ya lo decían Gabi, Fofó, Fofito y Miliki: «El viajar es un placer que nos suele suceder«. ¿Apetece una excursión? Suban, suban… «vamos de paseo«…
Busca el desarrollo de esta actividad en el wiki
Material del profesor: tarea.
Trabajos de los alumnos: documento final de J. y S., recorrido turistico-cultural de D. y A.
Carlos Diez
Sin duda alguna el mayor problema con el que nos encontramos en las clases cuando utilizamos Internet es la selección de la información. Nuestros alumnos frecuentemente seleccionan mal o no lo hacen y es básico hacerlo: el exceso de documentación, la facilidad de acceso les aturde y les sobrepasa. Hay que modificar algunos hábitos escolares y acomodarlos a la filosofía TIC. Es urgente enseñarles a manejar la red con precisión y a afinar los criterios de selección. Ésta es también la competencia digital.
Con unas pequeñas variaciones -aligerando contenidos- la actividad es perfecta para los alumnos del Programa de Refuerzo Lingüístico. Me la apunto, Carlos, y espero tener tan buenos resultados como los que tú has conseguido.
Comentarios por Marcos Cadenato — 13 noviembre , 2008 @ 1:59 pm
Ahora que mencionas las enciclopedias, yo ya hacía entonces lectura hipertextual. Iba a buscar algo, encontraba un gráfico, veía una foto, disfrutaba leyendo otra entrada y al final, se me olvidaba lo que iba a buscar. Se ve que no me enseñaron bien a buscar y leer la información… Menos mal que con tu propuesta (finísimas apostillas las del wiki) todo este problema debiera empezar a solucionarse. Buena actividad, muy buena, Carlos. Y zorionak a tus alumnos por ese viaje a la madurez que han hecho.
Comentarios por Patxo Landa — 13 noviembre , 2008 @ 2:22 pm
Lo bueno de la Red es que vamos completando y cerrando círculos.
Cuando les digo a mis alumnos que mi escuela son los blogs no se lo creen, pero es así. Y hoy toca clase en Tres Tizas.
Me gusta mucho tu propuesta por su proyección más allá del aula. Es un ejemplo de uso de las fuentes con un fin social y no estrictamente académico. ¿Se puede pedir más?
Comentarios por Lu — 13 noviembre , 2008 @ 3:04 pm
Me ha gustado el planteamiento , el desarrollo y sobre todo los ocmentarios de(o anotaciones) del profe sobre la reacción de los chavales. Estupendo!!
Comentarios por Berta — 13 noviembre , 2008 @ 11:22 pm
MARCOS, totalmente de acuerdo, frecuentemente los alumnos seleccionan mal o no lo hacen. Ya sabes que tengo el lujo de estar con sólo 7 alumnos, lo que me permite acompañarles, ayudarles, aconsejarles, guiarles durante todo el proceso. Y puedo asegurar que, aunque cansado a veces, los frutos no tardan en recogerse. Cuando estoy en grupos más numerosos intento que los más diestros ayuden al resto, pero no es lo mismo.
PATXO, también creo que de vez en cuando hay que dejar que se “pierdan” como hacías tú con las enciclopedias; seguro que alguna que otra vez encontraste un paraíso perdido. El placer de buscar sin necesidad de encontrar, de perderse entre calles, sin cita. Creo que voy a modificar uno de los objetivos de la programación abreviada, ja: “Disfrutar de la lectura, de la escritura Y DE LA BÚSQUEDA … como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.”
LU, gracias. Yo suelo decir que llevo un par de años haciendo el CAP en los blogs y entre ellos el tuyo en primer lugar (y no sólo porque los tengo ordenados alfabéticamente).
BERTA, cuando vi el trabajo que realizaban mis compañeros tresticeros en el blog, el apartado de “apostillas”, junto con los ejemplos de producciones de los alumnos, me pareció uno de los más interesantes y especiales: lo consideré una especie de evaluación del proceso educativo y reflexión sobre el mismo. Y aunque sea lo último del wiki (o tal vez precisamente por eso), lo tomo siempre como un punto y seguido… del que partir de nuevo incorporando las mejoras oportunas.
Comentarios por Carlos — 14 noviembre , 2008 @ 12:00 am
Atractivo, muy atractivo. Es algo que algunos adultos hacemos de continuo y de manera automática, por lo que no formalizamos el proceso. La actividad es clara y persigue objetivos precisos. Creo que es 100% aplicable al aula.
Comentarios por Antonio — 14 noviembre , 2008 @ 12:39 am
acabo de descubrir vuestro blog gracias a LEonor Quintana y Comunidadtodoele… muchas gracias por compartir y hacerlo tan bien
un saludo
Comentarios por laura vazquez — 15 noviembre , 2008 @ 11:22 am
Muchas gracias por tu visita en nombre de Tres Tizas. He visto tu blog: cine y libros. Debo confesarte que son dos de nuestras fuentes de inspiración y de evasión. Gracias, seguimos en contacto.
Comentarios por Marcos Cadenato — 15 noviembre , 2008 @ 7:10 pm
ANTONIO, eso era lo que pretendía: llevar al aula una tarea sencilla que todos los adultos, que todos los profes, incluidos aquellos que no usan las TIC en sus clases, hemos hecho alguna vez. Lo que no entiendo bien son las primeras palabras de tu comentario, no recuerdo haber puesto ninguna foto mía en el artículo… hum, no habré buscado bien.
LAURA, saludos y bienvenida a nuestro blog, en realidad vuestro blog, pues sin vosotros no tendría sentido.
Adelante, bienvenidas, comentaristas de ELE, filme-aficionadas, gracias…
Comentarios por Carlos — 15 noviembre , 2008 @ 7:13 pm