Crédito de la imagen: http://farm2.static.flickr.com/1434/552756207_fe59bf47c8.jpg
A menudo los profesores solemos demostrar que somos un colectivo muy poco solidario; bueno, en el supuesto caso de que seamos un colectivo. Nunca he tenido la sensación de pertenecer a un gremio profesional, menos aún he sentido el corporativismo, probablemente porque nunca me ha hecho falta (o en muy poquitas ocasiones). Sin embargo, cuando pintan bastos, creía que, a pesar de nuestra educación, correctas maneras y bien dispuesto talante, cuando hay que dar un buen golpe encima de la mesa, pues, pensaba -digo- que se daría sin mayores problemas, faltaría más. Pues, no, amigos míos, no es éste el caso. Con alguna pequeñísima excepción, aún no he oído ningún golpe, sólo silencio.
Cualquier persona que esté un poco al tanto de los acontecimientos en el mundo educativo vasco, se dará cuenta de que o se entienden muy poco o no se entienden nada. Cualquiera que esté medianamente bien informado de la realidad educativa vasca estará desayunando últimamente -junto a su café y su croissant- una porción de mala leche, indignación, desesperanza y desasosiego. Catedráticos, funcionarios, propietarios, propietarios en expectativa, desplazados, en comisión de servicios, de baja, interinos, sustitutos, privados, concertados, de ikastolas, no importa la situación administrativa y a qué red se pertenezca para poder mostrar extrañeza, indignación y silencio. «Los sindicatos lo verán«, -supongo que piensan muchos-, «los sindicatos no lo van a permitir«, -confiarán otros-. No lo entiendo, sinceramente. No entiendo este silencio persistente en temas tan importantes y tan delicados para la Educación. Los profesores callamos. Los profesores casi nunca tomamos la palabra. Nuevo silencio.
Es exactamente igual por dónde cojamos el ovillo. Los resultados son los mismos. Nada ha estado tan políticamente comprometido como hasta ahora. Nada ha estado tan a punto de estallar como hasta ahora. Elecciones permanentes, legislaciones durísimas que se tratan de pactar sea como fuere, decretos de dudosa legalidad que inquietan permanentemente a la comunidad escolar, derechos de los euskaldunes conculcados, derechos de los castellano-hablantes en la cuerda floja… Este es el caldo de cultivo en el que un profesor de secundaria como yo desarrolla su labor diaria. Junto al ordenador, papeles, apuntes y libros, hay un montón de novedades, completamente ajenas a nuestras voluntades, pero que cuando entren en vigor nos afectarán a todos de una manera absoluta. Silencio.
Estoy colegiado, pero mi Colegio de Licenciados no me representa en estos casos; estoy sindicado, pero nadie me ha pedido mi opinión en muchos de los temas que ahora mismo me preocupan a mí y muchísimos profesores de la red pública, privada y concertada. Mi medio de información es la prensa diaria; las informaciones que llegan a los centros son contradictorias, imprecisas, falsas o, sencillamente, inciertas e inexactas. Se trata de mantener la tensión en los claustros, promover la desinformación y fomentar el desencanto y la desilusión.
Profesores de la pública callados, pero indignados; profesores de la privada concertada exigiendo una justa equiparación; profesores de ikastola exigiendo su financiación plena; políticos que parecen pretender comprar voluntades; informes con los que se pisan unos a otros; padres preocupados y exigiendo sus derechos; modelos lingüísticos que van a desaparecer; lenguas que dejarán de usarse en el aula; mapas escolares por construir; institutos que se disgregan; edificios que desaparecen; Leyes Orgánicas de Educación que entrarán en vigor próximamente, el decreto de Derechos y Deberes, equipos directivos en prórroga indefinida, la Ley del Sistema Educativo Vasco en capilla… Silencio.
Con el poeta, -y en este caso sólo pido la palabra- quiero manifestar desde este rinconcito de la blogosfera que ya no puedo más, que no entiendo nada, que por no saber ya casi ni sé quién soy, ni qué hago exactamente en este trabajo y, por supuesto, qué expectativas puede tener un profesor en los próximos años y cuál es la travesía por el desierto que le queda por recorrer. Y lo más triste y desalentador: sólo oigo silencio… Así las cosas, me vienen a la memoria aquellas palabras del fundador de los jesuitas: «En tiempos de tribulación no hacer mudanza«. Lo cierto es que en este desierto de la palabra, las bitácoras se me antojan verdaderos oasis en los que beber unas gotas de solidaridad, colaboración y, sobre todo, de palabra, de voz, de voces…
Marcos Cadenato
Marcos, no conozco los detalles, pero comprendo tu desasosiego…
Todos sabemos por qué no se ha conseguido euskaldunizar al pleno de la sociedad -aunque personalmente no creo que sea deseable hacerlo por la fuerza-, por qué los profesores implicados callan, pero no sé dónde está la voz de otros profesores que no arriesgan nada por expresar su opinión… ¿Será que no les interesamos los vascos?
¡Ánimo!
Comentario por Leonor Quintana — 21 abril , 2008 @ 7:48 pm
En todas las comunidades «cuecen habas». Todo anda manga por hombro. Si supieras la adaptación de la LOE que han hecho en Cataluña, no darías crédito a los disparates. Del bachillerato, ya ni me atrevo a hablar. En dos meses dos borradores del nuevo plan.
Todo está por hacer. Todo está por decir. Y mientras, el silencio y la rabia ahogados.
Comentario por Lu — 22 abril , 2008 @ 12:02 am
Acertada panorámica, Marcos.
Yo, tal vez, me atrevería a ir más lejos. La última vez que comentamos este tema me salió la expresión «perversión» del sistema educativo.
No sé si me expliqué en aquel momento con la claridad deseable y me gustaría hacerlo ahora:
Partamos de la base de que un Gobierno debe ofrecer a sus ciudadanos una enseñanza pública, gratuita y de calidad.
Tal como yo lo veo, SÓLO cuando no se disponga de los medios necesarios ese gobierno debería recurrir -eso hace en Sanidad- a los centros privados para concertarlos.
Partamos de la base de que un Gobierno debe defender su enseñanza pública a capa y espada y no puede «subcontratar» servicios que ya oferta. De lo contrario, tal como yo lo veo, «malversa» fondos públicos pues duplica innecesariamente los gastos.
La perversión llega cuando ese Gobierno se queja del alto coste del sistema público y cuando los medios conducen a la opinión pública a la conclusión de que es necesario cubrir en su totalidad los presupuestos de los centros concertados.
La perversión llega cuando todo esto se orquesta en periodo de matriculación y tras una campaña de descrédito de los profesionales de la enseñanza pública y de su viabilidad.
Nuestros alumnos, Marcos, están pagando su educación y la de aquellos que acuden a centros «de pago».
La perversión extrema llega cuando nosotros mismos, profesores del sistema público, llevamos a nuestros hijos a los centros privados.
Silencio (administrativo, sindical, social…)
En fin
Comentario por Aster Navas — 22 abril , 2008 @ 10:43 am
Sí, amigos, sí… si desde Grecia -saludos soleados desde Bilbao-, desde Catalunya, desde Euskadi, nos sorprende y nos maravilla tales perversiones administrativas, políticas en la Educación está claro que esto no funciona bien y que, por mucho maquillaje que intenten ponerle desde las Consejerías correspondientes, algo huele a podrido en Dinamarca… ¡Gracias a todos por vuestra voz!
Comentario por Marcos Cadenato — 22 abril , 2008 @ 12:28 pm
Pues sí, Marcos tienes mucha razón en todo lo que dices.También apoyo los comentarios que aporta Aster.En cierta ocasión, le comenté a un por entonces Delegado de Educación que los profesores teníamos un profundo sentimiento de indefensión, da igual lo que hagamos o digamos pues al final hacen lo que quieren sin pedirnos nuestra opinión, ni experiencia, ni conocimienos…La educación está de pena, hay mucha desisia, mucho cansancio, muchas decisiones sin pies ni cabeza… ¿y los más perjudicados? los escolares del siglo XXI.
Sí tenéis razón, estamos demasiados callados y siempre acabamos por aceptar como normal lo que no es se mire como se mire.
Comentario por Ana Concejero — 22 abril , 2008 @ 4:38 pm
Las repuestas las tienes en los textos, hablan de la excesiva carga «idelógica» en la política educativa, el de Unzalu es muy claro. Interpreto que se podría hablar de bilingüismo integral y de lenguas vehiculares, ajustando porcentajes según necesidades, que lo importante es «marco» flexible, consensuado y respetuoso.
La sociedad se va volviendo más compleja por los movimientos de población, la vasca que ya era muy plural se ha vuelto más mestiza, necesita de un sistema educativo que responda a las necesidades que plantea, no al revés. La red pública es el garante del derecho universal a la educación, me temo que actualmente las características y el dimensionamiento no son ya los «óptimos» para esa tarea, como para que se siga contrayendo y se despiste en su finalidad principal.
En cuanto a los blog, unos pocos hablan de política educativa de forma periódica desde perspectivas dispares, pero la mayoría no recoge ni un sólo post dedicado a este tipo de temas. Demasiada autocomplacencia.
Comentario por Miguel — 22 abril , 2008 @ 5:01 pm
No sé si he comprendido…
¿El problema es la existencia de centros privados de enseñanza o una política linguística que desacredita los estatales en castellano?
No tengo ningún ánimo de polemizar ni conozco bien la situación, pero siempre había pensado que sería bueno que existieran centros concertados en Grecia, donde la única opción es una escuela pública que recibe un montón de críticas, o una enseñanza privada sumamente elitista.
Comentario por Leonor Quintana — 22 abril , 2008 @ 5:16 pm
Gracias, Ana, ese es el verdadero problema: no es tema de corporativismo, sino de participar con nuestra experiencia -que hoy por hoy, no sirve a sindicatos ni políticos (para eso está el Comité de Sabios Correspondiente)-, de dar nuestra opinión y no de dar la callada por única respuesta.
Leonor, quizá el tema es tan complicado y tan intrincado que no es fácil ni siquiera su exposición. Veamos: la realidad educativa vasca -como sabes- es muy diversa:- red pública (institutos e ikastolas publificadas -valga el palabro-), red concertada y red privada (colegios e ikastolas). Pues bien, hace pocos días, aparecía en la prensa la posibilidad de que el Gobierno Vasco financiara al 100% la privada concertada, con lo que el agravio con la pública es manifiesto. De ahí las palabras de Aster. No son comparables ni en infraestructuras, ni en dotaciones, ni en cuotas de inmigrantes, ni en alumnos conflictivos…, es decir, juguemos todos con las mismas posibilidades y con la misma baraja. El descrédito hacia la red pública en muchas ocasiones parece que parte de la propia Consejería de Educación y, claro, no es de recibo.
Otro tema diferente es el de la política lingüística: so pretexto de una falso bilingüismo no alcanzado en realidad (B2) en el actual sistema, se propone la eliminación de los actuales modelos existentes (A, B y D) y lo que supone, de facto, la desaparación del castellano de las aulas como lengua escolar. La realidad lingüística es bien diferente: las aulas monolingües en castellano en los colegios concertados están a rebosar, las de los públicos desapareciendo, cada vez más; las aulas de los modelos D e ikastolas -íntegramente en euskera- aumentan y, según el Departamento de Educación, en continua demanda. Pero, aquí, hay un auténtico espejismo social, lingüístico y político: no siempre las demandas de los padres van de la mano de la realidad sociolingüísica del lugar. Dicho de otro modo, la realidad lingüística de Bilbao es la que es, independientemente de las peticiones de líneas y de los mapas escolares que se nos presenten. Tampoco es de recibo presentar a unos escolares del modelo D a los exámenes del Informe PISA en castellano, vamos, al menos eso creo yo.
Ése es el tema, Miguel, un bilingüismo integrador y flexible, consensuado, pactado, pero de eso estamos muy lejos, por lo que parece. Quizás eres demasiado severo con la blogosfera; no sé, las bitácoras son plataformas de reflexión educativa, de refexión didáctica y quizá la reflexión política compete a ciudadanos, sindicatos, partidos, Parlamentos… yo, permíteme, pretendía poner el dedo en la llaga ciudadana y no bloguera, aunque bueno, la palabra es la palabra, la voz es la voz…
Siento la extensión, pero pedía la palabra, diálogo y voces… ¡Gracias a todos!
Comentario por Marcos Cadenato — 22 abril , 2008 @ 6:22 pm
Te agradezco mucho el tiempo que has tomado en aclararme la situación, Marcos.
Sigo pensando que en nuestro querido País Vasco la situación se complica debido a la marginalización de la enseñanza pública en español, cuando la política linguistica de los nacionalistas no ha conseguido su objetivo por ignorar la realidad histórica y social.
Bien sabes que me dedico a la enseñanza de ELE en Grecia. Pues bien, tampoco consigo identificarme con ridículas declaraciones que hablan del auge del español en EE. UU. -por poner un ejemplo- cuando, si existe, es simplemente por la mayor natalidad de la población de origen hispano y la necesidad de muchos norteamericanos de hacerse entender por los trabajadores no cualificados que realizan los trabajos que últimamente hacen los albaneses en Grecia…
Los políticos actuales -en todos los partidos y en todos los países, son muy cortos de miras…-
¡Uf! ¡Que desahogo encuentro en tu espacio! 😉
Comentario por Leonor Quintana — 22 abril , 2008 @ 9:57 pm
A propósito de este tema, dos de hoy noticias interesantes, una de ellas apunta serias dificultades para llevar acabo estas polémicas medidas:
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/PSE/marca/lineas/rojas/reforma/educativa/elpepiesppvs/20080422elpvas_3/Tes/
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/padres/defienden/castellano/buscan/aliados/elpepiesppvs/20080422elpvas_6/Tes/
Comentario por Miguel — 22 abril , 2008 @ 9:57 pm
Es un placer y un desahogo, Leonor. Aunque sólo hablen los políticos, al menos hoy y aquí, lo hemos hecho profesores y no habría que perder ni la inercia ni la tendencia que suele perderse pronto en los blogs. Habrá que estar atentos y hablar…
Miguel, tres recortes más: dos de hoy mismo y de un diario local (por completar):
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080418/mas-actualidad/sociedad/ehak-apoya-tripartito-parlamento-200804181330.html
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080422/pvasco-espana/juzga-insensato-reformar-sistema-20080422.html
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080422/pvasco-espana/absurdo-negarse-aprender-lengua-20080422.html
Comentario por Marcos Cadenato — 22 abril , 2008 @ 11:11 pm
Marcos,
Ya sabes que pensar en tantas cuestiones y tan complicadas me asfixia. Yo intento vivir con naturalidad todas las pequeñas situaciones cotidianas: hasta situarme en Ortuella, he pasado por quince centros en otros tantos años de docencia y ahí aprendí mucho; la incoherente política lingüística me empujó a completar la euskalunización que había empezado por mi cuenta lo que ha hecho que pueda vivir con naturalidad muchas situaciones y realidades de Euskadi; mis hijos son los únicos bilingües en una pequeña escuela pública modelo D rodeada de arrogantes ikastolas concertadas que cuidan demasiado su imagen y se llevan el mejor alumnado, pero mis hijos y nosotros lo intentamos vivir con naturalidad.
Mi instituto de modelo D tiene potenciales bilingües que por ahora no son practicantes pero que podrán serlo con facilidad si así lo desean. Aunque se den situaciones algo surrealistas a veces, que espero mejoren con la revisión de los modelos, en nada ha influido esta riqueza en su aprendizaje. Falta equipamiento, personal, instalaciones… pero intento no concebir la realidad como un problema sino como un punto de partida.
Comentario por Patxo — 23 abril , 2008 @ 11:20 am
Te honra ese intento de llegar al nirvana, amigo Patxo, pero, desgraciadamente creo que la mayoría de los profesores no han elegido tu opción de convivir de forma natural con esta realidad, en mi humilde opinión, deformada. No, no es eso. No lo creo. Tu postura la respeto, por supuesto: es una opción vital, personal, profesional… pero lo que ha motivado este post tan comentado es la apatía, el silencio, la indiferencia con las que muchos de nuestros compañeros ven pasar los acontecimientos educativos. E pour si muove…
Comentario por Marcos Cadenato — 23 abril , 2008 @ 12:26 pm
No conozco prácticamente nada de la realidad educativa vasca, de modo que no puedo opinar con fundamento. A la vez, intuyo que toda esta serie de asuntos sobre modelos lingüísticos debe esta sumamente politizada y depende de la óptica con que se mire. En todo caso, he de decirte, como exponía Lu, que el Cataluña también la situación está marcada por el silencio, los planes delirantes y la indiferencia de la mayor parte del profesorado que no sabe o no contesta. Supongo que nuestros intereses no son en absoluto coincidentes entre los enseñantes y de ahí esa dispersión de planteamientos. Un cordial saludo.
Comentario por Joselu — 27 abril , 2008 @ 11:20 am
Me temo, Joselu, que así es; desgraciadamente, también en esto nos parecemos demasiado catalanes y vascos. De cuando en cuando, surgen voces críticas muy poco sospechosas de intereses torticeros como la publicada ayer en diario El Correo por Pello Salaburu, ex-rector de la Universidad del País Vasco. Por otra parte, a nosotros al menos, nos queda la blogosfera; como decía en el post, nos queda la palabra. Gracias por tu visita.
Comentario por Marcos Cadenato — 27 abril , 2008 @ 11:46 am
Pobres alumnes…
Amb tot el meu respecte pels professors que fan bé la seva feina: «El peix no pararà de donar voltes sobre si mateix, per avançar, si no deixa de mossegar-se la cua».
I penso que, les llengues minoritàries, sí que, han d’estar protegides per llei, per garantir-ne la seva continuïtat , més enllà de l’ús que la gent en vulgui fer d’elles de forma voluntària i personal.
Cada pais ha de tenir el seu idioma i després utilitzar el que vulgui.
Salutacions.
Comentario por fina — 28 abril , 2008 @ 12:47 pm
Es curioso advertir cómo las palabras se entrelazan, giran alrededor de si mismas, inician un camino, completan otro, etc. Tu entrada, Marcos, da para muchas reflexiones, quizás inabarcable en su planteamiento. Muchas de las palabras se han centrado en el tema de las lenguas tema que daría, no para una entrada y sus comentarios, sino para un blog completo.
A mí me gustaría, sin embargo saber de dónde viene el descontento, qué está pasando… Pienso que en la educación estamos atravesando una etapa de agotamiento intelectual, de falta de mentes clarividentes. No sé si me explico de manera adecuada. En mi vida profesional ha habido un antes y un después de la LOGSE. La Logse (y los años anteriores a su promulgación) fue un revulsivo, un reto, un intento de modificar la educación y de UNIVERSALIZARLA (educación para todos y además de calidad). No comparto para nada visiones de articulistas como, por ejemplo, Pérez Reverte que, pienso que por desconocimiento del mundo educativo, por una visión elitista de la enseñanza basada únicamente en su propia experiencia lanzan soflamas incendiarias contra la LOGSE. Al revés, creo que fue una apuesta bien construida, con rigor intelectual y que promovía un cambio cualitativo.
En nuestro campo de trabajo concreto, las lenguas, estos años coincidieron con un cambio en el paradigma epistemológico y metodológico que nos abría puertas y caminos para entender y poner en práctica la enseñanza de las lenguas desde otro punto de vista.
Ahora sin embargo, echo en falta todo esto. Es cierto que tenemos una nueva ley, un nuevo currículo pero yo no percibo esa excitación que es un poco como la levadura, como el motor del cambio, como el aliciente que te lleva a modificar rutinas. En algún sentido, percibo que estamos en un momento de estancamiento y de crisis porque seguimos sin diseñar la escuela adecuada para el siglo XXI. No hay más que ver las firmas de la literatura profesional, son las mismas de hace 20 años. No está habiendo un refresco de ideas. Tampoco ayuda la media de edad de muchos de nosotros, con un ojo puesto en el final de la etapa profesional.
No sé… creo que ese entusiasmo imprescindible para el desarrollo de esta bendita profesión está en horas bajas.
A ello se puede añadir una reflexión sobre lo que está ocurriendo en los últimos años en nuestra comunidad en el mundo educativo. Creo que hay una enorme sequía de ideas en nuestra administración. En esto también echo de menos otras épocas.
No se pueden comparar los procesos que se pusieron en marcha para la implantación de la LOGSE con lo que está ocurriendo coon la implantación de la LOE. Hay una dejadez espeluznante. Por citar sólo un ejemplo, el comienzo de curso sin la aprobación del currículo. Este tipo de hechos invalida por si sólo el currículo ¿para qué sirve si puedo comenzar la reforma sin él? ¿Se quiere invalidarlo de principio? No me quiero meter en otras interpretaciones más sibilinas que también son posibles.
Como tú dices nos enteramos de muchas cosas por la prensa, se crean alarmas sociales sin mucho fundamento, se anuncian grandes cambios … pero el posicionamiento, el debate, la opinión de una parte de los afectados que somos el profesorado no se ve, no se oye.
No sé, creo también que al profesorado de la pública nos han ido callando poco a poco. La cosa no viene de hoy. Un día publificaron las ikastolas y nos encontramos con que el listado de profesores del cuerpo se había multiplicado de manera asombrosa, otro día nos cercenaron la carrera docente (con el beneplácito de los sindicatos) y aquí estamos sin cobrar los sexenios, al siguiente nos aplicaron un mapa escolar (estamos en puertas de otro nuevo) que provocó la desaparición de plazas y fuertes procesos de adscripción, etc. Nuestra comunidad es la única que no convoca plazas de cátedras como está obligada a hacer, ¿por qué?
Esto se ha alargado demasiado. Como siempre más preguntas que respuestas.
Ahora, como tantas otras veces, nos queda cambiar la cara para, con ganas o sin ellas, hacer creer a los alumnos que la escuela va bien y que aprender merece la pena. Ellos y ellas están ahí esperando y son el verdader motor de nuestro trabajo.
Comentario por marimar — 29 abril , 2008 @ 2:09 pm
Sin duda, Marimar, los alumnos son el objeto de nuestros desvelos, desazones, reflexiones, críticas, entusiasmos y desánimos… Todo cuanto hacemos, efectivamente, es por conseguir una educación de calidad y que cada cual entienda lo que desee, pero que, en último término, redundaría en el beneficio de los estudiantes.
Completísima reflexión la que planteas, y, junto a las mías, ofreces muchas más preguntas que respuestas, como dices. Seguramente, sin tanto entusiasmo como a ti te merece la LOGSE, mis recuerdos, ahora, son más positivos que los que está promoviendo la LOE. Entresaco de tus palabras: descontento, agotamiento intelectual, estancamiento, crisis, falta de entusiasmo, sequía de ideas, dejadez, silencio, callar… ¡hermoso campo semántico! Sin embargo, hay que seguir trabajando con ilusión, (no queda otra), pero tenemos que hablar, tenemos que manifestarnos, tenemos que opinar, tenemos -también nosotros- que hacer llegar nuestra voz a la Administración… Gracias por tu intensa reflexión.
Comentario por Marcos Cadenato — 29 abril , 2008 @ 5:06 pm
Dado el relativo éxito de este artículo y, sobre todo, de los comentarios posteriores, propongo desde aquí crear un Observatorio que nos permita conocer lo que se cuece en los periódicos que leemos. Es una especia de Hemeroteca Educativa. Comienzo yo con tres informaciones aparecidas en El Correo y que creo muy interesantes para los que habéis seguido esta sección.
–El Consejo Asesor del Euskera reclama un consenso con los castellanohablantes (El Correo, 30-04-08).
-«Si forzamos a estudiar y hablar una lengua, algo está fallando» (El Correo, 30-04-08).
–Los ciudadanos podrán hacer sus aportaciones a través de una web (El Correo, 30-04-08).
–De patrimonio de todos a idioma de todos (Deia, 30-04-08).
P.S. En función del éxito de esta Hemeroteca Educativa, prometo hacer una sección específica para ello y comprometerme a mantenerla actualizada con las informaciones que enviéis a este e-mail: trestizas@gmail.com. 🙂
Comentario por Marcos Cadenato — 30 abril , 2008 @ 9:41 am