Filed under: Blog — Etiquetas: Blog — Marcos Cadenato @ 9:00 am
Crédito de la imagen
Nuevamente tenemos que aplazar el artículo previsto para hoy por el devenir de los acontecimientos del II Premio Espiral Edublogs.08, al que como sabéis muchos de vosotros, presentamos nuestro trabajo en este blog. Un nuevo fallo del Jurado sitúa a Tres Tizas en el primer premio de blogs colectivos. Nuestra alegría desbordante hace unas semanas se torna, ahora, en contenida, debido a los motivos que nos conducen a esta nueva distinción. Lamentamos mucho que se haya producido este hecho, agradecemos asimismo este nuevo premio y seguiremos desde esta bitácora compartiendo inquietudes, emociones y reflexiones educativas. Muchas gracias a todos.
Marcos Cadenato
Patxo Landa
Aster Navas
______________________________________________________________________________________________
Éste es exactamente el texto que publicó ayer la Dirección de los II Premio Espiral de Edublogs.08:
«El Jurado del II Premio Espiral edublogs 08, tras conocer por comentarios publicados en este blog la publicación de informaciones sin referencias a las fuentes originales en el blog Trafegando ronseis, y previa petición de explicaciones a sus autores, manifiesta que:
•Es un ejemplo de mala praxis publicar artículos sin las referencias a las fuentes consultadas. •La inexperiencia y el desconocimiento no excluyen las buenas prácticas que todos y todas debemos exigir en la blogosfera educativa (netiqueta).
En ningún caso, se considera que el blog no tenga validez ni contenidos útiles para el propósito del mismo, pero aún valorando el trabajo realizado, el Jurado ha decidido unánimemente descalificar el blog Trafegando ronseis por la publicación de contenido ajeno en el propio blog, sin las referencias obligadas.
Visto lo cual, la clasificación de los premios de los blogs Colectivos queda de la siguiente manera:
En nuestro mundo ocurren cosas increíbles. Son, paradójicamente, las más cotidianas.
Por ejemplo, llueve: mansa o furiosamente el agua cae del cielo.
Por ejemplo, nieva; cada vez menos, sí, pero de cuando en cuando nieva. Y no sé a usted pero a mí esa sustancia blanca me desconcierta.
¿Y los besos? ¿qué me dice usted de los besos? Esa costumbre de succionarse los unos a los otros con los labios; la manera, en fin, tan curiosa en que copulamos.
Y luego están las rebajas y… las escaleras: esa forma tan inquietante en que se pliega el suelo a las primeras de cambio.
Procuro no demostrar asombro. Abro el paraguas o pongo las cadenas al coche aparentando mayor contrariedad que sorpresa. Beso y me besan; me compro un abrigo en Mayo; en Octubre congelo el besugo que cenaré en Navidad.
En fin.
Y luego está el fuego. ¿Qué me dice, doctor, del fuego?
El espacio de Te cedo la palabra de hoy lo ocupan Marimar Pérez, Adela Fernández e Irene González o, lo que es lo mismo, las profesoras y asesoras que forman Bloggeando, blog que muchos de vosotros conocéis y visitáis. Blogge@ndo es una bitácora de «recursos didácticos para la materia de Lengua Castellana y Literatura ESO, que sirvió de soporte a un Seminario de trabajo en el curso 2006-2007.»
Desde Tres Tizas hemos manifestado en múltiples ocasiones nuestra admiración, nuestra gratitud y nuestro reconocimiento al fantástico trabajo que realizan estas tres profesoras de Lengua y asesoras de tres centros de orientación pedagógica de Vizcaya (Berritzeguneak). De nuevo, muchas gracias y os cedemos la palabra…
Con el nombre de «Los retos del siglo XXI» os presentamos un conjunto de propuestas didácticas para trabajar temas candentes relacionados con los avances y dificultades del siglo actual.
Os ofrecemos un recorrido con tres paradas porque en realidad hay tres materiales diferenciados que representan tres alternativas de trabajo distintas. En toda ellas se trabajan contenidos propios de las Ciencias Sociales y contenidos lingüísticos relacionados con un tipo textual concreto.
Las tres propuestas responden de manera diferente a la metodología del «trabajo por proyectos» y cumplen los requisitos del enfoque comunicativo y de la metodología orientada al desarrollo de las competencias básicas.
El recorrido didáctico que os ofrecemos pretende ser un ejemplo de cómo un mismo contenido se puede llevar al aula de distintas maneras y adaptarse a grupos diferentes grupos de alumnos y alumnas.
Ésta es la dirección en donde podéis encontrar todo el material:
Comentaba Aster hace unos post que era complicado acercar al alumnado una corriente literaria concreta. A un profesor de CIP le resulta complicado conectar con el alumnado para transmitirle cualquier tipo de conocimiento. En un CIP existen dos materias cuya naturaleza es antagónica: por una parte está el taller donde la enseñanza es eminente práctica y «atractiva» para un alumando brillante en tareas manipulativas; y por otra la Formación Básica donde se habla de teoría siendo el esfuerzo y la disposición espacial clásicos; sentado junto a una mesa y con fichas, unidades didácticas o manuales el alumno se enfrenta a lo que destesta. Suelen ser dos horas -de las seis diarias- y en ellas se imparte todo tipo de competencias.
El profesor de CIP asume la relación de que a mayor dificultad de la materia mayor rechazo y por tanto mayor impacto ha de causar en ellos la materia en cuestión, para mantener la atención y adquirir el conocimiento pretendido.
Quizás en otro post, aporte otros ejemplos donde la creatividad del docente es crucial en el seguimiento de la materia. Hoy os presento la utilización de cuatro monólogos de «El Club de la Comedia» para trabajar el análisis morfológico.
«El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para nombrarlas había que señalarlas con el dedo»
G. García Márquez, Cien años de soledad.
En Viajes por el Scriptorium, de Paul Auster, el protagonista se despierta cada mañana en una curiosa habitación donde cada objeto aparece bautizado con su correspondiente post-it. Algo igual de inquietante ocurre en Macondo cuando sus habitantes, entregados al olvido por la enfermedad del insomnio, deciden apuntalar la realidad empapelándola: «esto es una vaca; hay que ordeñarla cada día…»
El Tratamiento Integrado de la Lenguas está suscitando un creciente interés entre los profesores de lenguas. Y no es de extrañar por cuanto se trata de un enfoque que, además de encarar la realidad plurilingüe actual, da respuesta a las carencias metodológicas y de optimización de los contenidos que presentan las didácticas tradicionales.
Por otra parte, es indudable que las recomendaciones del Consejo de Europa que se concretan en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el PEL (porfolio de lenguas) y el Manual (para los modelos de examen) apremian la puesta en marcha de esta metodología que optimiza el enfoque comunicativo. Las aportaciones más contundentes son las que hace el documento del MCERL en el que se destaca, por un lado, el modelo integrador con el que hay que enseñar para desarrollar la competencia plurilingüe , y, por otro, la importancia de evitar repeticiones innecesarias fomentando la transferencia de destrezas lingúísticas.
En mi instituto, con una lengua materna (castellano) y otra de intrucción (euskera) que presentan un nivel académico semejante, e inglés, llevamos ya tres años «experimentando» con algunas unidades y actividades integradoras que voy a presentar durante las próximas semanas. Iré destacando los logros y los inconvenientes de trabajar con esta mirada.
¿Tienes un minuto?, Minutu bat? nos ha enseñado mucho en cuanto a la dinámica de trabajo en un Departamento de Lenguas y el potencial de los recursos TIC para este tipo de proyectos. Igualmente, ha favorecido debates pendientes sobre el uso de la memoria y la utilización pública de la imagen de los jóvenes.
Proceso y ejercicios que se recogen en el wiki.
Castellano: 1. Eligen, memorizan y graban en vídeo un cuento de cien palabras de Jordi Cebrián de forma voluntaria.
2. Proponen dos ejercicios: la elección del tema y una pregunta de gramática. Si ellos esperarlo, han tenido que dar las soluciones.
Euskera: 1. Traducen un cuento. La segunda versión la ajustan a las cien palabras
2. Proponen dos ejercicios: la elección del tema, como ya han hecho en castellano y un texto con léxico metalingüístico sobre los cambios que hay entre la primera y la segunda versión.
3. Grabación del cuento en Mp3 (podcast que están sin acabar)
Inglés 1. Resumen de un cuento ( todavía está sin acabar)
Filed under: Blog — Etiquetas: Blog — Marcos Cadenato @ 1:34 pm
¡3, 30, 300, 3000… gracias!
Hoy en Tres Tizas estamos de enhorabuena. Nos permitiréis -hoy solamente- que aparquemos por unas horas nuestras reflexiones educativas, nuestras propuestas didácticas y nuestras creaciones. Hoy es día de celebración y de alegría: el Jurado de los II Premios Espiral Edublogs 2008 nos ha concedido el 2º premio de blogs colectivos.
Queremos desde Tres Tizas que este premio sirva de agradecimiento a cuantos se han asomado a esta ventana, animando, apoyando, comentando este proyecto -incipiente hace escasos meses- porque les parecía una iniciativa diferente, interesante, novedosa o útil. Gracias a todos los que habéis ayudado a que este proyecto, tan ilusionante para nosotros, creciera con vosotros y por vosotros.
A partir de este momento con este gratificante estímulo, seguramente, podremos afrontar nuevos retos, formular nuevas preguntas e intentar responderlas; siempre guiándonos por la máxima que inspiró esta bitácora: ofrecer respuestas sencillas a contextos educativos complicados.
Enhorabuena a todos los finalistas, felicidades a todos los premiados y, de nuevo, muchas gracias a todos los que habéis hecho posible que las Tres Tizas sigan escribiendo…
Acercar un movimiento literario a nuestros alumnos resulta sumamente complicado. El Realismo, sin ir más lejos, les supone, a primera vista, un salto insalvable en el tiempo.
Para ejecutar ese salto, en el que, como comunicadores, nos podemos romper la crisma, resulta más que aconsejable la Red:
– El acontecimiento arquitectónico de la época: la Torre Eiffel.
– El determinismo. Los reportajes deCallejerostienen mucho del objetivismo descarnado de finales del siglo XIX: describen minuciosamente personajes, ambientes y costumbres, se regodean, como el Naturalismo, en las realidades más sórdidas y caracterizan implacablemente a sus entrevistados mediante el lenguaje.
En este largo año que llevo blogueando por las bitácoras amigas y desde ésta desde la que me leéis algunos de los que nos visitáis, he aprendido muchísimas cosas, he compartido muchísimas sensaciones y he sentido muchísimas emociones. Pero quizás lo que más me sorprendió en su momento y lo que aún me sigue maravillando es la capacidad que tiene la red de crear complicidades, hacer comunidades, crear redes sociales. En este comienzo de siglo –tan individualista en muchos aspectos; tan colectivo en muchos otros- quienes compartimos tiempo e ilusiones en la blogosfera educativa observamos cada vez que nos visitamos una intensísima corriente de solidaridad, de amistad, de compañerismo. Lo que muchas veces niega la cercana, monótona y problemática realidad se consigue en la realidad virtual y telemática.
Cuando tímidamente asomaba la cabecita a este sorprendente mundo tecnologizado e informatizado no sospechaba que me iba a encontrar muy cómodo navegando en sus aguas. Desconocía -y confieso que me sorprendió mucho- la filosofía que encerraba todo este tinglado. Acostumbrado como estaba a discusiones departamentales, a fricciones entre seminarios, a tediosos claustros burocráticos y a caras permanentes de desánimo y desilusión, me encontré un torrente de generosidad hecha letra, un entusiasmo contagioso y una ilusión que desbordaba la pantalla de mi ordenador, tras unos nombres y unos rostros desconocidos para mí.
En encuentros, jornadas, seminarios o reuniones blogueras he tenido la inmensa suerte de conocer personalmente a muchos de los profesores con los que he reído, he llorado, me he emocionado y he aprendido algo que, difícilmente, se consigue de otra manera: a sentir intensamente, a comunicarme de verdad, a vivir más feliz… Es por eso por lo que, al margen, de autocomplacencias, ombliguismos, amiguismos y otras bonitas flores con las que muchos adornan estas páginas virtuales, quiero públicamente agradecer mi experiencia como lector de blogs, primero, y, recientemente, como partícipe y colaborador de un blog colectivo. Muchas gracias a todos. ¡Un gusto!
Paradójicamente, la blogosfera también recoge situaciones tan absolutamente flagrantes como la que nos contaba hace dos días nuestra compañera Lourdes Domenech en su A pie de aula. Pero de nuevo la red nos atrapa, nos sorprende y nos emociona. El caudal de solidaridad que ha recibido y el debate que ha suscitado su caso agita estos días la blogosfera. Desde esta modesta tribuna queremos nuevamente solidarizarnos con ella -lo hemos hecho personalmente y en los diferentes blogs y plataformas que se han abierto estos días- porque, lo creamos firmemente, ha llegado el momento de reivindicar plenos derechos para los trabajos, publicaciones y materiales digitales. Desde aquí queremos recomendar a cuantos compartáis esta idea, que os unáis a la red que Toni Solano ha habilitado por medio de Ning en Internet en el aula: Reconocimiento oficial del trabajo con las TIC. Es de justicia, es necesario y es prioritario que se reconozcan oficialmente esos derechos, pero no es menos importante que insistamos en que apropiarse de trabajos ajenos es igualmente reprobable. La licencia de Creative Commons no es suficiente, parece, para algunos vampiros de la red que, sin escrúpulo alguno, chupan cuanto pueden sin citar autoría alguna y sin el menor disimulo. También desde el colectivo Aulablog se van a emprender algunas acciones encaminadas al reconocimiento total de estos derechos y ya se puede mostrar su conformidad en este documento de recogida de firmas que ha publicado Lourdes Barroso. Con voces más autorizadas que la mía, clamamos desde aquí por el reconocimento total de los trabajos digitales y por una sensata aplicación de las propiedades intelectuales.
Dejando aparte capítulos tan lamentables como éste -que es bueno que se conozcan, aireen y debatan en la red-, es una inmensa fortuna poder disponer de este medio para expresarse con total libertad, reunirse con amigos una vez por semana y un enorme privilegio disfrutar de esta corriente de esfuerzos compartidos, alguna que otra marca de cansancio en el rostro, de fuertes emociones e intensas sensaciones. Quizá la palabra no exprese cuanto siento y quiero manifestar hoy en estas líneas, pero sí, si os confieso -no sin cierto pudor- que, al escribirlo, se me escapaba una furtiva lacrima…
Marcos Cadenato
¡Ah, gracias a todos por vuestras felicitaciones y suerte también para el resto de los finalistas!
Insisto en que la escuela está cambiando. Y a mejor. Ser profesor de Lenguas en el siglo XXI es una gran suerte pues tenemos al alcance todo lo necesario para preparar buenas clases llenas de palabras, creatividad, cultura y producciones comunicativas. Sólo hay que intentar, además, que los alumnos se pongan de nuestra parte y mantenerles esa tensión durante todo el curso, lo que no es fácil, en el irregular consciente adolescente.
Una reflexión pendiente en todo este feliz vaivén es si la escuela debe asumir la realidad exprés o potenciar otro tipo de estímulos culturales. Me explico: aparecen los microrrelatos, los ágiles cómics on-line, los experimentos del laboratorio se pueden “sustituir” por simulaciones, los libros de texto se transforman en cuadernillos de apoyo, las obras de teatro se reducen a sketchs… Yo no sé el impacto de estos “consumibles” ultrarápidos en la tradicional cultura escolar ni en la axiología humanística y científica pero sí sé que responden a la realidad y que, complementando a los otros formatos, impulsan nuevas necesidades culturales. Metacultura, al fin.
Por aportar algo de inocente pólvora al fuego, presento aquí algunas herramientas que ejemplifican todo esto. Llevo pensando tiempo en dar otra vuelta de tuerca al uso del blog (individual o colectivo) y de sus ventajas (público, intertextual, estético, crisol multimedia…) con las herramientas de microblogging (un buen ejemplo en euskera): Twitter,jaiku , trumblr… ¿ventajas?: gratuitos, no se pierde el tiempo en la gestión pues hay muchas menos posibilidades, en algunos se suman los contenidos multimedia, podemos diseñar actividades más ágiles (descripciones, uso no formal de las lenguas, conjuntos de figuras literarias, diccionarios, hemerotecas personales…) ¿Problemas? Un poco escasito en la estética que tanto atrae a los alumnos, no se pueden dejar comentarios, no hay categorías, ni enlaces….Vamos, igual que el cuaderno ¿milimetrado? ¿cuadriculado?. Yo siempre dudaba.
Patxo Landa
Por cierto, somos finalistas en Espiral. Gracias a todos y a todas.
Buenas Prácticas Iberoamericanas: Callejeros Literarios
Buenas Prácticas Iberoamericanas: El idioma que se ve
En la nube TIC
Somos kuentistas
Índice
Tres Tizas en tu móvil
Monográfico TIC y Lengua
Homenaje a Miguel Hernández 2010
1º Premio Espiral 2008. Blogs colectivos.
¡I Euskalblogs: blog ganador!
¿Quiénes somos?
Este es un blog colaborativo creado por tres profesores de Lengua Castellana y Literatura y un Psicólogo Educativo que trabajamos en centros educativos diferentes y en el que presentamos actividades que realizamos en el aula y reflexiones sobre temas educativos.